Neoliberalismo y democracia ¿son compatibles?
eBook - ePub

Neoliberalismo y democracia ¿son compatibles?

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Neoliberalismo y democracia ¿son compatibles?

Descripción del libro

En esta obra, procurando el máximo rigor intelectual y honestidad moral, se ofrece un análisis y visión holística del Neoliberalismo en el siglo XXI. Planteando algunas preguntas como ¿Que expresa este término? ¿Qué componentes ideológicos lo sustentan? ¿Cómo afecta de forma concreta a la sociedad actual?Junto a este encuadramiento del paradigma neoliberal y sus efectos en las Democracias desarrolladas, se realizan audaces propuestas en el plano político, económico y social tendentes a ofrecer alternativas plausibles para llegar a Democracias más plenas, donde pueda plasmarse la voluntad democrática de la mayoría social.Todo el ensayo pretende ser una exposición rigurosa científicamente, y a la par, ofrecer un tono inteligible, amable.Dirigida al lector que busca con lucidez y espíritu crítico entender por sí mismo y, sacar sus propias conclusiones, del mundo y las circunstancias políticas, económicas y sociales que le han tocado vivir.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Neoliberalismo y democracia ¿son compatibles? de Jesús Domingo Navarro Abós en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Filosofía política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788418512742
Categoría
Filosofía
© Derechos de edición reservados.
Letrame Editorial.
www.Letrame.com

© Jesús Domingo Navarro Abós

Diseño de edición: Letrame Editorial.

ISBN: 978-84-18512-74-2

Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor.

Letrame Editorial no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones del autor o con el texto de la publicación, recordando siempre que la obra que tiene en sus manos puede ser una novela de ficción o un ensayo en el que el autor haga valoraciones personales y subjetivas.

«Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)».
PRÓLOGO
En primer lugar, mostrar mi respeto por este extraordinario escrito de Jesús Domingo Navarro Abós, a quien conozco desde hace una década y he seguido muy de cerca en calidad de profesora de la UNED. En primera instancia como alumno aventajado del Máster en Problemas Sociales y, posteriormente, como doctorando, demostrando una dedicación única en todas las tareas que emprendió.
Es una persona con grandes inquietudes intelectuales, que plasmó tanto en su excelente Trabajo Fin de Máster como en su Tesis Doctoral, de la que tuve el privilegio de ser la Presidenta del Tribunal, así como en sucesivas obras que ha ido publicando y de los que me ha hecho partícipe merced a su enorme generosidad y amabilidad. Recuerdo tanto la presentación pública de su Trabajo Fin de Máster, que fue impecable y que mereció la máxima calificación, así como la defensa de su Tesis Doctoral, en la que demostró su fuerte responsabilidad como investigador y como ciudadano a la hora de ofrecer propuestas de mejora en las formas de participación democrática, que conllevarán más y mejor democracia. Siempre tendré en mi mente ese acto, pues demostró, además de un conocimiento profundo sobre el tema, su implicación con la construcción de un mundo mejor. Su alocución fue emocionante, me maravilló que el discurso, acotado a un tiempo limitado de presentación, fuera tan fluido, ¡ni siquiera echó mano de un papel para seguir el hilo conductor! aunque en su caso era de prever, teniendo en cuenta su impresionante capacidad verbal. Esa es otra de las cualidades de Jesús, que domina el lenguaje como pocos, y hace gala de un vocabulario y alocuciones de primer nivel. También recuerdo con mucho cariño una presentación que se hizo de otro de sus libros en el Colegio Nacional de Licenciados y Doctores en Ciencias Políticas y Sociología, que suscitó un debate de gran altura entre los numerosos asistentes. Como todas las empresas que se propone, esta fue también un gran éxito, que nos llenó de satisfacción a quienes le conocemos y apreciamos tanto por su entusiasmo como por su compromiso social.
He aprendido y aprendo mucho de todas las aventuras que acomete y también disfruto, pues que la vida me haya concedido ver su evolución a lo largo del tiempo es de las máximas satisfacciones para una académica como es mi caso.
Detrás de este hombre inquieto, letrado y comprometido con su momento histórico, se encuentra un ser humano en mayúscula, un hombre bueno, amable y respetuoso, quien desde su atalaya observa la realidad y, con la mayor de las humildades, aporta ideas para mejorarla.
La obra que tengo el honor de prologar nos sumerge en un tema del máximo interés, profundizar en el concepto de Neoliberalismo, con el objetivo de reflexionar sobre cómo y en qué medida involucra todas las dimensiones de la vida social de nuestros días. En palabras de su autor, en este texto se ha propuesto dar respuesta a los siguientes interrogantes: «¿Pero qué expresa este término? ¿Qué componentes ideológicos lo sustentan?... ¿Cómo afecta de forma concreta a la sociedad actual en nuestras realidades políticas, económicas sociales?». Neoliberalismo que se inicia en su presentación actual en los años ochenta del pasado siglo, aunque como ideología surja en el siglo XIX. Liberalismo/Neoliberalismo han ido de la mano de la propia democracia, como sistema político, de forma que como plantea Jesús, con gran brillantez «… de cómo evolucione la plasmación de esta ideología en nuestra sociedades va a depender, en gran medida, el avance, el estancamiento e, incluso, retroceso del proceso democrático, de la garantía y plasmación real de las libertades individuales y colectivas, de la tolerancia social y cultural, del pluralismo político, del bienestar material mínimo de la mayoría social, en suma, de ser hombres y sociedades verdaderamente libres, no sujetos al poder de una minoría que no ha sido elegida democráticamente, que no ostenta legitimidad política, moral para imponer sus propias agendas, sus propios intereses por encima de la mayoría ciudadana».
Es, como comprobamos, un tema de hondo calado, que exige reflexiones sosegadas e ideas imaginativas que permitan avanzar hacia sociedades con mayores niveles de justicia e igualdad. La pandemia del Covid-19 a nivel mundial, en estrecha relación con la crisis económica y social asociadas, pone sobre la mesa la necesidad de reconducir la deriva darwinista de las sociedades en las últimas décadas coligada al Neoliberalismo, que ha dejado a millones de ciudadanos, en todo el planeta, en la vivencia bajo parámetros impropios de una civilización que se dice avanzada.
Las circunstancias inéditas en las que nos hemos visto sumergidos en los últimos meses han exigido a los gobiernos adoptar medidas excepcionales en sistemas democráticos con la finalidad de proteger a la población, a pesar de las protestas de ciertos sectores sociales y políticos.
Es una oportunidad histórica, tras el tremendo sufrimiento experimentado y las millones de pérdidas humanas, avanzar en todo el planeta hacia democracias más maduras, que desarrollen cauces de participación ciudadana acordes a los nuevos contextos emergentes y las contingencias sobrevenidas que puedan surgir.
De ahí la actualidad e interés de este ensayo de Jesús Navarro Abós, pues con la lucidez que le es propia, hace un análisis del Neoliberalismo, diferenciando entre su realidad económica, política y cultural.
Destacaría de sus reflexiones su visión sobre la necesidad de más y mejor democracia, que en virtud de su pragmatismo, ha materializado a lo largo de sus trabajos en diversas propuestas. En este texto consigna dos, si bien en otros previos reveló otras de gran valor también. La primera la utilización regular de referéndum, que según plantea, llevan de sí profundizar en la democracia, pues permitiría a los ciudadanos pronunciarse sobre cuestiones políticas de especial trascendencia, satisfaciendo además sus demandas crecientes de participación en los asuntos públicos. Y la segunda apostar por la posibilidad de una «iniciativa legislativa popular reforzada», que haría factible la plasmación normativa de las demandas sociales, con la finalidad de alcanzar mayores niveles de progreso y bienestar social.
Estoy segura de que no será el último escrito con el que Jesús intelectual, a la par que entrañable persona y, desde luego amigo, nos regalará. Su afán de conocimiento, sus reflexiones sosegadas y excepcionalmente articuladas nos iluminarán de nuevo en la construcción de un mundo más equitativo, en estrecha relación con la perspectiva de democracias que hagan posible el deseo de todo ciudadano de bien: un mundo sin tanta inequidad. Que así sea…
Mª Rosario H. Sánchez Morales
Catedrática Sociología UNED
La obra que tiene en sus manos, respetado lector, pretende desde la máxima honestidad intelectual y moral abarcar y comprender ese concepto tan amplio y omnipresente que denominamos neoliberalismo.
¿Pero que expresa este término? ¿Qué componentes ideológicos lo sustentan?, y un aspecto esencial: ¿Cómo afecta de forma concreta a la sociedad actual en nuestras realidades políticas, económicas y sociales? Parafraseando al gran Ortega: «Yo soy yo y mi circunstancia». La realidad social que nutre y manifiesta el neoliberalismo afecta al desarrollo de la persona como tal, y no tan solo a su biografía laboral o social, sino que lo conforma también en sus valores morales, trayectoria vital, en su propio ser y estar en el mundo, nos influye de una manera mucho más profunda de lo que podríamos pensar en la forma de entender la vida y las relaciones con nuestros semejantes.
En este ensayo, el enfoque analítico del neoliberalismo se dirige también a como está configurando el devenir de las democracias desarrolladas; la influencia de esta ideología liberal nacida en el siglo xix y que desde los años treinta del siglo xx ya podríamos utilizar el término de neoliberal, aunque habría que esperar a los años ochenta del siglo pasado para tornar a una versión que podría acercarse a lo que conocemos hoy como tal. En opinión de este politólogo y sociólogo, de cómo evolucione la plasmación de esta ideología en nuestra sociedad va a depender, en gran medida, el avance, el estancamiento e, incluso, el retroceso del proceso democrático, de la garantía y plasmación real de las libertades individuales y colectivas, de la tolerancia social y cultural, del pluralismo político, del bienestar material mínimo de la mayoría social; en suma, de ser hombres y sociedades verdaderamente libres, no sujetos al poder de una minoría que no ha sido elegida democráticamente, que no ostenta legitimidad política ni moral para imponer sus propias agendas, sus propios intereses por encima de la mayoría ciudadana.
En este análisis del Neoliberalismo debemos incorporar los efectos, aún muy recientes y en proceso de evolución en el momento de finalizar este ensayo, sobre los profundos efectos que la pandemia del Covid-19 va a causar en todo el mundo.
Junto con las irreparables y dolorosas pérdidas de vidas humanas, secuelas en la salud de millones de personas, los efectos sociales, políticos y económicos van a ser transcendentales para nuestras sociedades en los próximos lustros.
En estos momentos del proceso de cierto control sanitario del impacto de la pandemia posiblemente nos encontramos con más preguntas, incertidumbres, que respuestas y actos consumados.
¿Cómo va a afectar a la Democracia todo lo acaecido durante estos primeros meses del año 2020 y la pandemia mundial sufrida? ¿Habrá salido fortalecida o debilitada la confianza en las instituciones democráticas más significativas como los Gobiernos, Parlamentos, partidos y políticos? ¿Han surgido nuevos actores valorados por los ciudadanos y que no provienen de una designación democrática directa? ¿Qué administraciones públicas han tomado mayor relevancia y valoración por parte de la sociedad? ¿Cómo afectará a los derechos y libertades admitidos y asumidos durante décadas por las democracias más desarrolladas las más que previsibles medidas de control de la población sostenidas en argumentos de salud pública? ¿Los populismos nacientes en todo el mundo, qué papel han jugado y van a desarrollar tras la pandemia? Tras el desastre pandémico surge la incógnita de si se producirán transformaciones, muchas de ellas apuntadas a lo largo de este ensayo, en los ámbitos laborales, sociales, políticos, de carácter de progreso en derechos y libertades públicas, de mayor seguridad y calid...

Índice

  1. PRÓLOGO