Evangélicos en la nueva era de la comunicación
eBook - ePub

Evangélicos en la nueva era de la comunicación

Daniel Hofkamp, Pedro Tarquis, Jonatán Soriano, Joel Forster, Belén Díaz

  1. 88 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Evangélicos en la nueva era de la comunicación

Daniel Hofkamp, Pedro Tarquis, Jonatán Soriano, Joel Forster, Belén Díaz

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este libro descubriremos cómo defender la verdad en un mundo de noticias falsas, de qué forma el ejemplo de Jesús nos enseña a trazar estrategias de comunicación y a relacionarnos con nuestros interlocutores, de qué manera comunicar temas difíciles ante una sociedad que nos observa con lupa o cómo, en esta Europa poscristiana, los evangélicos estamos participando en la conversación.En "Evangélicos en la nueva era de la comunicación", cinco periodistas de la redacción de "Protestante Digital" y "Evangelical Focus" presentan un acercamiento al ámbito de la comunicación desde una perspectiva tanto personal como colectiva, examinando algunos de los desafíos que se nos presentan, y estimulándonos a ser sal y luz en nuestra sociedad.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Evangélicos en la nueva era de la comunicación un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Evangélicos en la nueva era de la comunicación de Daniel Hofkamp, Pedro Tarquis, Jonatán Soriano, Joel Forster, Belén Díaz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Théologie et religion y Fondamentalisme religieux et cultes. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Capítulo 1. DANIEL HOFKAMP

Redes, noticias falsas y la respuesta de los cristianos

Shape 4655
Internet ha tenido un impacto innegable en muchos ámbitos. En lo que respecta a la comunicación, es una revolución a la altura de la creación de la imprenta. Ha sido rápido. Tanto, que nos cuesta pensar que hace solo diez años no existían tutoriales sobre cómo aprender a cocinar o a hacer un nudo de corbata al alcance de unos clics en YouTube. Se nos hace difícil pensar que no hubo tuiteros siguiendo al minuto el 11-S, o que cuando Iniesta marcó el gol de nuestra vida, no existía Instagram para registrar ese efímero momento de felicidad.
Quizá nos cuesta pensar en ello porque ahora nos parece imposible que algo suceda en el mundo —y a veces incluso en nuestro pequeño mundo— sin que haya un dispositivo registrándolo o alguien hablando sobre ello en las redes sociales. El gran cambio de internet no ha sido solamente el acceso a la información, sino la hiperconexión: todo el mundo, conectado todo el tiempo, compartiendo información al instante. La próxima revolución, dicen muchos expertos, será la de las “cosas” conectadas. Básicamente, la lavadora —nos dicen— será capaz de encargar el detergente, la nevera detectará si nos falta mahonesa y la camisa nos dirá si se le ha pegado un exceso de sudor.
Aunque no hemos llegado ahí, vemos que el mundo informativo ha cambiado, y en parte nos cambia a nosotros. Pero en el fondo no lo han hecho las reglas de juego, tan antiguas como el ser humano. Nos seguimos comunicando entre personas y colectivos, donde partimos de una base común —somos seres humanos, que vivimos en un espacio compartido y donde enfrentamos desafíos similares— nos comunicamos con objetivos concretos —ampliar conocimiento, compartir información, halagar, difamar…— y enfrentamos la divergencia entre hechos —lo objetivo— y nuestra perspectiva de los mismos —lo subjetivo— al contarle algo a los demás.
Es por eso por lo que como cristianos no necesitamos reinventar la rueda. Los principios bíblicos que encontramos en el evangelio, que apuntan a las relaciones personales, a la búsqueda de la verdad, a temas tan prácticos como el uso prudente de la lengua, siguen vigentes y nos ayudarán a encarar esta nueva era.
Democratización e impacto emocional
La tecnología ha permitido una generación de información masiva nunca antes vista en la historia de la humanidad. Cada minuto en YouTube se suben unas 300 horas de vídeo. 500 millones de personas utilizan las “historias” de Instagram a diario. Y ¿qué diferencia hay entre el perfil de un gran medio de comunicación y el de un joven con una webcam o una adolescente con un iPhone? Técnicamente, ya no hay grandes diferencias. El mensaje de un usuario anónimo tiene el potencial de llegar a millones de personas.
Las grandes plataformas en internet han sabido evolucionar y darnos la posibilidad soñada de llevar nuestro mensaje al fin del mundo. Ya no somos solamente consumidores de una información empaquetada, estructurada o filtrada por profesionales. Cualquiera puede contar, grabar, escribir, hacer fotos y vídeos. Cualquiera puede opinar: no importa la cualificación, origen, familia, estatus… En un sentido, la tecnología ha democratizado y desprofesionalizado la comunicación.
Pero incluso los medios hemos entrado en esta dinámica democrática del consumo informativo. Pedimos a nuestros lectores que reaccionen, a nuestros oyentes que nos envíen audios de WhatsApp, a nuestros televidentes que nos manden fotos del bonito amanecer que vieron esta mañana. Así, hemos pasado de un receptor pasivo a un consumidor-emisor que no solo opina, sino que crea contenido. Pero al hacerlo, este receptor apenas usa filtros profesionales, como el contraste o la precisión.
Así que las redes sociales y los servicios de mensajería directa se han convertido, por derecho propio, en un espacio de comunicación fundamental. Lo han entendido bien las grandes empresas, que cada vez invierten más dinero en vendernos sus productos a través de estos canales. Incluso lo han captado quienes quieren vendernos ideas, sobre todo desde el campo de la política, sumamente preocupados por cuidar su actividad en las redes.
Sin embargo, las redes sociales no se pueden entender como un nuevo entorno de medio de comunicación de masas. En Facebook estás leyendo dos frases de un artículo sobre política internacional mientras, justo debajo, puedes apreciar la foto de tus sobrinos. Una frase ingeniosa escrita por un escritor al que admiras te genera un “Me gusta”. Cuatro o cinco segundos después, estás reaccionando con la carita de “Me entristece” ante la foto de duelo de un amigo que acaba de perder a su padre.
Así las redes sociales son un entorno marcado fundamentalmente por las emociones. En Estados Unidos, Facebook es desde hace varios años la plataforma donde más personas se informan sobre política. ¿Nos ayuda esto a entender que los políticos afinen sus discursos para apelar a emociones primarias? Pero no solo ellos: todos los usuarios, aun sin ser conscientes, lo experimentamos. Sabemos que, si la plataforma nos ofrece posibilidades de fingir, exagerar, extremar el discurso, es probable que lo hagamos. Porque ese “Me gusta” no solo satisface bolsillos o intereses de grandes corporaciones: ¿a quién no le satisface sentir que un mensaje ha llegado a decenas, cientos o miles de personas? La tentación de generar una respuesta que infle el ego está en el origen de muchas de las manipulaciones informativas que vemos hoy.
Burbuja
Otra de las consecuencias recientes de la evolución tecnológica es la creación de burbujas ideológicas en nuestro acceso a la información. Las redes sociales no son plataformas neutrales, sino negocios lucrativos. Viven de la gestión de datos personales y de la inversión publicitaria. Facebook, Twitter e Instagram quieren que el usuario pase en su plataforma cuanto más tiempo, mejor. Sus algoritmos nos estudian y aprenden qué mostrarnos, a qué hora, y qué reacción nos provoca aquello que vemos.
Es por eso por lo que, con nuestro uso cotidiano, las redes van conociendo cada vez mejor nuestro perfil ideológico y, en consecuencia, ofreciéndonos contenidos que se ajusten a aquello que más nos satisface. El periodista Tony Watkins describe este proceso: “Todos tenemos una fuerte tendencia psicológica a aferrarnos a información que confirma nuestras ideas previas […] Tendemos a evitar o rechazar cualquier cosa que nos cuestione. O sea que fácilmente creemos cualquier cosa que encaje con nuestra cosmovisión o valores preexistentes, y descartamos cualquier cosa que sea una amenaza para los mismos”. 1
Si solo nos informamos a través de las redes sociales corremos el riesgo de estar exponiéndonos informativamente a aquello que tenga el sesgo que más nos agrada. La virtud de consultar diversas fuentes para acercarnos más a la verdad de los hechos exige una implicación que las redes sociales no nos ponen nada fácil. En cambio, solemos creer que estamos bien informados. Como dice el periodista José de Segovia “vivimos en la edad de la globalización de la información, por lo que nos creemos libres, cuando somos más esclavos que nunca”. 2
¿Qué efectos puede tener esta situación a medio o largo plazo? El divulgador Ranga Yogeshwar decía en una entrevista que “si te rodeas todo el tiempo de gente que piensa como tú, te encierras en una burbuja y eso también modela la personalidad. Me pregunto si acabaremos en una sociedad muy diferente, que no se parece nada a la idea de sociedad cohesionada que teníamos hasta ahora, sino una en la que se formen islas con unas reglas elementales para relacionarnos”. 3
Posverdad y fake news
El Diccionario Oxford (2016) define la posverdad como el “efecto o circunstancia en la que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública que las apelaciones a las emociones”. Las fake news o “noticias falsas” son aquellas noticias que se construyen para desacreditar o acreditar una posición ideológica previa.
No es casualidad que la posverdad prospere en el ámbito del impacto emocional y la burbuja, y que las noticias falsas se expandan en este entorno de acceso y producción informativa democráticos.
¿Cuáles son las consecuencias? Todavía están por verse, aunque ya percibimos cómo ciertos movimientos po...

Índice