Bibliografía
Primaria
Borges, Jorge Luis. 1985a. Cuentos de H. Bustos Domecq. Bogotá: Seix Barral.
________. 1985b. Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
________. 1989. Obras completas. Buenos Aires: Emecé.
________. 1990. Textos cautivos. Barcelona: Tusquets.
________. 1991. Prólogo a La invención de Morel, de Adolfo Bioy Casares. Buenos Aires: Emecé.
________. 1994. El tamaño de mi esperanza. Barcelona: Seix Barral.
________. 1998a. Borges oral. Madrid: Alianza.
________. 1998b. Inquisiciones. Madrid: Alianza.
________. 1998c. Prólogos con un prólogo de prólogos. Madrid: Alianza.
________. 1999. Autobiografía. Buenos Aires: El Ateneo.
________. 2000. El idioma de los argentinos. Madrid: Alianza.
________. 2001. Textos recobrados 1931-1955. Barcelona: Emecé.
________. 2011. Miscelánea. Madrid: Random House.
Cabrera Infante, Guillermo. 1964. Así en la paz como en la guerra. La Habana: Revolución.
________. 1973. Un oficio del siglo XX. Barcelona: Seix Barral.
________. 1976. Exorcismos de esti(l)o. Barcelona: Seix Barral.
________. 1995. Delito por bailar el chachachá. Madrid: Santillana.
________. 1997. Cine o sardina. Madrid: Alfaguara.
________. 1998a. O. México: Fondo de Cultura Económica.
________. 1998b. Tres tristes tigres. Barcelona: Seix Barral.
________. 1999a. El libro de las ciudades. Madrid: Alfaguara.
________. 1999b. Mea Cuba. Madrid: Alfaguara.
________. 1999c. Todo está hecho de espejos: cuentos casi completos. Madrid: Alfaguara.
________. 2000. La Habana para un infante difunto. Barcelona: Seix Barral.
________. 2005. “Cartas del exilio y la censura”. El Mundo, 3 de marzo. http://www.elcultural.com/revista/letras/Guillermo-Cabrera-Infante/11459.
Cortázar, Julio. 1951. Bestiario. Buenos Aires: Sudamericana.
________. 1966. Las armas secretas. Buenos Aires: Sudamericana.
________. 1974. “Allí, pero dónde, cómo”. Octaedro. Buenos Aires: Suramericana.
________. 1975. Fantomas contra los vampiros multinacionales. México: Excelsior.
________. 1986. El Examen. Madrid: Alfaguara.
________. 1987. Divertimento. Bogotá: Oveja Negra.
________. 1994. Obra crítica. Vol. 1. Madrid: Alfaguara.
________. 1995. El diario de Andres Fava. México: Alfaguara.
________. 2003. Rayuela. Madrid: Cátedra.
________. 2004. Libro de Manuel. Barcelona: Punto de Lectura.
________. 2007. Los reyes. Buenos Aires: Punto de Lectura.
________. 2009. Papeles inesperados. Madrid: Alfaguara.
________. 2010. Carta a los Jonquières. Madrid: Alfaguara.
Montejo, Eugenio. 1967. Élegos. Caracas: Editorial Arte.
________. 1972. Muerte y memoria. Caracas: Ediciones de la Dirección de Cultura de Universidad de Carabobo.
________. 1974. La ventana oblicua. Valencia: Dirección de Cultura de la Universidad de Carabobo.
________. 1976. Algunas palabras. Caracas: Monte Ávila.
________. 1978. Terredad. Caracas: Monte Ávila.
________. 1982. Trópico absoluto. Caracas: Fundarte.
________. 1986. Antología. Caracas: Monte Ávila.
________. 1988. Alfabeto del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
________. 1996. El taller blanco. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
________. 1997. El azul de la tierra. Bogotá: Norma.
________. 1998. El cuaderno de Blas Coll. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
________. 2002. Papiros amorosos. Madrid: Pre-Textos.
________. 2006a. Fábula del escriba. Valencia: Pre-textos.
________. 2006b. El cuaderno de Blas Coll. Caracas: Bid & Co.
________. 2007a. El cuaderno de Blas Coll y dos colígrafos de Puerto Malo. Valencia: Pre-textos.
________. 2007b. La terredad de todo. Mérida: El Otro, El Mismo.
Piglia, Ricardo. 1980. “Notas sobre el Facundo”. Punto de Vista, n.° 3: 15-18.
________. 1986. Crítica y ficción. Santa fe: Universidad del Litoral.
________. 1988a. Prisión perpetua. Buenos Aires: Sudamericana.
________. 1988b. Respiración artificial. Buenos Aires: Sudamericana.
________. 1997. La ciudad ausente. Buenos Aires: Seix Barral.
________. 2000. Formas breves. Barcelona: Anagrama.
________. 2000. Plata quemada. Barcelona: Anagrama.
________. 2001. Tres propuestas para el próximo milenio (y cinco dificultades). México: Fondo de Cultura Económica.
________. 2002. Nombre falso. Barcelona: Anagrama.
________. 2004. “La memoria ajena”. El Malpensante 55 (4): 12-13.
________. 2005. El último lector. Barcelona: Anagrama.
________. 2008. Entrevistado por Eduardo Cobo y Oriele Benavides. Crítica.Cl 18. http://critica.cl/literatura/ricardo-piglia-%E2%80%9Clo-autobiografico-es-una-forma-de-construir-la-voz-narrativa%E2%80%9D
________. 2012. “Escenas de la novela argentina. Programa 2: la ‘voz argentina’”. 200 años Biblioteca Nacional, fundada por Mariano Romero. Programa aparecido en la televisión púbica. http://www.bn.gov.ar/escenas-de-la-novela-argentina
Secundaria
Alazraki, Jaime. 1994. Hacia Cortázar: una aproximación a su obra. Madrid: Anthropos.
Albani, Paolo y Berlinghiero Buonarroti. 2001. Dictionnaire des langues imaginaires. Paris: Belles Lettres.
Abeille, Luciene. 2005. Idioma nacional de los argentinos. Buenos Aires: Colihue.
Alberdi, Juan Bautista. 1920. Obras selectas. Tomo II. Buenos Aires: Nueva Edición.
Alcibíades, Mirla. 2004. La heroica aventura de construir una república: familia-nación en el ochocientos venezolano (1830-1865). Caracas: ExLibris.
Amorós, Andrés. 2003. Introducción a Rayuela, de Julio Cortázar. Madrid: Cátedra.
Acosta, José de. (1590) 2002. Natural and Moral History of the Indies. Durham: Duke University Press.
________. 1977. Historia moral y natural de las Indias. México: Fondo de Cultura Económica.
Agamben, Giorgio. (1982) 1991. Language and Death: The Place of Negativity. Trad. Karen E. Pinkus y Michael Hardt. Minneapolis: University of Minnesota Press.
________. 1993. Stanzas: Word and Phantasm in Western Culture. Trad. Ronald L. Martínez. Minneapolis: University of Minnesota Press.
________. 2005a. Lo que queda de Auschwitz: El archivo y el testigo. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-textos.
________. 2005b. The Time that Remains: A Commentary on the Letter to the Romans. Trad. Patricia Dailey. Stanford: Stanford University Press.
________. 2007. Qu’est-ce qu’un dispositif? Trad. Martin Rueff. Paris: Rivales.
Almandoz, Arturo. 2002. La ciudad en el imaginario venezolano. Caracas: Fundación de la Cultura Urbana.
Altamirano, Carlos. 2001. Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Ariel.
Anderson, Benedict. 1991. Imagined Communities: Reflections on the Origen and Spread of Nationalism. London: Verso.
Apolonia, Bibiana. 2008. “La fundación de una lengua. Las polémicas en Chile: Andrés Bello, José V. Lastarria y D. F. Sarmiento”. En Beligerancia de los idiomas: un siglo y medio de discusión sobre la Lengua Latinoamericana, 70-83. Ed. Horacio González. Buenos Aires: Colihue.
Arendt, Hanna. 1979. The Origins of Totalitarianism. New York: Harvest Book.
________. 2000. “The Perplexities of the Rights of Men”. En The Portable Hannah Arendt, 31-46. Ed. Peter Baehr. New York: Penguin Books.
Aristóteles. 1957. On the Soul. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Arlt, Roberto. Los lanzallamas. Barcelona: Montesinos, 1995.
Arrosagaray, Enrique. 2002. “Walsh era muy dulce y compañero”. Página 12, 13 de mayo.
Augé, Marc. 2007. Por una antropología de la movilidad. Barcelona: Gedisa.
Ball, Hugo. 1974. Flight out of Time: a Dada Diary. New York: Viking Press.
Bang L. Rellenan. 2002. The Battle over Spanish between 1800 and 2000: Language Ideologies and Hispanic Intellectuals. Ed. José del Valle y Luis Gabriel Stheeman. New York: Routledge.
Barnet, Miguel. 1983. La fuente viva. La Habana: Letras Cubanas.
Barrenechea, Ana María. 1957. La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges. México: El Colegio de México.
Barroeta, José. 2006. Todos han muerto. Poesía completa (1971-2006). Barcelona: Candaya.
Barthes, Roland...