Entre la esperanza y el temor
eBook - ePub

Entre la esperanza y el temor

Análisis descriptivo de la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1946-1948

  1. 182 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Entre la esperanza y el temor

Análisis descriptivo de la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, 1946-1948

Descripción del libro

Este libro es producto de un recorrido a los espacios de las Naciones Unidas donde se elaboró la Declaración Universal de los Derechos Humanos: el Comité de Borrador, la Comisión de Derechos Humanos, el Consejo Económico y Social, la Asamblea General. Además, fue dirigido por la necesidad de conocer lo que los delegados expusieron, debatieron y acordaron para dar vida a un documento que se convirtió en ícono y referente político y jurídico. El libro tiene un valor educativo para quien se acerca a la Declaración de los Derechos Humanos, es innovador para estudiantes e investigadores por usar una fuente poco explorada en nuestro medio: las actas de las reuniones de las Naciones Unidas que dieron forma a la Declaración Universal de Derechos Humanos. También es novedoso el tratamiento de la fuente, pues busca describir las posiciones mantenidas por los delegados durante todo el proceso y destaca los temas que provocaron tensión y aquellos de amplio acuerdo. Un hallazgo, que es tema de otra investigación en curso, fue la relación entre las organizaciones civiles y la iniciativa de la Declaración, pues fueron estas quienes, a través del cabildeo, lograron que los Estados Unidos de América influyeran en la agenda de las Naciones Unidas para construir un compromiso de respeto a los Derechos Humanos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Entre la esperanza y el temor de José Ricardo Barrero Tapias en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Derechos humanos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

1.

El camino y el lugar
La Comisión de Derechos Humanos (CHR por sus siglas en inglés), unidad de análisis de esta investigación, sugirió un camino para el estudio de la labor a ella encomendada, a partir de cómo la llevó a cabo. se supuso que quienes elaboraron la Declaración conformaron un grupo de especialistas en el campo jurídico, y con conocimientos en filosofía, religión, antropología, que además representaron diversas escuelas de pensamiento y de tradiciones culturales, desde las que intentaron persuadir a sus colegas y lograron posicionar su doctrina en un documento que fue guía para los países que hicieron parte de las Naciones Unidas (UN por sus siglas en inglés).
En consecuencia, la orientación del estudio llevaba a pensar que la Declaración de los Derechos Humanos (UDHR por sus siglas en inglés) fue hecha por una élite intelectual, aunque era conocido que las UN eran una organización política e intergubernamental. De hecho, cuando recién iniciaba la lectura de las memorias de la reunión del Comité Nuclear (nombre designado al grupo de delegados que preparó el documento que dio forma a la CHR), me topé con el dilema, que allí se presentó, de si los delegados deberían ser expertos en el tema o delegados de los gobiernos. Finalmente, se optó por lo último.
Para el estudio de la elaboración de la UDHR se hizo una composición analítica de cuatro espacios de interacción. 1) El campo de conocimiento: el individuo miembro de la CHR encarnaba experiencia vital, trayectoria profesional, capacidad discursiva en el campo del derecho. 2) la CHR como espacio reglado: el rol de delegado ante la CHR hacía suponer que el miembro tenía capacidades y destrezas para adaptarse y mediar entre las condiciones del individuo, las exigencias y los constreñimientos de las reglas. 3) las naciones Unidas como espacio interestatal: las reglas, propósitos y principios de las UN marcaban los límites y posibilidades del campo de interacción de los delegados. 4) El gobierno del país: las constricciones del gobierno representado y la función diplomática imponían a las intervenciones el modo de interactuar, alcances y limitaciones, así como compromisos con los que el delegado no siempre estaba de acuerdo.
Adicionalmente, el estudio identificó un espacio-tiempo que contiene a los cuatro señalados: 5) El tiempo social de la interacción en la CHR: fue el momento en el que los Estados de Europa se consolidaron como unidad territorial y tuvieron la tarea de hacerlo en lo cultural, adicionalmente sintieron temor de amenazas latentes. En aquel momento, los Estados Unidos de América eran vistos como un país fuerte, generoso, líder de la paz y del nuevo orden mundial. Los países de américa Latina no vivieron la guerra de manera directa, por lo que sus prioridades eran la superación de la pobreza y del subdesarrollo, según dijeron los delegados. la situación de las colonias y los protectorados de los países de Europa (Inglaterra, Francia, Bélgica) era la de subordinados. El temor de los gobiernos, la pobreza y el subdesarrollo, la falta de libertades y garantías para gran parte de la población, la discriminación racial, los nacionalismos, el dolor, el sufrimiento y la destrucción dejada por la guerra y otras injusticias, fueron las marcas del tiempo social en el que se elaboró la Declaración. Fue un tiempo en que la promesa de los gobiernos modernos de progreso, estabilidad, bienestar y civilización, se hizo polvo en las calles y en el campo. Hubo heridas, muerte, mal formaciones y hambre para gran parte de la población. por no ser objeto de este estudio, sugiero consultar al respecto, entre otras, las publicaciones de Briggs (2000), Hobsbawm (1995) y sternhell (1994).
LOS elementos metodológicos que ofrece Giddens (1998) resultaron adecuados para analizar las interacciones de los miembros de la CHR. El análisis de los espacios sociales en los que actúan los delegados y que constriñen su acción, fue inspirado en los interaccionistas y en la idea de stets y Turner (2006) sobre los ámbitos de moral. según los autores, la moralidad es un código de evaluación cultural, que varía por niveles de contenido entre el más alto y el moderadamente alto así: valores sociales, ideologías, pautas institucionales, pautas corporativas, pautas situacionales. (2006, 544-545) se podría haber explorado una perspectiva como la de Bourdieu, sobre todo al tomar la CHR como un campo de lucha, reglado y jerarquizado, en busca de conquistar posiciones dominantes en el discurso de los principios jurídicos. De hecho, fue inspirador el trabajo de Dezalay (2002), quien desde un enfoque similar al de Bourdieu hace una relación entre élites profesionales y élites de gobierno en la construcción del discurso y políticas sobre el desarrollo. En el contexto de Colombia, es sobresaliente el estudio de santamaría (2008a, 2008b) sobre la relación entre las organizaciones indígenas y los juristas expertos en el ámbito de los derechos humanos de los indígenas. Esta investigación fue referencia para el diseño metodológico del presente trabajo.
La principal dificultad para usar una metodología inspirada en Bourdieu o en perspectivas del conflicto fue el carácter de la CHR. Esta no fue un espacio de lucha, sino más bien de tregua, de diplomacia, cuyo propósito fue intentar crear un documento, en el que todos se vieran expresados. No era un campo de lucha, porque nadie renunciaría a sus puntos de vista y las decisiones, al ser votadas por la mayoría, no exigían acuerdos ni consensos calificados (Bourdieu 2000). Con estos presupuestos se inició la visita a las memorias de las reuniones en new York y Ginebra.
La investigación fue desarrollada en tres momentos. El primero buscó en las intervenciones de los delegados sus ideas sobre lo humano y los derechos humanos, los argumentos y el sentido de lo que pretendían comunicar. se quiso explorar en la lectura de estas memorias la autonomía del discurso jurídico respecto a otros discursos, como la ideología o la religión, e identificar la capacidad discursiva de los delegados, pues esta deja ver su influencia en la forma que tomó la Declaración. por lo anterior, la trayectoria de cada representante y sus intervenciones fueron el centro de la atención en el primer momento. Esta labor implicó indagar por la trayectoria académica y profesional de los delegados. sin embargo, la no existencia de fuentes biográficas de la mayoría impidió identificar plenamente el capital cultural y simbólico de los redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No fue posible el conocimiento de su origen familiar, titulación académica, producción intelectual y trayectoria profesional. La escasa información sobre algunos delegados tiene su causa, en gran parte, en que eran funcionarios sin trayectoria intelectual, y sin destacada labor internacional. No obstante, se pudo acceder a la información básica de quienes más intervinieron y de quienes tuvieron una significativa influencia en la elaboración de la Declaración. Esta información permitió ver que efectivamente quienes tenían un mayor capital cultural tuvieron un papel preponderante, que se veía fortalecido o debilitado por la capacidad de influencia de su gobierno. Esto significa que no siempre las mejores propuestas fueron apoyadas, ni que los más influyentes tenían mejores argumentos. Es decir, el campo de interacción estuvo fuertemente constreñido por las interacciones entre los gobiernos en el campo propiamente político.
El segundo momento fue la descripción analítica de los derechos contenidos en la Declaración, a partir de la lectura comparada de los borradores presentados en junio de 1947 por el Secretariat, el Reino Unido, Francia, y de la lectura de los reportes de cada sesión del Comité de Borrador (DC por sus siglas en inglés), de la CHR y de la Asamblea General el 10 de diciembre de 1948 (GA por sus sigla en inglés). se privilegió la comprensión de las diferencias de significado y los intereses que pretendían definir a los derechos humanos, las nociones de derecho humano que se deducían de las intervenciones y de los documentos. El objetivo del segundo momento fue identificar la lógica latente en la Declaración, a partir de lo que a juicio de la investigación fue su principio ordenador: la relación entre Estado e individuo.
El tercer momento consistió en ubicar la Declaración en la tradición de las Constituciones políticas de la mayoría de países, hecho que condujo a preguntar: ¿cuál fue la novedad de la Declaración? y ¿cuál su significado en la posguerra? para llevar a cabo este tercer momento fue preciso salir del recinto de las reuniones de la CHR y buscar en las Constituciones de los Estados considerados causantes de la guerra y en otros documentos rastros que permitieran identificar la motivación de la Declaración.
Así, el camino de interpretar los textos y las interacciones registradas en los record meetings condujo a otras fuentes, que parecían referentes comunes para los delegados: la Carta de las Naciones, las memorias sobre la Liga de las Naciones, las anteriores declaraciones de derechos, como la americana, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de Francia. También fue preciso remitirse a textos constitucionales de los países considerados agresores durante la guerra y, por supuesto, a otros análisis que sobre el proceso de elaboración de la Declaración habían sido escritos por investigadores en el tema.
Esta investigación es novedosa por las fuentes, el tratamiento de la fuente primaria y el enfoque de análisis de la información. En cuanto a la fuente de información primaria y punto de partida del recorrido, se acudió a la consulta de los record meetings relacionados con la elaboración de la Declaración Universal de Derechos Humanos, de las reuniones de la Comisión nuclear (1946), la CHR (1947, 1948), el DC (1947, 1948), el ESC (1946, 1948) y la GA (1948). A partir de estos documentos se elaboró una base de datos con las intervenciones de cada representante en cada reunión y para cada sesión. Adicionalmente, fueron registrados los borradores de la Declaración del Secretariat, de Francia e Inglaterra, los reportes de la CHR y del tercer Comité de la GA, para facilitar la lectura comparativa.
El trabajo sobre la fuente documental de los registros de las reuniones que tuvieron por objeto la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos no ha sido frecuente. De hecho, apenas se encontraron tres autores que hacen un trabajo intenso y de permanente referencia sobre dichos textos (Verdoodt 1970; Morsink 1999, 2009; Glendon 2001). En nuestro medio, no se encontró ninguna investigación que haya utilizado como fuente las memorias de las Naciones Unidas para analizar la elaboración y sentido del documento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Es preciso mencionar que el registro de las intervenciones tuvo problemas logísticos al interior de las UN, pues no siempre estuvo disponible aquel recurso. En la primera sesión del DC en junio de 1947, Hernán santa Cruz, representante de Chile, demandó la necesidad de tener grabaciones que reprodujeran de manera exacta todas las discusiones del DC, por ser de gran importancia para futuros debates. Esta moción fue fuertemente apoyada por todos los representantes. sin embargo, Humphrey afirmó que no siempre se dispondría del recurso, por el número de reuniones simultáneas que se realizaban en lake success (New York). Además, ciertos órganos como el Consejo de seguridad tenían prioridad para el uso de verbatim reporters. malik preguntó si era posible tener grabaciones sonoras de lo transcrito, pues los verbatim records estarían disponibles apenas dos semanas después. la presidenta de la CHR estuvo de acuerdo en demandarle el servicio a la secretaría General.
También las dificultades en el servicio de traducción restringieron la participación de algunos representantes y produjeron molestias en los delegados, por no poder cotejar los textos de lo discutido y expresado con sus propias lenguas. Ante los reclamos de la USSR, Francia, Líbano, Chile y China por los servicios de traducción y la demora en la entrega de los documentos para preparar las sesiones, la presidenta dijo que las delegaciones bien podrían sustentar cualquier requerimiento para alcanzar las apropiaciones de los servicios técnicos en el Quinto Comité de la sesión regular de la GA (E/CN.4/AC.1/SR.25 1948, 6 May, 6). le Bosquet, miembro del departamento de conferencia y servicios generales, ofreció una explicación por la no existencia de documentos transcritos en ambas lenguas (inglés y francés) y, asimismo, dijo que se haría un esfuerzo, pero que habían 18 unidades de hombres para hacer el trabajo de 43 unidades y que había una emergencia causada por la sesión especial de la GA. la situación fue la misma durante todo el periodo de discusiones.
La referencia a las características de trabajo de la Comisión, específicamente respecto a las limitaciones de traducción de las sesiones y documentos, como a la no solvencia de todos los miembros en inglés, tuvo fuertes implicaciones no solamente en la participación de los delegados, sino en la interpretación que los delegados hacían de los actos locutorios en lenguas que no conocían bien. Como se puede leer, no existió una lengua universal, ni hubo recursos para crear una comunicación mundial, incluyente e igualitaria; solamente pudieron participar con fluida ventaja los anglófonos.
Como fuentes secundarias fueron consultados, en primer lugar, libros y artículos de revistas científicas, cuyos autores analizan la creación de la Declaración de los Derechos Humanos, entre los que se destacan mary Ann Glendon, Johannes morsink, John p. Humphrey. En segundo lugar, fueron consultados autores que tratan temas que a juicio de este estudio fueron relevantes en el proceso de redacción de la Declaración de Derechos Humanos.
A modo de cierre de este apartado se pueden anticipar algunos hallazgos de la investigación.
  1. la homogeneidad cultural de la CHR fue evidente. Todos los delegados pertenecieron a la “cultura occidental”, estudiaron en universidades de Estados Unidos de América o de Europa, tuvieron contacto con las culturas de aquellos países, herederas de la tradición cristiana. No hubo dificultades culturales para la mutua comprensión.
  2. No hubo en las UN una discusión sobre lo humano, más bien hubo un acuerdo sobre derechos de los ciudadanos que ya existían en las Constituciones y eran comunes a la mayoría de los países. muy pocos temas generaron controversia, solamente los relacionados con creencias religiosas o los que pudiesen afectar la soberanía del Estado. Se debe destacar que por la composición del Comisión Económica y Social (ESC por sus siglas en inglés), los países islámicos apenas tuvieron ocasión de expresarse en la GA.
  3. Los representantes de los países hicieron énfasis en algunas posiciones convenientes a sus gobiernos, dependiendo de su poder militar, capacidad de influencia política, posición geoespacial, herencia cultural y vivencias durante las guerras. se destaca la insistente demanda de Australia, Bélgica y Nueva zelanda por crear la maquinaria de implementación de los derechos y la creación de una corte internacional, así como el derecho de petición ante las UN. Mientras que la UssR insistió en la soberanía nacional, los Estados Unidos de américa resaltaron el derecho a la libertad de información y se esforzaron para que no se comprometieran medidas de implementación, ni se crearan convenciones de derechos humanos. Con la misma insistencia se resistieron a nombrar derechos de minorías, posición semejante a la del reino Unido. por su lado, Chile, Canadá y Francia insistieron en los derechos sociales. De hecho, para Chile era la principal reivindicación de los países con más necesidades.
  4. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la soberanía del Estado prevalece sobre los derechos de los individuos. la primera relación del ciudadano es un deber con el Estado que le ha dado la nacionalidad y le ha reconocido como uno de los suyos. En tal sentido, la Declaración no logra superar la situación anterior a la guerra, ni el problema que los miembros de las UN detectaron como causa: los excesos del Estado y su preponderancia.
  5. la no superación de la prevalencia del orden estatal particular pone en entredicho la posibilidad de un orden internacional. Esta condición es una aporía que aún no se ha podido resolver, pues los que impulsaron con ahínco la creación del orden mundial no han querido estar subordinados a este. por lo tanto, no hay avances significativos en una institucionalidad internacional, bajo la cual todos los Estados estén en igualdad de condiciones y, sobre todo, de deberes respecto a los ciudadanos y los demás Estados. (Kelsen 1986)
  6. No obstante, algunos representantes, a través de sus intervenciones y de la narración de sus historias, mostraron que hubo un movimiento de transformación de la sensibilidad en las personas del común, provocado por la experiencia de las guerras. ofendidas en su dignidad, dolientes de sus muertos y heridos, sufrientes por causa de actos de violencia, quisieron imprimir un sentido de fundamentación diferente a los derechos humanos, no ya desde la razón y el conocimiento, sino desde expresiones de empatía y simpatía, de compasión y de ver en cada otro y otra un prójimo.
Aquellos mostraron gran interés en poner límites al Estado respecto de los procedimientos judiciales, de las causas de expulsión de ciudadanos y extranjeros, del retiro de la nacionalidad. asimismo, se interesaron en hacer vigente la Declaración para todos los individuos bajo la jurisdicción de cada Estado. En este sentido, hubo representantes que plantearon propuestas fuera de lugar, es decir, fuera de época. Por ejemplo, la de Australia de crear una corte internacional o la de Nueva Zelanda, según la cual los derechos humanos deben estar orientados a alcanzar una mayor esperanza de vida, ambiente saludable y otros aspectos que para la época sonaban y aún parecen remotos, utópicos o sin sentido a la mayoría de países. Este hecho evidencia el desarrollo cognitivo y de conciencia moral diferenciado de las sociedades en ese momento.
Otro aspecto que expresa esta nueva sensibilidad es la de haber dado sentido universal a la Declaración. se quiso que todo individuo, de cualquier sociedad, sexo, etnia, estatus, fuera considerado un ser humano semejante a cualquier otro y por tanto, gozara de los mismos derechos y libertades en todo momento y lugar.
Estos cambios simbólicos tomarían forma luego en el estado bienestar, como un modo de retornar a la esperanza de un mundo mejor para los ciudadanos (Beveridge 1987), y en las declaraciones de derechos de la infancia, de las mujeres, de los pueblos, del medio ambiente y del desarrollo. pero, además, hubo cambios impulsados por expresiones artísticas, movimientos de contracultura, movimientos pacifistas, ecologistas, ecuménicos, de género. En fin, un gran movimiento dio paso a nuevas fo...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Abreviaturas
  5. Dedicatoria
  6. Introducción
  7. 1. El camino y el lugar
  8. 2. Cómo leer la Declaración Universal de los Derechos Humanos desde las ideas que le dieron forma
  9. 3. Espacios de interacción e incidencia de los miembros de la Comisión de Derechos Humanos en la elaboración de la Declaración
  10. 4. Consensos, tensiones y silencios en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  11. 5. Tradición y emoción que pretenden producir diferencia
  12. 6. Conclusiones. Síntesis, trazos y significados de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
  13. Epílogo
  14. Fuentes de información y bibliografía