Las cadenas fisiológicas (Tomo VI)
eBook - ePub

Las cadenas fisiológicas (Tomo VI)

La cadena visceral, Abdomen - Pelvis

  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las cadenas fisiológicas (Tomo VI)

La cadena visceral, Abdomen - Pelvis

Descripción del libro

En este sexto tomo de la serie de las Cadenas fisiológicas, Michèle Busquet-Vanderheyden emprende la descripción anatómica y el tratamiento de la cadena visceral a nivel de las cavidades abdominal y pelviana.
Históricamente, es la primera vez que el plano visceral se integra en el funcionamiento músculo-esquelético. Este libro muestra de manera clara y detallada la importancia fundamental que tiene esta integración, del plano visceral en el tratamiento, trascendiendo, de esta manera, el límite del plano muscular.
En esta nueva edición revisada y ampliada, la autora hace un trabajo considerable sobre una práctica de dinamización visceral, de recolocación en el eje de la cadena visceral integrada con posturas de las cadenas musculares. La complementariedad y la coherencia de todas las cadenas se expresan aquí en toda su dimensión.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Las cadenas fisiológicas (Tomo VI) de Michèle Busquet-Vanderheyden en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Medicina alternativa y complementaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Paidotribo
Año
2013
ISBN de la versión impresa
9788499101651
ISBN del libro electrónico
9788499104164
Práctica
Orgullosos de la nueva comprensión de la anatomía que hemos expuesto en la primera parte, en adelante vamos a intentar precisar sus consecuencias metodológicas y prácticas, ya que, sin la práctica terapéutica a la que se destina, esta teoría se vería como amputada y carecería de significado. En esta segunda parte nos proponemos, pues, exponer, en primer lugar, el examen detallado del paciente y, en segundo lugar, el tratamiento, en tanto que tal, de la cadena visceral en la cavidad abdominal.
I. Examen del paciente
1. Anamnesis
La anamnesis debe ser metódica. Permitirá conocer la historia del motivo de la consulta. El terapeuta se debe informar de forma sistemática sobre el momento y la manera en que se ha declarado la aparición de los síntomas.
Los diferentes problemas de nuestros pacientes pueden ser clasificados en dos categorías: de orden traumático y de orden crónico.
En el primer caso, es decir, el de origen traumático:
1. El paciente puede decir la fecha precisa del comienzo de los síntomas.
2. Su problema se asocia de inmediato con un acontecimiento traumático que es capaz de describir.
3. La aparición de los problemas es rápida.
4. El dolor o las disfunciones aumentan con el movimiento y se calman con el reposo.
5. Por regla general, el examen y el tratamiento del sujeto se limitan al nivel local.
6. La sede y la causa del problema se sitúan en el mismo lugar.
Si el traumatismo parece haber alterado la integridad de una estructura musculoesquelética u orgánica, se derivará al sujeto de inmediato a especialistas para exploraciones médicas complementarias.
En el segundo caso, el de origen crónico, la situación es completamente diferente:
1. El paciente no puede dar una fecha precisa del comienzo de los síntomas. Sólo puede decir, en general, que los tiene “desde hace mucho tiempo”.
2. La aparición de los problemas es progresiva, puede extenderse a varias semanas, incluso varios meses.
3. Los dolores o las disfunciones aumentan con la inmovilidad y se alivian con el movimiento ligero.
4. El examen del sujeto y el tratamiento son globales.
5. La sede y la causa del dolor no se hallan prácticamente nunca en el mismo lugar.
Consideremos, por ejemplo, una lumbalgia.
En el caso traumático, el paciente se acuerda sin ningún problema de la caída o del falso movimiento que produjeron los dolores. En este tipo de casos se observa que a mayor movimiento, mayor sufrimiento.
En el caso crónico, el dolor se instala de forma progresiva, sin traumatismo. Al paciente le alivia el movimiento ligero cotidiano, mientras que por la noche, al levantarse o después de haber permanecido largo tiempo sentado los síntomas aumentan. En la población francesa actual más del 60% de las lumbalgias reconocidas son de tipo crónico, es decir, tal como veremos, de origen visceral.
Existe además un tercer caso, el del paciente que no recuerda su traumatismo, ocurrido por ejemplo en una caída de espaldas durante la infancia o en cualquier otra caída importante que causó en su momento un impacto considerable a nivel vertebral.
1. El motivo de la consulta se refiere también y generalmente a trastornos viscerales funcionales a nivel torácico y/o abdominal y/o pélvico.
2. El examen de las cadenas es poco coherente.
3. En el punto de localización del traumatismo existe una zona vertebral bloqueada.
4. Cuando aplicamos diferentes técnicas dedicadas a la cadena visceral, el tratamiento no parece surtir efecto; los tejidos son resistentes, lo que significa que el problema reside en otro punto. El origen se sitúa en este caso en relación con el impacto del traumatismo, por ejemplo, en la cadena ganglionar neurovegetativa que se sitúa por delante del eje vertebral: es posible que esta cadena haya quedado “prisionera” en la contractura muscular perivertebral.
image
Figura 64 La cadena visceral y la cadena neurovegetativa
5. El tratamiento empezará entonces efectuando una relajación rítmica de esta zona fija (ver tomo 7 de las Cadenas Fisiológicas), que puede inducir una relajación musculoesquelética y una equilibración neurovegetativa que tendrá una acción a nivel de los tejidos intracavitarios.
6. Se continuará con el tratamiento de la cadena visceral y con la reequilibración de todas las cadenas musculares.
Una vez elucidado el origen del problema –traumático o crónico– que presenta el paciente, la anamnesis se debe conducir de forma metódica, por medio de preguntas claras y sencillas.
Proponemos una lista básica:
¿Cuándo empezaron el dolor o los síntomas?
El síntoma ¿va asociado a otros trastornos?
¿Trastornos articulares?
¿Trastornos vertebrales?
¿Trastornos funcionales viscerales?
En este último caso, ¿qué órgano está afectado, el estómago, el hígado, los intestinos, el corazón, los pulmones, los riñones, los genitales?
¿El paciente presenta migrañas o cefaleas relacionadas con:
trastornos hormonales?
trastornos oculares?
trastornos del oído interno, del medio?
trastornos de la ATM?...
El síntoma apareció como consecuencia de:
¿un embarazo?
¿una intervención quirúrgica?
¿...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Los derechos de autor
  4. Índice
  5. Introducción
  6. Descripción
  7. Práctica
  8. Conclusión
  9. Bibliografía
  10. Agradecimientos
  11. Cubierta posterior