
- 143 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Sostenibilidad en centros sanitarios
Descripción del libro
Todo edificio nuevo o rehabilitado debe ser sostenible, pero también debe ser saludable. Los conceptos de salud, sostenibilidad y edificación están claramente unidos con el fin de proteger el medio ambiente, pero también para que las personas, que debemos vivir en ellos, podamos conseguir nuestro pleno desarrollo físico, mental y psíquico.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sostenibilidad en centros sanitarios de Enric Aulí Mellado en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Tecnologia e ingegneria y Ingegneria edile. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Tecnologia e ingegneriaCategoría
Ingegneria edileMinimización y gestión del consumo de energía
«Las ideas nuevas llegan a este mundo
como meteoros, con un relámpago y una explosión,
y quizás perforando el tejado del castillo de alguien.»
como meteoros, con un relámpago y una explosión,
y quizás perforando el tejado del castillo de alguien.»
Henry David Thoureau
LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA es una prioridad en nuestra sociedad; su objetivo es disminuir las emisiones de CO2, una de las principales causas del cambio climático. Dado que los edificios son responsables de aproximadamente un 40% de dichas emisiones, se han establecido objetivos de reducción muy severos, apoyados por las normativas correspondientes. Con toda probabilidad se producirá en los próximos años un cambio profundo en el uso de la energía en los edificios, tanto en lo que concierne al consumo como a los sistemas de generación y de distribución. Los centros sanitarios de nueva construcción deben tener presentes estos cambios.
La OMS en la Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague del año 2009 estableció como uno de sus objetivos la reducción de las emisiones de CO2 en los hospitales de todo el mundo.
De acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, totalmente en vigor desde abril de 2009, los hospitales de nueva construcción que cuenten con más de cien camas deberán incorporar en sus cubiertas placas solares térmicas; igualmente deberán incorporar una superficie mínima de paneles solares fotovoltaicos para producir energía eléctrica.
Se debe tener presente que la preocupación por el cambio climático ha distorsionado hasta cierto punto el concepto de sostenibilidad, ya que se ha dado prioridad a la disminución de las emisiones de CO2 y se han olvidado otros conceptos igual de importantes. La minimización del consumo energético no debe disminuir la preocupación por los aspectos relacionados con la salud y el bienestar de los ocupantes de los edificios. Esto es aún más importante en los edificios de uso sanitario, ya que en ellos hay personas especialmente sensibles. De hecho, muchas normativas energéticas contemplan excepciones de cumplimiento para determinados edificios destinados a estos usos.
Los programas de disminución de consumo de energía varían si se trata de un centro de nueva construcción, o bien de una rehabilitación. Pero en todos los casos se actúa sobre los siguientes factores: diseño bioclimático, aislamiento térmico, eficiencia de las instalaciones energéticas, incorporación de energías renovables, programas de mantenimiento, control de funcionamiento y consumos, flota de vehículos y política de transporte.
Bioclimatismo
El bioclimatismo usa las características del clima del lugar en que se ubica un edificio para mejorar sus características de confort, disminuyendo además su consumo energético. El bioclimatismo favorece la captación de la energía solar, optimiza la iluminación natural y la ventilación cruzada. Se suele utilizar el símil de que la envolvente del edificio (paredes, techo, suelo) debe actuar como una piel que, a similitud de la piel humana, se adapte a las variaciones del medio exterior manteniendo las características de bienestar de su interior.
Forma y configuración del edificio
En climas fríos el edificio debe ser compacto, con poca superficie expuesta a las bajas temperaturas y vientos fríos para evitar las pérdidas energéticas. En climas cálidos y secos, la forma también ha de ser compacta en su parte exterior para evitar la captación excesiva de calor, pero al mismo tiempo el volumen del edificio se debe abrir hacia un patio interior que aporta luz y ventilación natural. En climas cálidos y húmedos la forma ha de ser muy abierta, favoreciendo una gran ventilación cruzada natural que permita, por así decirlo, la transpiración de los edificios para regular la temperatura y la humedad de su interior.
Cada vez son más frecuentes los edificios que, en un ejercicio de biomímesis, reproducen las formas de las construcciones animales, perfectamente adaptadas a las condiciones climáticas de cada lugar. Es evidente el paralelismo con la arquitectura de formas orgánicas.
Aprovechamiento de la energía solar
La energía del Sol puede llegar a ser suficiente para cubrir todas las necesidades de los edificios. Se usa para generar energía eléctrica o calentar agua, para iluminar naturalmente y para regular la temperatura y el confort interior de un edificio. La regulación de la incidencia del sol sobre la envolvente del edificio, la captación y redistribución de su energía, es el elemento básico del bioclimatismo.
En primer lugar es preciso evitar el sobrecalentamiento de la envolvente del edificio causado por exceso de irradiación solar. Para ello se utilizan aleros horizontales en las orientaciones sur y partesoles verticales en las orientaciones oeste, elementos que proyectan sombra a las paredes. Los «tejados verdes» y el «efecto sombra» de las instalaciones de placas solares también son usadas en este sentido.
Las ventanas juegan también un papel importante en el aprovechamiento de la energía solar. Según el tipo de vidrio que se utilice se regula la cantidad y el tipo de luz que pasa al interior, así como las ganancias o pérdidas de calor entre el interior del edificio y el exterior. Esto es especialmente importante en los edificios de uso sanitario, ya que en ellos se procura buscar el máximo posible de luz natural, por sus efectos beneficiosos sobre la salud; para ello se utilizan grandes aberturas acristaladas por las que según la época del año se gana o se pierde demasiada energía, lo que conlleva en ambos casos un importante incremento del consumo energético. La moderna tecnología del vidrio (véase capítulo «Vidrios») permite minimizar este consumo: un ejemplo es la ampliación del Great Ormond Street Hospital en Londres, que utiliza vidrios especiales que sin perder luminosidad disminuyen las ganancias térmicas por exposición al sol.
En ocasiones en que se desea disponer de grandes fachadas acristaladas es preciso utilizar dispositivos de sombreado móviles que van siguiendo el recorrido solar. En estos casos el aporte energético es muy diferente si la lona se pone por el exterior o el interior de la zona acristalada (en el segundo caso gran parte del calor queda retenido dentro del edificio). Dos ejemplos son las oficinas centrales de Sanitas en Madrid y el New Meyer Hospital de Florencia.
Otro sistema de sombreado se consigue con la incorporación de elementos microperforados en la fachada o el tejado. Dos ejemplos son el hotel Habitat Sky o el CAP de Roger de Flor.
En algunas ocasiones es preciso captar la máxima energía solar posible que llega al edificio. Una de las formas más usadas para este fin es la de exponer a la acción solar, paredes y suelos interiores que están hechos de materiales capaces de absorber gran cantidad de calor. Estos materiales van liberando su energía después de la puesta de sol atemperando así la temperatura interior de la vivienda. En algunos edificios este fenómeno se produce de forma indeseada por defectos de diseño, es el caso por ejemplo de muchos edificios con muros cortina de vidrio, detrás de los cuales se encuentra un elemento sólido de color oscuro que acumula el calor y produce sobrecalentamientos altamente perjudiciales.
Otra forma de captación de la energía solar es el uso de invernaderos adosados a la estructura exterior del edificio en los que se almacena un gran volumen de aire caliente que evita el enfriamiento de la pared con la que están en contacto. Un ejemplo es el New Meyer Hospital de Florencia en el que un invernadero ejerce funciones de zona de transición entre el exterior y el interior del edificio.
En construcciones de pequeño tamaño es frecuente el uso de muros Trombe para aprovechar la energía solar. Aunque se trata de una patente norteamericana del siglo XVIII, este sistema se popularizó en el sur de Francia a partir de 1960, cuando se construyó el complejo solar de Font Romeu. El ingeniero que lo adaptó le dio su nombre (Trombe): consiste en un elemento de cerramiento que permite el paso de la energía solar; ésta es captada en un muro sólido situado tras dicho cerramiento. El calor acumulado puede ser redirigido hacia el interior o el exterior del edificio mediante el uso de dos orificios de ventilación situado en las partes alta y baja, en función de las necesidades de cada momento.
Junto al diseño bioclimático, la moderna tecnología de materiales proporciona elementos que permiten regular el paso de la carga energética del exterior del edificio hacia...
Índice
- Portadilla
- Créditos
- Cita
- Contenido
- Prólogo
- Alcance y objetivos de esta publicación
- Minimización y gestión del consumo de energía
- Minimización del consumo de agua
- Emplazamiento del edificio
- Materiales para la construcción sostenible
- Aislantes térmicos
- Vidrios
- Instalaciones de iluminación artificial
- Calidad ambiental del interior de los edificios sostenibles
- Contaminación física por campos electromagnéticos (CEM)
- Contaminación acústica
- Contaminación química
- Contaminación por agentes biológicos
- Alimentación en los edificios de usos sanitarios
- Acreditación de edificios sostenibles
- Participación de los profesionales sanitarios en el diseño y proceso de construcción del edificio
- Epílogo