
eBook - ePub
Composición visual
Análisis de variables en la construcción de imágenes
- 95 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Composición visual
Análisis de variables en la construcción de imágenes
Descripción del libro
El presente texto recoge reflexiones que fundamentan el planteamiento de un instrumento para el análisis de variables basado en la generación de mapas mentales tras la percepción y la experiencia estética. Esta información es de importancia metodológica para estudiantes de programas profesionales de diseño, específicamente de comunicación visual, ya que les permite analizar fenómenos complejos y generar síntesis icónicas con un mayor nivel de relación entre las variables recogidas durante la observación. En este sentido este documento pretende entregar pautas claras para la definición de variables, cuando esta se realiza con el objetivo de llegar a piezas visuales.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Composición visual de Alejandro López Cardona,Mónica Lucía Molina Saldarriaga,Dagoberto Serna Usme en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Diseño y Diseño gráfico. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
DiseñoCategoría
Diseño gráfico1. Variables
en la comunicación visual
en la comunicación visual
Esta primera parte aborda de manera esencial las condiciones en las que los procesos perceptuales y el resultado de la experiencia estésica han de ser racionalizados en la búsqueda de posibilitar su traducción en aspectos comunicativos unívocos, es decir, que sean códigos altamente comprensibles y legibles para un gran número de personas; esto como uno de los objetivos históricamente atribuidos al diseño de comunicación visual.
Con este fin será necesario establecer, desde el principio, una definición —vista desde la dimensión metodológica y ajustada a las necesidades— para el diseño, objeto de estudio y naturaleza de este texto; posteriormente serán evaluadas las diferentes tipologías de la información visual y sus comportamientos particulares en diferentes escalas de actuación.
1.1 Percepción, reconstrucción, ilusión
La comunicación se fundamenta en un proceso de intercambio de información que permite retroalimentar de manera constante y progresiva la construcción de conceptos que pueden ser comprendidos desde la subjetividad, gracias a los códigos que permiten convencionalizar y hacer tangibles las ideas. Es precisamente esa condición, la necesidad de hacer tangibles los conceptos, la que fundamenta los procesos comunicativos en procesos experienciales de carácter estético, afincados en el mundo de las sensaciones, al cual se tiene acceso gracias a la batería de sensores: quimiorreceptores, quinestésicos, fotosensibles, entre otros, con los que cuenta el ser humano, conocidos habitualmente como sentidos en los procesos de percepción.
A partir de lo anterior puede afirmarse que hasta el concepto más complejo o las relaciones de carácter más orgánicas e intangibles han de pasar en algún momento en el proceso de intercambio comunicativo por los sentidos, traducidos a información sensible en forma de colores, temperaturas, sabores, olores, texturas, contrastes, relaciones, entre otros. Los sentidos permiten al ser humano interpretar señales externas para convertirlas en información mental, en imágenes mentales como serán definidas más adelante.
La experiencia sensorial es una de las condiciones elementales para la comunicación. Como lo señala Marshall McLuhan (2015), los intercambios comunicativos se fundamentan en las transformaciones sensibles dadas en los desplazamientos de los datos (información también sensible, en la medida que debe ser materializada para ser expresada) y los efectos sobre los objetos y los espacios. De esta manera un proceso comunicativo implica una transformación del escenario de comunicación, al alterar las relaciones con el medio y la información sensorial que funge como herramienta para la significación de los fenómenos.
Por ahora conviene, dada la naturaleza de este texto, centrarse en las condiciones particulares de la percepción visual o aquella que ocupa los estímulos lumínicos principalmente, color y forma; sin dejar de lado las interpretaciones sinestésicas que permiten asignar datos de naturalezas diferentes a ciertos tipos de estímulo, por ejemplo asignar un color al frío o asignar un olor a una fotografía determinada, ya que este tipo de relaciones potencian la interpretación de los mensajes icónicos y su conocimiento constituye una efectiva herramienta en la configuración de mensajes visuales.
Para empezar, es importante revisar brevemente el proceso de percepción visual en su momento más externo, aquel que se da en el instante del enfrentamiento al estímulo. En este sentido es pertinente analizar los elementos propuestos por el médico neurofisiólogo Rodolfo Llinás (2002), quien en su texto I of the Vortex, traducido al español como El cerebro y el mito del yo, menciona lo siguiente:
Este sistema orgánico cerrado que llamamos cerebro tiene además la ventaja de no estar limitado por las propiedades de los sentidos. Consideramos que el estado de vigilia sea un estado de ensoñación (igual a como los sueños son estados análogos a la vigilia), guiado y conformado por los sentidos, al contrario de los sueños normales que presciden por completo de los sentidos. El cerebro utiliza los sentidos para apropiarse de la riqueza del mundo pero no se limita a ellos; es capaz de funcionar sin ningún tipo de entrada sensorial. La naturaleza y la función del cerebro hacen del sistema nervioso una entidad muy diferente de las del resto del universo. Ya se dijo que, en realidad, es un emulador. Si aceptamos que se trata de un sistema cerrado y único, ello implica que es una forma diferente de expresar ’todo’. En otras palabras, la actividad cerebral es Una metáfora para todo lo demás. Tranquilizante o no, el hecho es que somos básicamente máquinas de soñar que construyen modelos virtuales del mundo real (p. 110).
En el texto de Llinás es posible encontrar un par de ideas interesantes. La primera tiene que ver con el encierro físico al cual se encuentra sometido el cerebro; por tanto, ha de ser entendido como una unidad de procesamiento cuya lógica de funcionamiento está gobernada por la simulación, la reconstrucción de mundos existentes e inexistentes, siempre basadas en los estímulos externos, aunque independientes de los mismos. La segunda idea interesante alude a que el origen de los datos para construir o reconstruir esas ilusiones deviene siempre, por su aislamiento, de la captura y codificación que puedan hacer los órganos de los sentidos, en su papel de mediadores. De lo anterior puede inferirse que las imágenes cerebrales son en sí mismas representaciones de elementos abstraídos y decodificados.
Para Llinás (2002) esta relación entre interpretaciones de señales del mundo y las reconstrucciones cerebrales se fundamenta en una afectación constante, en el proceso de evolución de interfaz corporal, en la que los órganos y sistemas biológicos evolucionan para interactuar en difere...
Índice
- Carátula
- Portadilla
- Portada
- Créditos
- Epígrafe
- Agradecimientos
- Caso de Estudio
- Introducción
- 1. Variables en la comunicación
- 2. Comunicación visual desde el proceso creativo
- 3. Taxonomía de variables y características
- Referencias
- Colofón
- Contracarátula