La palabra y la ciudad
eBook - ePub

La palabra y la ciudad

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La palabra y la ciudad

Descripción del libro

La palabra no es solamente la voz que entretiene y comunica, el vocablo que trasmite información, deseo, recuerdos, órdenes. La palabra es nuestra casa. El lenguaje es una habitación que nos esculpe. Residencia, la palabra moldea, en su voz, nuestra experiencia. Es el puño de una jaula o el aire de una plaza.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La palabra y la ciudad de Jesús Silva-Herzog Márquez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Criticism History & Theory. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Comienzo con lo obvio pero no es un trámite. Agradezco sinceramente a quienes han tenido la confianza de invitarme a esta casa de las letras mexicanas. Muy particularmente, doy las gracias a Julieta Fierro, a Fernando Serrano Migallón y a Eduardo Lizalde por haberme propuesto para ocupar una silla de esta Academia. En la emoción que siento en esta ceremonia se entrecruzan ideas y sentimientos, me visitan presencias entrañables. La primera emoción proviene del asombro de ingresar a esta casa que fue de Justo Sierra, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Julio Torri, Carlos Pellicer, Salvador Novo, José Vasconcelos, Martín Luis Guzmán, José Gorostiza, Juan Rulfo. Recorrer los nombres de esos académicos de antes, ver y escuchar a los académicos de hoy profundiza el sentido de mi gratitud. Ingresar a la Academia Mexicana de la Lengua es para mí, no un reconocimiento, sino un regalo. Muchas gracias.
Es una grata coincidencia que esta reunión suceda hoy pues precisamente hace 139 años, el 11 de septiembre de 1875 se celebró, en casa de su bibliotecario, la primera sesión de la Academia Mexicana de la Lengua. Estamos, pues, en fiesta de cumpleaños. No es casualidad, sino un segundo acto de generosidad de la Academia que la silla que ocupo sea la silla en la que se sentó mi abuelo, la silla número XIX. La coincidencia me transporta de inmediato a los recuerdos más antiguos, donde la voz gravísima, solemne, sentenciosa de mi abuelo oficiaba una ceremonia semanal. Nunca he sentido el embrujo de la palabra como en aquellas reuniones familiares. El 17 de octubre de 1956 ingresó mi abuelo a esta Academia con un discurso sobre la crítica social en Don Quijote de la Mancha. Su discurso no lo leyó él. Los ojos no se lo permitieron. Fue mi padre quien leyó ese retrato de Cervantes, el inconforme. Al recordar esto, no desenrollo hilos de linaje. Sé bien que ingreso a una casa republicana. Si lo digo es solamente para acentuar la profundidad de una emoción íntima y las raíces de mi gratitud. Desde aquel año de 1956, la silla XIX ha sido ocupada por un entendido en la “sombría ciencia”, como Carlyle llamó a la Economía. En 1987 Leopoldo Solís, el autor del clásico sobre la realidad económica mexicana, el extraordinario promotor de la profesionalización de la disciplina económica ingresó a la Academia.

***
La palabra no es solamente la voz que entretiene y comunica, el vocablo que trasmite infor­mación, deseo, recuerdos, órdenes. La palabra es nuestra casa. El lenguaje es una habitación que nos esculpe. Residencia, la palabra moldea, en su voz, nuestra experiencia. Es el puño de una jaula o el aire de una plaza. La filosofía política ha trazado a lo largo de los siglos arquitecturas penitenciarias de la palabra. Ahí está la Repú­blica de Platón (sin poetas), el Leviatán de Hobbes (sin comediantes); la democracia de Rousseau (sin actores). No hay tiranía que no reconozca el inmenso poder de nombrar y que no trate, en con­secuencia, de imponer un lenguaje. Todo despotismo aspira a ser un regimiento de palabras. Fuera el poeta que reinventa el lenguaje; fuera la metáfora que subvierte los significados; fuera los discutidores que riñen, los conversadores que opinan, los comediantes que provocan risa, los dibujantes que ridicu­lizan. El súbdito demuestra su rendición re­pi­tiendo las palabras muertas del poder.
Dos escritores mexicanos han levantado, con palabras, otra arquitectura común. Vivificando nuestro lenguaje nos ofrecen otra república. No me refiero a la república de las letras, a la sociedad de los escritores, a la mafia de los intelectuales, al universo de la letra impresa. Creo que en las páginas, en los poemas, en las notas, en los ensayos de Alfonso Reyes y de Octavio Paz hay un modelo de convivencia, una es...

Índice

  1. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua
  2. Respuesta de Hugo Hiriart
  3. Aviso Legal