Educación en Derechos Humanos
eBook - ePub

Educación en Derechos Humanos

Encuentros en el lugar 4363

  1. 308 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Educación en Derechos Humanos

Encuentros en el lugar 4363

Descripción del libro

El texto que constituye este libro proviene de una tesis doctoral, que rescató la experiencia de aquellas y aquellos estudiantes de carreras de Pedagogía de la Universidad de La Serena (algunas/os ya docentes), que durante un semestre se formaron en torno a temáticas de Derechos Humanos, en un espacio y tiempo de conversaciones y de reflexión con respecto al mundo que se habita, con un propósito transformador.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Educación en Derechos Humanos de Edgardo Carabantes Olivares en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9789567052837
Categoría
Pedagogía
1. PENSANDO RIZOMÁTICAMENTE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA EXPERIENCIA
Características de un rizoma
El rizoma (Figura 1) es un eje que se desarrolla de manera subterránea o a ras de suelo. Horizontalmente, es un tallo subterráneo engrosado que crece de manera plagiótropica, esto es, de manera lateral. Catáfilos reemplazan a las hojas, son éstos incoloros y membranosos de corta duración que cubren los nudos de las partes jóvenes, en cuyas axilas se encuentran las yemas. Al morir los catáfilos, dejan sólo cicatrices. Mientras una parte del rizoma crece, a través de las yemas, la parte vieja que queda atrás, muere, sucediendo un permanente proceso de traslado de las sustancias almacenadas, que han llegado hasta allí a través de las raíces absorbentes, a aquellas partes nuevas que han crecido. Cuando una yema cesa en su función, otra toma su lugar continuando con el desarrollo del rizoma. En su crecimiento, el rizoma va originando raíces adventicias nuevas; un tipo de ellas son las raíces de anclaje o apoyo. El rizoma tiene un crecimiento indefinido, en múltiples direcciones, no responde a una estructura definida; al contrario, su crecimiento es imprevisto, inesperado, (Müller, 2000), lo que lo configura como un no modelo, una especie de anarquitectura.

Figura 1. Estructura de un rizoma.
Analizar las cosas de la vida humana desde el no modelo del rizoma, significa plantearse en términos de las multiplicidades, de la diversidad de sujetos, de la variedad de tiempos y espacios, de las distintas direcciones, de los inicios y finales, de lo imprevisible. Territorios y desterritorializaciones, abandonos, llegadas...
El rizoma se manifiesta en formas de vida muy diversas: las ratas, las hormigas, el ser humano-humana, viven de manera rizomática (Deleuze Guattari, 2004).
Un rizoma tiene algunos principios que lo caracterizan. Entre ellos, los de conexión y heterogeneidad, esto es, cualquier punto se puede conectar con cualquier punto. “[…] eslabones semióticos de cualquier naturaleza se conectan en él con formas de codificación muy diversas, eslabones biológicos, políticos, económicos, etc., poniendo en juego no sólo regímenes de signos distintos, sino también estatutos de estados de cosas” (Deleuze, Guattari, 2004, p. 13), discursos diversos, de realidades distintas que se conectan sin patrones establecidos.
Desaparece la unidad, el sujeto único; es el tercer principio, el de la multiplicidad, dimensiones que se van conectando, entretejiendo, nexos que pueden romperse, interrumpirse, para tomar otros cursos; es el principio de ruptura asignificante, que a partir de la rotura producida, puede volver a comenzar, siempre recomienza, líneas de fuga que desterritorializan. Multiplicidad de entradas por donde se puede ingresar. La experiencia generadora de conocimientos, que escapan a la teoría, pero que se conectan con ella en muchos puntos, en cualquier punto.
Los Derechos Humanos como rizoma
Los DD.HH. como multiplicidades, agenciamientos, mesetas: la moral, lo político, lo educativo, las comunidades, los sujetos perdidos, las esperas innecesarias, las expulsadas de la tierra. Crecimiento en distintas direcciones, líneas de fuga, raíces secas, que detienen su desarrollo, como el Protocolo Facultativo de los derechos económicos, sociales y culturales, que Chile todavía no ratifica y, por tanto, interrumpe todo lo que pudiese significar en términos de asegurar condiciones de vida digna para los más vulnerados. Planos de consistencia distintos, mesetas que establecen conexiones: lo económico, la cultura, lo social, lo ético. Los DD.HH. no tienen que ver con la estructura del árbol, con las jerarquías, más bien con las horizontalidades, que escapan -al menos pretenden escapar- al poder total, hegemonizador, monológico del capitalismo despiadado. Quienes luchan por los DD.HH., saben que están en contra de la estructura arbórea del poder.
Los DD.HH. se han ido expandiendo por nuestro planeta tal cual lo hace el rizoma, bajo la superficie, en este caso, de los medios de comunicación. Cada día los informativos nos llenan de desgracias. Pareciera que en términos de la construcción de lo que significa el respeto del ser humano, nada sucediera. Sin embargo, cada día, en distintos lugares, se va construyendo ese mayor respeto por los derechos de las personas y de los grupos, a través de la lucha de organizaciones no gubernamentales, del trabajo de personas, de los fallos que van emitiendo los organismos internacionales encargados de proteger los DD.HH. Crece un poco aquí en Latinoamérica, otro poco allá en África, se detiene quizás el desarrollo en Europa (donde aparecen los neonazis maltratando o asesinando a los inmigrantes). Pero no sólo el crecimiento o la interrupción del desarrollo se dá en términos de las localizaciones, sino también en cuanto a las distintas situaciones.
Es la especificación de los DD.HH., de las que habla Squella (2016). Un día se acrecienta el campo de los derechos respecto a las mujeres, pero se detiene el de los discapacitados; en otra oportunidad sucede lo contrario y es la realidad de los discapacitados la que ve acrecentar el mejoramiento de la vida. Otro día son los niños y niñas, los olvidados, pero al siguiente el mundo mira a un niño inmigrante que muere en el mar, solitario, mecido por las olas que lo han arrastrado hasta una playa que lo acoge dolorida y se pregunta cómo es posible que eso ocurra, de qué sirven los tratados y convenciones de los DD.HH. y, sin embargo, al día siguiente, nuevamente ese niño será olvidado porque es más importante hablar de la contracción económica, del alza del petróleo, hasta que nuevamente una niña que muere olvidada en un hogar del Servicio Nacional de Menores (SENAME).
Cada día, cada momento, en distintas partes del mundo se libra la pugna por acrecentar el campo de los DD.HH.. Si uno ingresa, por ejemplo, al sitio de la Red Internacional de Defensa de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, descubre los distintos casos de DD.HH. que se van discutiendo en los diversos tribunales internacionales existentes.
Desterritorializaciones. El mundo se impacta porque miles de desplazados desde Siria y otras zonas, rompen las fronteras de los países europeos. Éstos a su vez colocan en ellas fuerzas militares, alambradas. Una periodista con el fin de captar la mejor imagen, para vender después como un excelente producto en el mercado de los medios de comunicación, le hace una zancadilla a una niña que había alcanzado a traspasar la línea establecida por los militares. Esas personas quedan en tierra de nadie, ya no están en su territorio ni tampoco en el del país al que pretendían llegar, y aunque llegaran allí, al nuevo país en el que esperan salvar su vida, han palpado en carne propia la desterritorialización, la pérdida del suelo en que nacieron y se desarrollaron hasta ahora. Esa experiencia no nos es desconocida. América Latina también vio, en la década de los setenta, huir a miles de sus habitantes, amenazados por las dictaduras de entonces.
Desterritorializaciones. El suelo viaja en la memoria y se añora cada minuto desde la distancia. ¿Cuándo volver para retomar la existencia que se tenía antes de los golpes de estado?, se pregunta la extranjera-extranjero que ha sido obligado a abandonar su terruño. Pero cuando se produce el regreso, se descubre que la pérdida del territorio propio, no era una cuestión solo de geografía, sino de costumbres, mientras se estuvo fuera, el tiempo siguió su curso y los que quedaron cambiaron, entonces ya no hay territorio y se sigue viviendo en el territorio que se almacenó en el recuerdo. Y los que llegan hoy a nuestro país, provenientes de países de nuestro continente, buscando una vida mejor, sufren también una pérdida de su territorio. Tratan de arrimarse, posiblemente pensando sus derechos, quizás ni los conozcan con exactitud, pero perciben que por seres humanos los tienen, tienen alguno, si llegan a un país que no es el suyo.
Multiplicidades. Mujeres, niños-niñas, trabajadores, torturados, discapacitados, trabajadores inmigrantes, desaparecidos. Derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, derechos de paz. Según datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2014) en el mundo hay 2.200 millones de niños, de ellos uno de cada cuatro vive en pobreza extrema, perteneciendo a familias que ganan menos de un dólar al día; en los países subdesarrollados las cifras muestran que un niño-niña de cada tres, vive en pobreza extrema. Uno de cada 12 niños y niñas muere antes de cumplir cinco años. Más de ciento diez millones de niños, de los cuales dos terceras partes son niñas, no asisten a la escuela. Hay aquí una línea de fuga que nos traslada a la situación de los derechos de acuerdo al género. Por ejemplo, el 70% de los 1.200 millones de personas que viven en la extrema pobreza, son mujeres. El 60% de los 550 millones de trabajadores pobres del mundo, son mujeres. Las diferencias de salario entre hombres y mujeres son de 30% y 40%, en desmedro de ellas. En todos los países se evidencian casos de discriminación contra la mujer (Lattus, 2010). Según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, 2014), un 49% de ellas corresponden a mujeres. En el caso de Chile, mayoritariamente los inmigrantes son mujeres según el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH, 2011).
Segunda línea de fuga, la situación de los trabajadores migrantes. El número total de ellos a nivel mundial corresponde a 214 millones de la población mundial, esto es un 3.1% de la población mundial. La situación de ser trabajador migrante, ha implicado históricamente un menoscabo en lo que se refiere al respeto de sus DD.HH., ya que con frecuencia deben padecer actos de racismo, xenofobia. En el caso de Chile, el Estado ha tratado de adecuar su legislación interna en relación a esta realidad, a partir de un cambio de paradigma que ha significado pasar de entender la migración como una cuestión de seguridad nacional a un enfoque que la entiende como una realidad vinculada a los DD.HH. (INDH, 2011).
Lugares de enunciación: el discurso como rizoma
América Latina, la realidad de los infinitos rostros, sufrimientos, marginaciones. La realidad de las infinitas voces, la mayoría de las veces silenciada o dichas de manera casi imperceptible. “El rostro del indio, del pobre, de la mujer, del niño, del proletario, del colonizado, invita a una politización de la fenomenología, en la que el dasein es reemplazado por el concepto de gente” (Miranda, 2013, p. 89; Mignolo, 2005). Son las presencias que han sobrevivido al proceso homogeneizador que se instaló en Latinoamérica desde 1492 (Mignolo, 2005).
Se trata de escuchar las voces de los otros-otras, palabras corporeizadas, porque los DD.HH. se encarnan en las marginaciones, en las desigualdades de aquellos que han sufrido a causa del abuso del poder. Pero esas voces escapan a la homogenización, refiriendo en cambio lo heterogéneo, la heteroglosia, porque el lugar (locus) de enunciación desde el que se yerguen, es distinto, condicionado por su contexto (Mignolo, 2005; Fornet, 2004).
En la época de la dictadura, a pesar del esfuerzo de ella por acallar las voces, éstas se desplegaban por todo el territorio y los territorios, en la geografía de conversaciones. Crecían bajo tierra en todas direcciones, se multiplicaban, llevaban la información que no era publicada en los medios oficialistas, conformaban redes. A veces, una pseudo-fiesta servía de ocasión para contarse cosas, quien había sido detenido, cuáles eran las últimas novedades. En otras ocasiones, un encuentro aparentemente casual en una calle cualquiera, permitía compartir información sobre las próximas tareas para resistir al régimen opresivo. El discurso se entretejía, iba creando redes ocultas, subterráneas. Esto evidencia que, aún en un contexto cuyo propósito es la propietarización de la palabra a través de la imposición del régimen del terror, las vidas discursivas no se someten y establecen infinidad de nexos, es “(…) la infinidad del lenguaje” (Fernández, 2013, p. 13; Jara, 2008). Ello rompe la linealidad del discurso y del texto que puede surgir, el hipertexto. El discurso discurre por caminos inesperados, nuevamente mesetas, establece conexiones entre ellas, escapa...
Las voces que hablan en este texto, fueron tejiendo redes, tomando distintos caminos, escapando para luego retornar, es decir, constituyendo un rizoma. “La palabra forma cuerpo, pero es un núcleo que se entiende en función de otras relaciones” (Hamui, 2011, p. 21). En el lenguaje entendido como rizoma, hay que entender que cada palabra, cada frase, los sentidos que emergen de ellas, establecen permanentemente conexiones semióticas en distintos sentidos, relacionadas con las ciencias, las artes, las...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. ÍNDICE
  5. PRÓLOGO
  6. INTRODUCCIÓN
  7. 1. PENSANDO RIZOMÁTICAMENTE LOS DERECHOS HUMANOS DESDE LA EXPERIENCIA
  8. 2. LA PERSPECTIVA ÉTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS
  9. 3. RAÍCES ABSORBENTES: RESCATANDO EXPERIENCIAS
  10. 4. RAÍCES DE ANCLAJE: LA EXPERIENCIA DE LAS SUJETAS-SUJETOS
  11. 5. RAÍCES SECAS: CUANDO LA VIDA MUERE
  12. 6. YEMAS: AL FINAL SIEMPRE LA VIDA
  13. 7. RIZOMA SALIENDO AL AIRE: BAMBÚ, UN ACONTECIMIENTO NUEVO. LA EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS COMO AGENCIAMIENTO
  14. 8. CONCLUSIONES
  15. REFERENCIAS