
- 78 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Guanábana
Descripción del libro
"Un nuevo libro en manos del público es muy significativo para una sociedad, pero un libro calificado como de "gran tamaño" y que a la vez haga referencia a una actividad que, como los frutales para Colombia, puede constituirse al lado del café, las flores y el banano en referente obligado de nuestra identidad ante el mundo en los próximos 20 años, tiene una altísima dosis de motivación, no solo desde el punto de vista de los estudiosos de la fruticultura -especialistas y neófitos- sino, principalmente, desde el ángulo de los inversionistas y de los diseñadores de políticas públicas, que tendrán el reto de hacer realidad lo que hasta hoy ha sido una mera lisonja: el tránsito real de una fruticultura de patio a una fruticultura comercial con claros entronques en los principales mercados internacionales.
Por esta razón, y porque en las actuales circunstancias nuestro país tiene dentro de sus apuestas productivas y comerciales, en el marco de los tratados de libre comercio, esperanzas ciertas en este importante renglón productivo, para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural más que pertinente resulta oportuno y reconfortante presentar el libro "Manual para el cultivo de frutales en el trópico", que a través de 1024 páginas reúne la experiencia y la visión de un selecto grupo de 48 autores y coautores de reconocida trascendencia en el ámbito de la docencia, de la investigación y del propio ejercicio profesional, en una mixtura que recoge, de manera integral y propicia, los diferentes quehaceres de la actividad frutícola con identidad nacional, pero naturalmente con aplicación a la fruticultura del trópico en general."
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual para el cultivo de frutales en el trópico. Guanábana de Diego Miranda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Política agrícola pública. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Política agrícola pública1.1 Guanábana
(Annona muricata L.)
{1}Diego Miranda
INTRODUCCIÓN
La guanábana pertenece a la sección Evannona, división Spermatophyta, subdivisión Angiosperma, clase Dicotiledónea, subclase Archylamudeae, orden Ranales, familia Anonaceae, género Annona y es originaria de América tropical. Esta familia comprende más de 40 géneros, de los cuales tres producen frutos comestibles: la Annona, género de la chirimoya; la Rollinia, cuyo fruto se conoce como biriba; y la Asimina, conocido como pawpaw. De acuerdo con Geurts{1}, de las 119 especies descritas en el género Annona, 109 son oriundas de América tropical y 10 de África tropical. Fernández de Oviedo y Valdés{2} describió la abundancia de la guanábana en las Indias occidentales y en el norte de América del Sur. Hoy se encuentra en las Bermudas y las Bahamas, tanto silvestre como cultivada, ubicándose desde el nivel del mar hasta una altitud de 1.150 msnm, en toda la Indias occidentales, y del sur de México a Perú. Fue uno de los primeros árboles frutales llevados desde América a los trópicos del Viejo Mundo, de donde ha sido ampliamente distribuida por el sureste de China, Australia y las tierras del este y oeste de África. Entre las especies del género Annona, de la familia Annonaceae, la guanábana (A. muricata L.) es el árbol más tropical, con la fruta más grande y, a su vez, más susceptible a la conservación y el procesamiento. Es conocida en la mayoría de los países de habla hispana como guanábana, en El Salvador, como guanaba, en Guatemala, como huanaba, en México a menudo como zopote de viejas o cabeza de negro, en Venezuela, como catoche catuche, en Argentina como anona de puntitas o anona de broquel, en Bolivia como sinini, en Brasil como araticum, graviola, o jaca do Pará, y en las Antillas Neerlandesas como sorsaka o zunrzak. Este último nombre también se utiliza en Surinam y Java.
En la guía de producto del madr-cci{3} en Colombia se reporta que en el mundo los mayores productores se encuentran en el Caribe (principalmente Bermuda, Bahamas, Cuba, República Dominicana, St. Vincent, Granada); Centroamérica (sur de México, Costa Rica); Suramérica (Colombia, Brasil); el sureste de China, Vietnam, Australia, Nueva Zelanda, África y en las islas del Pacífico, entre otros. Además, en la Florida (Estados Unidos) hay pequeños cultivos comerciales{4}.
Según el diagnóstico del Plan Frutícola Nacional (PFN), en 2004 Colombia reportó 48 especies de frutales entre perennes mayores, transitorios y perennes menores. De estas, 23 corresponden a los frutales introducidos que no son nativos de Colombia. Dichas especies representan el 56% del área nacional con 124.324 ha{5}. Para Colombia, las 10 especies que componen los frutales perennes mayores son: naranja, mango, aguacate, guayaba, mandarina, coco, lima ‘Tahití’, lima pajarito, guanábana y vid; las primeras cinco representan el 44,8% del área total nacional. Para este año, el área plantada en guanábana fue de 1.959 ha, representando solo el 0,9% del área cultivada en frutales permanentes. Por otro lado, la producción para ese año fue de 21.248 t, correspondientes al 0,57% de la producción nacional de frutales perennes, registrándose en este periodo rendimientos de 10,9 t/ha. En 2004, las áreas de cultivo se centraban principalmente en los departamentos del Valle del Cauca, Tolima, Huila y el Eje Cafetero. La Apuesta Exportadora del Madr estima que para el 2020 Colombia tendrá aproximadamente 6.000 ha de cultivo de guanábana{5}.
MORFOLOGÍA DE LAS PLANTAS
El árbol de Annona muricata presenta un hábito de crecimiento erecto con un dosel alto y una alta relación diámetro-altura{6}, aunque tiende a presentar ramas bajeras y postradas (figura 1). El árbol desarrolla una altura entre 4 y 8 m, mientras las raíces y su distribución dependen en gran medida del sistema de propagación empleado, siendo más robusto, pivotante y ramificado aquel procedente de semillas. En las plantas provenientes de estacas se forman raíces adventicias de menor longitud y de mayor masa radical cuando se usan hormonas de enraizamiento. Los tallos son redondeados, arrugados y no pubescentes, con corteza color caoba.

Figura 1. Árbol de guanábana en finca cerca de Pereira. Foto: Diego Miranda.
Las ramas se consideran, en sentido topológico, de un orden mayor al del eje en el cual se insertan. Normalmente, se considera el eje principal como el punto de partida, de orden cero, y de allí en adelante se les designa con la numeración ordinaria{7}. La ramificación puede ser básicamente de dos tipos: dicótoma y lateral. En la primera, el centro del ápice vegetativo se divide en dos nuevos puntos meristemáticos, mientras que la ramificación lateral se origina por la actividad de los meristemos laterales. Esto da como consecuencia la ramificación monopódica, en la cual el eje principal domina sobre las ramas laterales, y la ramificación simpódica, en la que las ramas laterales se desarrollan más que el eje principal, ya sea por sustitución o por aposición de la yema terminal{7}. Las plantas de A. muricata plantadas a pie franco han mostrado mayores tasas de crecimiento longitudinal de las ramas de primer orden que aquellas injertadas, respuesta que podría ser consecuencia del tipo de propagación utilizada, ya que se señala que la injertación permite controlar el tamaño de las plantas de tipo arbóreo{8}. La guanábana exhibe entre uno y tres flujos de crecimiento al año, presentando estos estrecha relación con la distribución de la precipitación{9}{10}.
Las hojas tienen peciolos cortos, con forma oblonga, aovada a cilíndrica y longitudes entre 14-16 cm y 5-7 cm de ancho.
Morfología floral
Las flores son regulares, pediceladas, de olor fuerte, ubicadas en ramas cortas, axilares y emergen en zonas lignificadas{11}. El pedicelo está cubierto de pelos cortos y mide entre 3 y 5 cm de largo. Poseen tres sépalos libres, pequeños, de color verde oliva, coriáceos, pubescentes y persistentes, relativamente iguales en tamaño; su disposición en el botón floral es de tipo valvar (figura 2). Es una flor perfecta, actinomorfa e hipógina. No obstante, para evitar la autopolinización, exhibe una marcada dicogamia protogínica. La protoginia se define como la maduración en una prime...
Índice
- Portada
- Portadilla
- Créditos
- Presentación
- 1.1 Guanábana(Annona muricata L.)