
eBook - ePub
Relación de los mártires de la Florida del P. F. Luis Jerónimo de Oré (C.1619)
Estudio preliminar, cronología, edición modernizada y anotada, y bibliografía
- 244 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Relación de los mártires de la Florida del P. F. Luis Jerónimo de Oré (C.1619)
Estudio preliminar, cronología, edición modernizada y anotada, y bibliografía
Descripción del libro
Relación de los mártires de La Florida del P. F. Luis Jerónimo de Oré (c. 1619) es publicada por primera vez en el Perú en una edición modernizada y anotada por Raquel Chang-Rodríguez, e ilustrada con imágenes y mapas. En ella se narra la experiencia misionera en Norte América del ayacuchano Luis Jerónimo de Oré (1554-1630), uno de los miembros más distinguidos de la primera generación de intelectuales hispano-criollos del virreinato del Perú pertenecientes a la orden franciscana.
Desde una perspectiva a la vez global y personal el autor defiende el derecho de España a permanecer en esas tierras tanto como da cuenta de la importancia de la labor de los franciscanos. El documento permite calibrar la dificultad de la catequización en la zona, el compromiso de Oré para llevarla a cabo y el impacto del colonialismo en América del Norte y del Sur. Caracterizada por una abarcadora visión histórica y por la variedad de eventos contados —desde detalles náuticos hasta el sacrificio de misioneros jesuitas y franciscanos—, esta nueva edición de la Relación es de interés para el público general y especializado, particularmente historiadores, críticos literarios y estudiosos de la religión, la cultura virreinal y los contactos en zonas fronterizas.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Relación de los mártires de la Florida del P. F. Luis Jerónimo de Oré (C.1619) de Raquel Chang-Rodríguez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Historia de Norteamérica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
1. Estudio preliminar
Luis Jerónimo de Oré (1554-1630) pertenece a la primera generación de intelectuales hispano-criollos del virreinato del Perú (Ilustración 1). Dedicó todas sus obras a avanzar la catequesis en la zona andina; la excepción es la Relación de los mártires que [h]a [h]abido en las provincias de La Florida (c. 1619). En esta el autor rebasa el ámbito sudamericano y cuenta, desde diversas perspectivas —una de ellas la testimonial—, sucesos ocurridos en la América del Norte y el Caribe. La biografía de Oré es conocida1 y por ello en las siguientes páginas pongo el acento en distinguir los espacios geográficos y mundos culturales por los cuales transitó el peripatético franciscano. Con apoyo textual y por medio de documentos incluidos en el Apéndice, resalto su viaje a La Florida y estadía en la región, la parte menos comentada de su vida. Lo hago con la intención de exponer la firmeza de sus convicciones y tenacidad de su apostolado, así como notar la impronta de esta experiencia floridana en el franciscano y contextualizar la Relación, obra analizada en el segundo apartado de este estudio preliminar. Me propongo mostrar cómo este texto encaja en el empeño catequizador y aprecio de la población nativa del franciscano, ambos anunciados en su obra principal, Símbolo católico indiano (Lima, 1598). Igualmente, destacaré la importancia etnográfica e histórica de la Relación en las descripciones de la región y sus habitantes, del trabajo evangelizador de los franciscanos, de las experiencias del autor y de las prácticas del colonialismo en las Américas. Estas consideraciones sirven de marco a la lectura y comprensión de la edición modernizada y anotada de la Relación, ahora asequible al público académico y general. También pongo a disposición del lector especializado el facsimilar de la obra, todo ello complementado por una bibliografía, tanto andina como floridana, dirigida a quienes deseen profundizar en la vida y obra del ilustre franciscano y en el complejo tema de la presencia española en La Florida.
1.1 Los mundos de Luis Jerónimo de Oré
Oré fue oriundo de Guamanga (Ayacucho) y nació en el seno de una familia encomendera profundamente religiosa. Su madre, Luisa Díaz de Rojas, heredó el repartimiento de Hanan Chilques; su padre, Antonio de Oré, tuvo una encomienda en la zona y después adquirió tierras y minas. (Miranda Larco, 2008, pp. 29-30). Después, consolidada la fortuna familiar, la pareja contribuyó a fundar en esa villa el convento de Santa Clara, donde profesaron cinco de las hermanas de Oré (Vargas Ugarte, 1949, p. 182). Testimonios de la época muestran a don Antonio como buen conocedor del latín, lengua que enseñó a sus hijos e hijas2; también dominaba el quechua, aprendido en el trato diario con los hablantes de la zona (Tord, 1992, pp. 20-21). Así, la infancia de Luis Jerónimo transcurrió en un ambiente imbuido de fervor religioso, donde aprendió el canto llano o gregoriano y también a tocar el órgano; más tarde recomendaría el empleo de la música como complemento en la evangelización de los indígenas. El niño creció en contacto con varios idiomas: el español lo hablaba con la familia; el latín se lo enseñó el padre y lo escuchaba en los oficios religiosos; el quechua y el aimara los aprendió en el intercambio con la servidumbre nativa y otros hablantes de la sierra sur del virreinato del Perú3. Esta destreza lingüística marcó su carrera eclesiástica y labor catequética. Gracias a ella participó, años después, en el III Concilio Limense (1582-1583) y ayudó a preparar un catecismo trilingüe (español, quechua y aimara) (Cook, 1992b, pp. 38-40), Doctrina cristiana y catecismo para instrucción de los indios (1584), el primer libro impreso en Lima —y en Sudamérica— por Antonio Ricardo. Si bien hoy día este curso de acción parece lógico, conviene recordar que un sector de la Iglesia no veía estas propuestas con beneplácito por considerar deficientes las lenguas indígenas para dar cuenta de las complejidades de la doctrina católica (García Ahumada, 1990, p. 927).
Aparentemente la vocación religiosa de Oré se manifestó muy temprano. Después de iniciar sus estudios en el monasterio franciscano del Cuzco alrededor de 1568, cuando tenía catorce años, los continuó en la casa de esa orden en Lima y también en la Universidad de San Marcos. Se recibió de sacerdote en la capital virreinal, el 23 de setiembre de 1581 (Cook, 1992b, p. 39). En este período de infancia y adolescencia en la zona andina, como ya indicó Luis Enrique Tord, resaltan dos acontecimientos que muy probablemente impactaron en la personalidad y formación de Oré: el movimiento nativista del Taqui-Onqoy que brotó alrededor de 1564 en el área de Guamanga y se extendió a Lima, Cuzco, Chuquisaca y La Paz, y la decapitación de Túpac Amaru en la plaza del Cuzco en 1572 (1992, pp. 22-24) (Ilustración 2). En cuanto al primero, los seguidores del Taqui-Onqoy, o enfermedad del baile, proponían el retorno al culto ancestral de las huacas y la eventual expulsión de los españoles. El levantamiento fue reprimido en una campaña liderada por el extirpador Cristóbal de Albornoz, muy próximo a la orden jesuita. Cuando este se inició, Oré tenía once años; cuando se erradicó en 1570, tenía dieciséis. Sin duda, como señaló Tord, el adolescente se percató de la inquietud que este movimiento causó en la población española, de su amenaza para la propagación del cristianismo en los Andes, y de la dureza con la cual se reprimió a sus seguidores. El segundo trata de la orden del virrey Toledo de ejecutar a Túpac Amaru, el último inca y líder de la resistencia al poder español desde el reducto de Vilcabamba, un acontecimiento del cual el joven seguramente fue testigo cuando era seminarista en el Cuzco, a la edad de dieciocho años. Estos sucesos, donde los mundos culturales en los cuales se desarrolló Oré entran en colisión, sin duda fueron motivo de reflexión para el joven de familia acomodada cuyo ingreso a la orden seráfica muestra un desapego a los bienes terrenales y una preocupación por el bienestar de los neófitos indígenas4.

2. Degollación de Túpac Amaru I. Primer nueva corónica y buen gobierno (c. 1615) de Felipe Guaman Poma de Ayala, GkS 2232. 4to. Cortesía de la Biblioteca Real, Copenhague, Dinamarca.
Como señalé antes, un año después de su ordenación, durante el III Concilio Limense, Oré participó con otros lenguaraces en la redacción de un catecismo. Más tarde fue asignado a las doctrinas franciscanas del valle del Colca (c. 1586) y de Jauja (c. 1595); a comienzos del siglo XVII lo encontramos en parroquias indias, primero en Potosí y después en el Cuzco. En cuanto a su estada en la famosa ciudad minera, vale recordar el comentario del fraile jerónimo Diego de Ocaña5 (c. 1570-1608), quien recorrió el virreinato del Perú entre 1599 y 1606. Sobre la habilidad lingüística y devoción mariana del franciscano criollo, observa lo siguiente:
Y el milagro le predicó a todos los indios en su lengua el muy reverendo padre Fray Luis de Oré, predicador de la orden de San Francisco, el cual todos los domingos que predicaba a los indios, les contaba algún milagro de los que estaban en el libro de nuestra señora de Guadalupe. Y con esto se dio fin al octavario, y se colocó en el altar mayor la imagen, sobre el sagrario adonde ahora está, con mucha veneración; con quien toda la villa tiene tanta devoción, que en teniendo alguna necesidad, luego acuden a ella a pedir remedio de ella; y ofrecen sus limosnas, las cuales recogen los mayordomos y con esto quedan perpetuas en esta villa (Ocaña, 1969[c. 1608], p. 178).
Para entonces Oré había perfeccionado su conocimiento del quechua y el aimara y terminado tres elogiados manuscritos, Símbolo católico indiano, los Sermones del año y el Arte y vocabulario en romance y en las lenguas generales deste reyno quechua y aimara6, cuya circulación en copias manuscritas en varias zonas del virreinato del Perú se ha comprobado (Cook, 1992b, pp. 42-44)7. Sobre su dominio de varias lenguas nativas y labor misionera vale la pena reproducir la caracterización de Córdoba Salinas, quien llama a Oré «ángel del ministerio» que «como planeta mayor predominaba a sus hermanos en el don maravilloso que tuvo de aprender y hablar muchas y varias lenguas de indios de diversas naciones y provincias, en que les predicaba con una sed insaciable de su conversión y provecho espiritual» (Córdoba Salinas, 1957[1651] p. 346). Por su importancia para la labor evangelizadora, notables eclesiásticos y administradores —entre ellos fray Hernando de Trejo, obispo de Tucumán, y don García Hurtado de Mendoza y Manrique, virrey del Perú— recomendaron los m...
Índice
- Preámbulo
- 1. Estudio preliminar
- 2. Cronología
- 3. Relación de/ los mártires que [h]a [h]abido en/ las provincias de La Florida
- 4. Apéndice documental
- 5. Bibliografía
- 6. Lista de ilustraciones