Privatización de lo público en el sistema escolar
eBook - ePub

Privatización de lo público en el sistema escolar

Chile y la agenda global de educación

  1. 366 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Privatización de lo público en el sistema escolar

Chile y la agenda global de educación

Descripción del libro

Los textos que constituyen este libro se inscriben en el campo de investigación de políticas educacionales desde enfoques y metodologías provenientes de la sociología, la educación, la filosofía, la historia y la ciencia política, reconociendo como eje común el lugar de Chile en la agenda global de educación. En estos estudios, se hace evidente la reducción al ámbito económico de la complejidad de los procesos educativos, coincidiendo con la puesta en ejercicio de una serie de dispositivos que presionan a las instituciones educativas a integrar modalidades de gestión y ejercicio docente asociadas a conceptos controversiales de eficiencia, calidad y competencia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Privatización de lo público en el sistema escolar de Carlos Ruiz, Francisco Herrera, Carlos Ruiz,Francisco Herrera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Investigación en educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
LOM Ediciones
Año
2019
ISBN del libro electrónico
9789560012159

Políticas y reformas escolares: el experimento educativo chileno y su evolución

Rodrigo Cornejo
Universidad de Chile

Introducción

En el contexto del movimiento global de reformas educativas, el modelo educativo chileno ha sido considerado por diversos investigadores como un experimento social y cultural, consistente en la aplicación sistemática de políticas de mercado, privatización y competencia en educación (Bellei, 2015; Redondo, Descouvieres y Rojas, 2004).
Han transcurrido más de 35 años desde la construcción e implementación de los pilares de este modelo educativo de mercado. Si bien por cerca de dos décadas este modelo fue destacado por organismos financieros internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como un modelo a seguir para los países de la región, desde hace alrededor de una década éste ha sido fuertemente cuestionado desde dos ámbitos principalmente. Por un lado, la acumulación de evidencia empírica que fue mostrando los efectos reales de la implementación de este modelo y que llevó, entre otros, a una misión examinadora de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2004) a señalar que «el sistema educacional está conscientemente estructurado por clases» (p. 277) y que «la educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado para mejorar la enseñanza y el aprendizaje» (p. 290)76. Por otro lado, «la irrupción de un movimiento social por la educación, protagonizado básicamente por estudiantes secundarios y universitarios, que abrió, sino un cuestionamiento, al menos una fisura en la imagen y el discurso del éxito incuestionable del modelo» (Assaél et al., 2015, p. 340). Esta irrupción tiene como fecha referente el año 2006, cuando se produce una breve, inesperada y masiva movilización que involucró a más de un millón de estudiantes de educación secundaria que reclamaban por la deficiente calidad de la educación y la crisis de la educación pública (Cornejo, González, Sánchez, Sobarzo y Brzovic, 2010; Ruiz, 2011; OPECH/Centro Alerta, 2012). Desde entonces se ha venido produciendo en el país un incesante proceso de movilización por el derecho a la educación, protagonizado principalmente por estudiantes secundarios, universitarios y docentes, en lo que sin duda es uno de los procesos más largos de movilización social por la educación en Chile.
El propósito de este capítulo es dar una mirada general a los pilares estructurales y efectos de la implementación del modelo de educación de mercado, revisar críticamente los tres intentos sistemáticos de reforma a este modelo que se han ensayado durante los gobiernos de posdictadura y ofrecer una mirada de conjunto sobre la evolución del modelo escolar mercantil. Finalizaremos este capítulo con una breve reflexión respecto al actual escenario educativo escolar del país y los desafíos que se vislumbran en el debate educativo. Tenemos conciencia de que una mirada tan panorámica no puede sino ser muy general, y sin entrar en el detalle de temáticas sobre las cuales existe mucho debate y discrepancias, nos parece relevante ofrecer una mirada de conjunto sobre la compleja evolución del modelo escolar de mercado chileno, mirada posicionada, por cierto, desde el enfoque de la educación como un derecho social.

1. La instalación del modelo escolar de mercado y sus pilares estructurales

Entre los años 1980 y 1981, la dictadura cívico-militar encabezada por Pinochet transformó radicalmente los tres grandes pilares de cualquier sistema escolar: el marco regulatorio general de la educación, incluido el rol del Estado; el modelo de gestión del sistema educativo y el modelo de financiamiento de las escuelas (Cornejo, 2006). Cada una de estas tres grandes transformaciones se hizo en una dirección y con una profundidad inédita en el mundo.
El marco regulatorio del mercado educativo. Este marco se articula en torno a la Constitución de la República promulgada en 1980 (Gobierno de Chile, 2005), la cual establece dos derechos propiamente educativos, el derecho a la educación (artículo 19, numeral 10) y la libertad de enseñanza (artículo 19, numeral 11). El primero es definido como el «derecho preferente y el deber» de los padres de educar a sus hijos, correspondiendo al Estado «otorgar especial protección al ejercicio de este derecho» (art. 19, 10°). En tanto, el segundo es definido como «el derecho de abrir, organizar y mantener establecimientos educacionales» y la potestad de los padres de escoger el establecimiento donde educar a sus hijos (art. 19, 11°). Asimismo, se establecen cuatro derechos de propiedad económica que regulan, estimulan y protegen la presencia preeminente de la propiedad privada en educación: el «derecho a desarrollar cualquier actividad económica» (art. 19, n 21), el «derecho a no ser discriminado por el Estado y sus organismos en materia económica» (art. 19, n 22), el «derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes» (art. 19, n 23) y el «derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales» (art. 19, n 24). Por otra parte, en el artículo 20 de la Constitución se establece un mecanismo de garantía constitucional de algunos derechos, lo que en los hechos determina una prelación o jerarquización entre ellos. Todos los derechos arriba descritos cuentan con esta garantía constitucional, a excepción del derecho a la educación. De esta forma queda claro que la educación no se concibe como un derecho social garantizado por el Estado, sino como un ejercicio de apertura de ofertas privadas y de elección de mercado, que debe ser protegido por el Estado.
La gestión del sistema escolar y la creación de la figura jurídica de los sostenedores. En el año 1981 se establece la figura del sostenedor educativo, que es el nuevo ente intermedio (público o privado) que administra las escuelas y que concentra al menos cuatro potestades centrales del proceso educativo: el manejo de los recursos económicos entregados por el Estado, la administración del personal docente y no docente, la reglamentación y las normativas para los estudiantes, y el patrocinio de los ajustes curriculares. Los sostenedores de la educación pública serán los municipios, quienes pasan a hacerse cargo de las escuelas anteriormente estatales. Los sostenedores privados cuentan, como veíamos más arriba, con una serie de incentivos y apoyos para hacerse cargo de escuelas particulares subvencionadas financiadas con recursos del Estado. En este modelo de gestión, el Ministerio de Educación no tiene injerencia sobre el funcionamiento de las escuelas particulares subvencionadas y va perdiendo progresivamente su capacidad de influir en la marcha de las escuelas municipales (Assaél et al., 2011). Asimismo, las comunidades educativas quedan supeditadas al ejercicio administrativo de estos sostenedores.
El nuevo modelo de financiamiento de las escuelas: la subvención a la demanda. En el año 1981 también se transforma radicalmente el modelo de financiamiento de las escuelas, el que consistió en la creación de un subsidio portable a la demanda, una especie de voucher que es traspasado por el Estado a los sostenedores, en función de la cantidad de matrícula de sus escuelas y el promedio de asistencia de estudiantes durante los últimos meses. Este modelo de financiamiento, hasta entonces inédito en el mundo, tuvo por objetivo «introducir mecanismos de competencia para captar más estudiantes y así recibir mayor financiamiento, suponiendo que esto impulsaría la mejora de los resultados académicos en cada escuela» (Assaél et al., 2011, p. 309), así como instalar una amenaza a la supervivencia de las escuelas e...

Índice

  1. Presentación
  2. La escuela neoliberal
  3. La economía política de la privatización educativa: políticas, tendencias y trayectorias desde una perspectiva comparada
  4. Elección de escuelas y privatización de la educación pública. La circulación internacional de una política neoliberal y sus modalidades de transferencia en Europa
  5. Globalización, educación superior y formación docente: un enfoque sociológico
  6. Privatizando subjetividades: resistiendo el «nuevo profesionalismo»
  7. La educación pública en Brasil durante los gobiernos democrático-populares: entre la ampliación de derechos y la tendencia a la privatización
  8. Educación y política en la transición chilena
  9. La seducción por la hipervigilancia: el caso de la educación escolar chilena (1973 a 2011)49
  10. La efectividad escolar en las políticas educativas de la posdictadura
  11. El «profesor efectivo» en Chile: ¿profesionalización o disciplinamiento? (1980-2018)
  12. Políticas y reformas escolares: el experimento educativo chileno y su evolución
  13. Modernización de las instituciones educativas en Chile y producción de capital humano
  14. Privatización de la educación en Chile: una política de seguridad
  15. Educación y economía: las transformaciones de las políticas públicas de producción de conocimiento en el neoliberalismo en Chile
  16. Requerimientos de la racionalidad neoliberal al sistema educativo: reforma escolar y currículum en el Chile posdictadura
  17. La igualdad de oportunidades educativas en los tiempos del neoliberalismo: elementos para una crítica