Comunicación, educación y tecnologías digitales
  1. 229 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

En este libro se agrupa el trabajo de reconocidos/as investigadores/as de México y España, quienes durante el año 2015 participaron en el seminario Mediaciones, Narrativas y Artefactos (MeNTe) organizado por el Departamento de Estudios Culturales de la UAM-Lerma. En los capítulos se presentan resultados de proyectos de investigación en los que se cruzan abordajes teóricos y metodológicos desde los estudios en comunicación y educación para analizar el uso de las tecnologías digitales. En particular, se abordan temáticas relacionadas con educación a distancia, educación indígena, educación intercultural, educación de jóvenes y adultos, la vida cotidiana de los estudiantes, así como la gestión escolar y el liderazgo educativo. El libro está dirigido a investigadores/as, docentes y estudiantes de posgrado cuyos temas de investigación se enfoquen en el uso de las TIC en escenarios educativos. Sin embargo, se cuidó que la escritura de cada uno de los capítulos fuera clara y sencilla, para que cualquier persona interesada en las temáticas citadas cuente con un material accesible y de fácil lectura.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Comunicación, educación y tecnologías digitales de Óscar Enrique Hernández Razo,Gladys Ortiz Henderson,Daniel Hernández Gutiérrez,Larisa Enríquez Vázquez,Víctor Rendón,Judith Kalman,Eva Salgado Andrade,Frida Villavicencio Zarza,Manuel Area Moreira,Víctor M. Hernández Rivero,María Guadalupe López Sandoval,Santiago Alonso Palmas Pérez,Ozziel Nájera Es en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de ciencia y tecnología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9786077115007


1. EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA HEUTAGOGÍA
COMO FUNDAMENTOS DE LOS NUEVOS
MODELOS EDUCATIVOS


Larisa Enríquez Vázquez



Con el mismo entusiasmo con que se promueve
la pedagogía en los tiempos digitales tendríamos
que explorar con mayor profundidad lo que ofrece
la heutagogía, la cual se centra en el sujeto que aprende
y en lo que éste quiere aprender, más allá
de lo que pueda proponer un determinado currículo
prescriptivo o cerrado. Tiene que ver con la capacidad
de desarrollar la habilidad de aprender y aplicar
las competencias a situaciones nuevas.
Vaillant y Marcelo, en Cobo, 2016


Durante los últimos años, en diferentes espacios de discusión y reflexión sobre la educación, se ha mencionado la necesidad de contar con nuevas pedagogías que respondan mejor a los tiempos actuales, los cuales están rodeados de un conjunto de situaciones demográficas, económicas, tecnológicas y laborales que han modificado el contexto cultural, social y profesional. Se comenta reiteradamente que la educación en general, y la universidad en particular, deberá considerar propuestas educativas distintas que permitan brindar, mediante organizaciones flexibles, una amplia cobertura capaz de reconocer los conocimientos adquiridos por vías no formales o informales de educación. Los nuevos métodos pedagógicos, como lo señalan diversos autores, deberán estar centrados en el trabajo colectivo, ligado a la investigación, la solución de problemas y la autogestión (Tünnermann, 2003; Bates, 2014; UNESCO, 2015).
En particular, Adell y Castañeda se refieren a las pedagogías emergentes como:
[…] el conjunto de enfoques e ideas pedagógicas, que todavía no están sistematizadas pero que surgen a partir del uso de las tecnologías de información y comunicación en la educación y que intentan aprovechar el potencial comunicativo, informacional, colaborativo, interactivo, creativo e innovador que éstas brindan, en el marco de una nueva cultura del aprendizaje (Adell y Castañeda, 2012:15).
Los mismos autores señalan que una de las características distintivas de dichas pedagogías está vinculada con el impulso y fortalecimiento de conocimientos, actitudes y habilidades metacognitivas, relacionadas con el proceso mismo de aprender y el compromiso asumido por el estudiante con su propio aprendizaje, “más allá del curso, el aula, la evaluación y el currículo prescrito” (Adell y Castañeda, 2012:26).
El concepto de aprendizaje autónomo ha estado presente a lo largo de la historia como parte de un debate relacionado con el tema de formar mejores aprendices para la vida en general; la realidad es que en los últimos años, dada la situación en la que nos encontramos, este concepto ha adquirido mayor relevancia; en dicha situación, las opciones y medios para acceder a la formación y actualización se han diversificado, al mismo tiempo que las necesidades de llegar a ellas aumentan de manera permanente. Incluso, el término de aprendizaje autónomo, en muchos casos, se ha sustituido por el de heutagogía, siendo que este último pone especial énfasis en la autodeterminación de los individuos para emprender y modificar las acciones dirigidas al aprendizaje de algo, proceso que incluye los cambios de adaptación que representan el espacio y la cultura digital que vivimos en la actualidad.
Bajo este orden de ideas, surgen algunas dudas acerca de si las universidades pueden incorporar elementos heutagógicos en el diseño de sus programas, o más aún, en sus modelos educativos. ¿Será que si se incluyen elementos en los modelos pedagógicos o en los programas de formación se inserta, de manera implícita, la educación no formal en las instituciones? ¿Qué implicaciones tiene la adopción de dichas prácticas?
A lo largo de este capítulo revisaremos cuatro aportaciones educativas que han surgido por parte de universidades y organizaciones sociales para ofrecer, desde sus distintos ámbitos, opciones educativas que integran en sus modelos componentes centrados en el alumno, otorgando programas de estudio flexibles, con grados de libertad importantes para la determinación de metas y trayectorias personales de aprendizaje; y valoraremos los resultados que de ello se obtiene, tanto en la formación profesional y académica de los estudiantes, como en la organización de las instituciones.
El estudio se realiza a partir de una investigación documental que incluye información institucional de cada uno de los casos analizados, pero también investigaciones realizadas por terceros en términos de los modelos educativos que aplican las universidades y los resultados sobre el desempeño de los egresados.


ENTRE EL APRENDIZAJE AUTÓNOMO Y LA HEUTAGOGÍA


El concepto de aprendizaje y estudiante autónomos ha estado presente durante muchos años en la literatura y en el ejercicio pedagógico. Rousseau, Pestalozzi, Montessori, Freire, son algunos de los autores que ya se han referido a la importancia de dotar de libertad a los individuos para que elijan sus objetivos y procesos de aprendizaje. Sin embargo, es quizás hasta 1981, en el marco de los centros de autoacceso para el aprendizaje de lenguas, cuando Henri Holec define propiamente el concepto de aprendizaje autónomo como una capacidad natural en las personas (que pueden tener o no tener) para determinar objetivos, contenidos y rutas de aprendizaje, seleccionando los métodos y las técnicas de estudio, supervisando los avances obtenidos y evaluando el desempeño general (Holec, 1981). A partir de ello, otras definiciones se brindaron en el mismo contexto de la enseñanza de lenguas. Little (1991) y Benson (2001), se refirieron al aprendizaje autónomo como la capacidad para tomar determinadas decisiones sobre el propio aprendizaje, lo cual provocaba a su vez, diversos comportamientos que obedecían a una actitud más independiente y libre. En años más recientes, otros autores han definido al aprendizaje autónomo como “la facultad que tiene una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de aprender, de manera consciente e intencionada haciendo uso de estrategias de aprendizaje para lograr el objetivo o meta deseado. Esta autonomía debe ser el fin último de la educación, que se expresa en saber aprender a aprender” (Manrique, 2004). Para ejercer dicha autonomía se requiere de la generación de espacios de libertad curricular, con el fin de que el estudiante los aproveche para su propio gobierno, para el aprendizaje continuo, la toma de decisiones y la gestión independiente (Lobato y Guerra, 2014).
Por otro lado, en el contexto vinculado con la andragogía, en 1975 Knowles introdujo el concepto de aprendizaje autodirigido, al que definió como “un proceso en que los individuos toman la iniciativa (con o sin ayuda de otros) para identificar sus necesidades de aprendizaje, determinar metas de aprendizaje, identificar recursos humanos y materiales, seleccionar y aplicar estrategias y evaluar
los resultados obtenidos” (Knowles, 1975). En la década de los noventa, autores como Candy (1991), Brockett y Hiemstra (1991) y Garrison (1997) presentaron modelos y dimensiones relacionadas con el aprendizaje autodirigido, mostrando las habilidades y competencias involucradas en el desarrollo de la capacidad que tienen las personas para dirigir su propio aprendizaje, incluso hasta el punto de llegar a ser individuos autodidactas. Además, Saks y Leijen, en 2014, señalan que el aprendizaje autodirigido tiene dos dimensiones: una interna, vinculada con las aptitudes y actitudes de los individuos, y otra externa, relacionada con los procesos y even...

Índice

  1. Portada
  2. Página legal
  3. Índice
  4. Introducción
  5. 1. El aprendizaje autónomo y la heutagogía como fundamentos de los nuevos modelos…
  6. 2. “Se quitan el zapato y allí lo meten”: consideraciones acerca de la materialidad…
  7. 3. Reflexiones semiolingüísticas en torno a los materiales multimedia en lenguas indígenas…
  8. 4. Liderazgo e innovación pedagógica con TIC en los centros escolares
  9. 5. La gestión escolar de los directivos orientada a la inserción de TIC en escuelas…
  10. 6. Una propuesta didáctica y tecnológica de creación de software matemático ad hoc
  11. 7. Las tecnologías digitales en la educación intercultural: una propuesta de intervención…
  12. Sobre los autores
  13. Colofón
  14. Solapas
  15. Contraportada