Este libro de Eduardo Antonelli acerca al lector una doble propuesta. Por un lado, señala lo que el autor considera algunas limitaciones del análisis tradicional de la Economía, puestas de manifiesto, por ejemplo, en ciertos aspectos en la teoría del crecimiento, o en la falta de nuevos desarrollos sobre la distribución funcional del ingreso. Por el otro, destaca que algunas de las criticas a la teoría neoclásica tradicional, que cobraron notoriedad en la Academia, fueron incompletos y contienen evidentes errores.
El autor termina poniendo en evidencia que, mas allá de los señalamientos efectuados, la teoría neoclásica tradicional es, en términos generales, válida, lo que no exime de la necesidad de destacar sus limitaciones y alentar los desarrollos de investigación para robustecerla en sus aspectos frágiles. Destinado a cursos de Economía, especialmente Macroeconomía, en capítulos avanzados de las carreras de grado y muy apropiado para cursos de posgrado y doctorados. Y,
aunque el texto contiene muchos desarrollos técnicos con el correspondiente bagaje matemático, también incluye la interpretación de los resultados alcanzados, lo que permite el acceso a su lectura por parte de publico no especializado.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento. Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Teoría del capital y la distribución de Eduardo Antonelli en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Historia económica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Este libro constituye un nuevo enfoque sobre una parte de los temas tratados en un libro anterior escrito por el autor en 2011 (Antonelli, 2011) y, especialmente, varios replanteos de otro de fecha más reciente (Antonelli, 2013), libros ambos en los que se incluyen —parcialmente, junto a otros— algunos de los temas aquí tratados, que en esta oportunidad han sido más ampliamente analizados y reconsiderados, además de haberse incluido otros nuevos no planteados en ninguno de los anteriores.
La razón para escribir un libro nuevo sobre el tema de la teoría del capital y la distribución es que, además de que —como ocurría en oportunidad de los anteriores— este tema permanece en una vía muerta dentro de la Economía tradicional, las nuevas ideas, refinamientos y desarrollos que el autor ha encontrado desde entonces y que se propone presentar aquí a los lectores excedían la posibilidad de una nueva edición de los libros nombrados, a la vez que los habrían engrosado de manera desproporcionada. Se prefirió, entonces, emprender la realización de este nuevo libro, más específico, procurando mejorar a la vez que ampliar los temas que han sido objeto de las anteriores presentaciones; al mismo tiempo, se han agregado nuevos.
Como se aclaró en el libro de 2011, la intención del autor no es conformar un survey sobre el tema del capital y la distribución (una lectura razonablemente amplia puede encontrarse en Braun, 1973), y mucho menos se pretende agotarlo, pretendiéndose con esta salvedad explicar la extensa lista de las sin duda injustas omisiones de autores, ideas y desarrollos en conexión con el tema. Per contra, con las inevitables arbitrariedades, el propósito del autor es poner énfasis en algunas cuestiones que se consideran muy importantes pero a la vez ausentes en los textos sobre Macroeconomía o Teoría del Capital y Crecimiento, a la vez que se ponen a disposición de los lectores los avances conseguidos.
A todo esto, es muy probable que algunos lectores con formación en Economía objeten que la distribución del ingreso deba formar parte de esta ciencia o, al menos, de sus aspectos positivos. En tal sentido, la opinión del autor —tan pronto se advierte que los fenómenos de la producción son inescindibles de aquellos otros que corresponden a la distribución— es que no hay ninguna razón para no completar el análisis investigando qué parte de los bienes y servicios producidos se lleva cada factor de la producción, sin que esto suponga opinar sobre lo justo o injusto que resulte de la parte que le toca a cada uno; i.e. en este libro no se deja de lado el enfoque positivo.
El enfoque del libro, aunque en muchos aspectos comparte el abordamiento macroeconómico de la mayoría de los libros de texto (de Gregorio, 2007; Mankiw, 2009; para una visión plenamente enfrentada a la visión de Keynes, véase Barro, 1993), se apoya ampliamente en la gestaltde Keynes, que, como se verá a lo largo de este libro, no es la misma que la que propone el enfoque keynesianode la economía (Davidson, 1994, 2005 y 2009; Keynes, 1937; King, 1999; Krugman, 2007; Leijonhufvud, 1976 y 2006; Skidelsky, 1999) y mucho menos, el de los así llamados new keynesians(Gordon, 1990; Mankiw y Romer, 1995).
El planteamiento matemático de diferentes capítulos del libro se basa principalmente en Allen, 1943, 1965 y 1971; Argandoña y Gámez, 1996; Rodríguez y Ardiles, 1997; Lomelí y Rumbos, 2005.
Naturalmente, el libro, como los anteriores, está abierto; en el sentido de que no se dan en absoluto por agotados los temas tratados, ni tampoco, por supuesto —y como se ha señalado— se incluyen todos los posibles ni sus ramificaciones. Como antes y como siempre, los comentarios y críticas son bienvenidos.
Principales temas que aborda el libro
Como se lasha destacado ya, este libro aborda el tema de la teoría del capital poniendo énfasis en aspectos que son de interés del autor y seguramente de muchos de los lectores, a la vez que, en la misma línea, se ocupa de aspectos de la distribución del ingreso y del crecimiento.
Con respecto al primero de los temas tratados, el libro comienza con una serie de preguntas sobre teoría del capital, proponiendo luego sus posibles respuestas. A continuación, se aborda la cuestión de la distribución del ingreso comenzando con el enfoque de Ricardo (1973), quien planteó inicialmente el tema de manera rigurosa.
Le sigue luego la teoría neoclásica (TNC) de la distribución del ingreso, y a continuación se plantea la así llamada crítica de Cambridge (CC) a la TNC(McCombie, 2001; Pasinetti, 1973; Robinson, 1956, 1973 y 1979), crítica que cuestiona la forma en que esta última propone la medición del capital y consecuentemente toda la teoría que se pretenda construir a partir de este concepto, destacando la supuesta imposibilidad del empleo de una función de producción agregada para explicar la distribución del ingreso (Fisher, 2005). En esta parte se repasan algunas de las cuestiones controversiales, a la vez que se anticipa una posible forma de solución al problema planteado por la CC.
El punto siguiente es el abordamiento de la cuestión de la distribución del ingreso a través de un enfoque alternativo (EA) de inspiración keynesiana.
En el desarrollo siguiente se plantea el tema del crecimiento económico, señalando un aspecto que no ha sido tema de debate, el cual es la ausencia de tratamiento del papel de la inversión en los modelos de crecimiento. Ello entraña una crítica a estos junto con una propuesta de un modelo de crecimiento con un enfoque alternativo, también de inspiración keynesiana, en el que la inversión cumpla el papel omitido en los modelos tradicionales. Se pone también el acento en lo que se considera un error en los modelos neoclásicos de crecimiento, que proponen una relación inversa entre la tasa de depreciación y la de acumulación, demostrándose que no hay tal conexión inversa. Se proponen luego algunas reflexiones finales, y en un Apéndicese efectúan algunas simulaciones y se muestran algunos datos estadísticos relacionados ambos con los desarrollos anteriormente mencionados, ofreciéndose, en el caso de la distribución del ingreso, un análisis tanto de la relación funcional entre salarios y beneficios como de la existente entre el ingreso de las naciones más y menos desarrolladas, clasificación esta que se reitera en el caso del crecimiento económico. Finalmente se incluyen las referencias bibliográficas.
2. Algunas preguntas fundamentales sobre teoría del capital
El tema que ocupa la presente sección aborda algunas de las cuestiones que son probablemente de destacada importancia de la teoría del capital, las cuales se listan a continuación con la intención de proporcionar luego, en otro punto, algunas respuestas con mayor desarrollo sobre estas cuestiones. Algunas de estas preguntas son las siguientes, procurando en el punto a continuación responderlas al menos en algunos aspectos, aunque no necesariamente en el mismo orden en que aquí se formulan:
¿Cuáles son las motivaciones de los empresarios para invertir?
Siempre se toma como un dato que los empresarios invierten, pero no siempre se postula por qué lo hacen y por medio de qué mecanismos consiguen el financiamiento adecuado una vez que toman sus decisiones de inversión (Keynes, 2007; Minsky, 1975, 2008).
La respuesta más común a esta pregunta es que los empresarios acumulan porque el precio relativo del trabajo respecto del capital ha aumentado, por lo que ellos sustituyen el primer factor por el segundo. Esta respuesta no es muy convincente porque no toma en cuenta que, al menos en muchos casos, la acumulación se asocia con aumentos en la producción más que con la sustitución de factores productivos para una misma escala de producción. Esto es, una parte importante de la inversión se efectúa para agrandar el equipo a la vez que se contrata más mano de obra, con vistas a mayores ventas.
Aquí se toma como punto de partida, per contra, el planteamiento de Keynes (2007) en el sentido de que la respuesta a esta pregunta es el deseo de los empresarios de maximizar los beneficios que proporcionarían las nuevas inversiones, deseo apoyado en sus animal spirits (AS; véase Keynes, 2007; Akerlof y Shiller, 2009) que consisten en el “olfato” de los empresarios para detectar nichos de ganancia, junto con la oportunidad para captar dicha ganancia, o bien para retirarse prudentemente (los aspectos específicos del financiamiento fueron desarrollados en Antonelli, 2013, punto 5, libro III; véase también Minsky, 1975; 2008). Esto es, la acumulación podría ser, por ejemplo, una función de la brecha entre la tasa de ganancia esperada y la existente, vale decir,
, siendo
, donde el subíndice e denota esperado y ρ0 es la tasa de ganancia existente, al mismo tiempo que responde a la brecha entre las ventas y la producción, i.e.
.
¿Con qué variables se relaciona la inversión?
Esto es, ¿la inversión se lleva a cabo para acrecentar la producción de bienes de consumo (bys), la de los propios bienes de inversión, o ambos?
Esta pregunta pretendeprestar atención al hecho de que en macroeconomía se trabaja con el agregado Q (el producto), pero I (la inversión) representa la adición de nuevos bienes de capital o inversión, con lo que probablemente sería más riguroso operar con las variables QC (producción de bienes de consumo) y QK (nuevos bienes de capital o inversión, que reponen o adicionan capital al stock existente).
Por otra parte, parecería, en principio, que la inversión va en forma unidireccional desde el sector productor de bienes de capital al de bys que los solicita. Sin embargo, probablemente aquél también invierte, no solamente en el sentido de que produce bienes de capital, sino que innova y crea sus propios nichos de ganancia dentro de la producción de nuevos bienes de capital. Como quiera que sea, en principio se considerará que el sector innovador por antonomasia es el de bienes de consumo, que se mencionará genéricamente como bienes y servicios (bys), lo que no significa que los creadores de diseño sean necesariamente los productores de bys.
¿Cuál es la variable que posibilita aumentar los beneficios?
Esta pregunta se relaciona con el hecho de que los beneficios pueden aumentar tanto porque aumentan las ventas esperadas de QC, (esto es, la producción de bys), o los precios que se pretende cobrar por ellos (PC), o ambas cosas, estrictamente, ceteris paribus, porque también pueden aumentar los beneficios si se reducen los salarios monetarios, manteniendo constante el volumen de producción.
No obstante, a escala macroeconómica el abaratamiento de los salarios crea otras complicaciones (véase Keynes, 2007; Antonelli, 2013), por lo que no se considerará este caso.
Dicho de otra forma, cuando los empresarios acumulan, o sea, aumentan K,esto se supone que les permite obtener más beneficios.
Sin embargo, estos mayores beneficios también (o además) provendrían de que los empresarios cobran más por sus productos, ya sea porque la producción tiene lugar bajo rendimientos decrecientes a la escala, o porque los empresarios, merced precisamente a sus AS han detectado nichos de ganancias que les posibilitarían precios más elevados porque la inversión habilitaría un nuevo producto que operaría, en principio, bajo condiciones monopólicas o de competencia monopolística.
¿Cómo se relaciona ρ con PMgK y con el costo alternativo de K?
En el planteamiento neoclásico (véase, por ejemplo, Allen, 1971) se propone a la productividad marginal del capital (PMgK) como equivalente a la tasa de beneficios (ρ), pero otras veces (Mankiw, 2006) se habla de que la PMgK iguala al costo alternativo de K dado por i + d, o más rigurosamente, (i+ d)PK, donde i es la tasa de interés, d, la de depreciación y PK el precio de los bienes de capital.
En general se considera que las tasas de interés y de...
Índice
Portadilla
1. Presentación
2. Algunas preguntas fundamentales sobre teoría del capital
3. Posibles respuestas a las preguntas sobre teoría del capital