Leer pensando
eBook - ePub

Leer pensando

Introducción a la visión contemporánea de la lectura

  1. 132 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Leer pensando

Introducción a la visión contemporánea de la lectura

Descripción del libro

Leer pensando. Introducción a la visión contemporánea de la lectura ofrece los últimos avances sobre la comprensión de lectura, su aprendizaje y enseñanza, desde un punto de vista cognitivo. Se trata de un texto indispensable para llevar a las aulas una práctica de la lectura que desarrolle la comprensión y promueva el pensamiento crítico en los niños y jóvenes. Escrito en un lenguaje directo, sencillo y amigable, este texto ha sido desarrollado especialmente para la comunidad educativa y para todos aquellos que están interesados en entender la naturaleza de la lectura y los diferentes enfoques y abordajes de su enseñanza. Esta guía para padres y maestros permitirá a los profesores de todos los niveles —desde la educación inicial hasta la universitaria— encontrar información relevante sobre la lectura y representará para los padres de familia una pauta de enseñanza que los ayudará a formar lectores entusiastas y críticos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Leer pensando de Juana Pinzás en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Enseñanza de métodos de lectura. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2012
ISBN del libro electrónico
9786124146794
¿Qué es leer?
La visión contemporánea
Después de un trabajo arduo y una investigación sustancial en el campo de la lectura, aún existe considerable debate sobre la naturaleza del proceso de leer. Sin embargo, la mayoría de los académicos e investigadores del área se han puesto de acuerdo sobre algunos puntos fundamentales. La síntesis de este consenso y los resultados de las investigaciones en los que se basan han sido descritos claramente por Anderson y sus colaboradores (Anderson & otros, 1985). Los conceptos centrales presentados en sus conclusiones se describen y comentan a continuación.
1. La lectura como construcción
Señalemos, para empezar, el concepto básico sobre el cual se apoya el conjunto de elementos que definen actualmente la lectura: el punto de vista contemporáneo la define como un proceso constructivo.
El término «constructivo» tiene aquí un significado especial por oposición a «pasivo», «receptivo», «de copia». En esta perspectiva, la lectura constructiva alude a un proceso a través del cual el lector va armando mentalmente —construyendo, se dice— un «modelo» del texto, dándole a este un significado o una interpretación personal. Para poder hacerlo, el lector necesita entender la información literal (lo que dice realmente el texto) y aprender a razonar sobre este material escrito.
El siguiente pequeño texto podría servirnos como ejemplo para ilustrar la naturaleza constructiva e interpretativa de la lectura. Les pedimos a ustedes, nuestros lectores ahora, que lo lean lentamente y que, al hacerlo, traten de tomar conciencia de los significados que van desarrollando mentalmente frente a cada oración, en especial que tomen conciencia de las imágenes mentales que las partes del texto les van sugiriendo:
Los tomó con las manos uno por uno.
Fue colocando uno encima del otro con cuidado.
(Pausa lectora: ¿Qué están imaginando en base a estas dos oraciones? ¿De qué creen quetratará este texto? Releemos y seguimos…).
Los tomó con las manos uno por uno.
Fue colocando uno encima del otro con cuidado.
Cuando acabó con una fila, continuó con la siguiente.
Poco a poco, fue rellenando los espacios.
(Pausa lectora: ¿Y ahora? ¿Qué imágenes mentales han desarrollado? ¿Ha cambiado su idea sobre el tema del texto? ¿Por qué? Releemos y seguimos…).
Los tomó con las manos uno por uno.
Fue colocando uno encima del otro con cuidado.
No olvidó dejar un lugar para el nombre.
Cuando acabó con una fila, continuó con la siguiente.
Poco a poco, fue rellenando los espacios.
(Pausa lectora: ¿De qué trata entonces este texto? Veamos lo que nos descubren las frases finales…).
Luego, envolvió el paquete y contempló satisfecha su obra.
¡Sabía que los chocolates serían un buen regalo!
Las «construcciones» —incluso ante pasajes tan cortos y simples o tan forzados como este— suelen ser muy variadas. En este caso, algunos lectores imaginan inicialmente que el texto describe cómo un niño construye o juega con cubos y se sorprenden con el final. Hay otros que imaginan un niño preparando una maqueta o un proyecto escolar. Algunas personas asocian el texto al inicio con el trabajo de un albañil común, pero se desconciertan un tanto cuando se menciona el lugar para el nombre.
Hay quienes imaginan a alguien ordenando, clasificando o limpiando libros, pero desarman su interpretación cuando se llega a «paquete» y reinterpretan el texto con rapidez. Finalmente, también hay lectores «desconfiados» que se abstienen de inclinarse por una interpretación específica hasta tener más elementos de juicio y que solo al llegar a las últimas tres oraciones empiezan a interpretar el texto.
En todos estos casos, lo que apreciamos es evidencia de que al leer las personas (igualmente, los niños y las niñas) no permanecemos pasivas con la mente en blanco frente al texto, sino que reaccionamos a él, imaginando e interpretando lo que leemos o construyendo una idea de sus posibles significados. Esta construcción se apoya en una buena comprensión textual o literal de lo que el texto explícitamente propone, lo que facilita el descubrimiento y la elaboración de lo implícito; es decir, el llevar a cabo inferencias, llegar a conclusiones, formular evaluaciones o juicios y otros procesos de comprensión lectora. Se trata de entender y recordar bien lo visible en el texto para poder deducir y pensar sobre lo invisible, aquello que no se ve pero está entre líneas (Smith, 1978).
2. La lectura como interacción e integración
La lectura entendida como un proceso constructivo e interpretativo nos remite de inmediato a una segunda característica importante: el acto de leer puede ser definido como una interacción entre el lector y el texto que está leyendo. La lectura, pues, es interactiva porque la información y el conocimiento ofrecidos por el texto dialogan con las experiencias o información previos del lector. Ambos participan, se encuentran y relacionan, se integran y se combinan, para producir un significado particular en base a esa combinación. Entonces, el razonamiento sobre el material escrito, sobre el texto —la «construcción»—, no se da, no es posible que se dé en el vacío. Se tiene que dar sobre una combinación de lo que trae el lector y lo que ofrece el texto, se da sobre una buena comprensión y un adecuado recuerdo de lo que el texto literalmente dice.
El significado es construido por el lector cuando, a medida que va leyendo el texto, lo va integrando con sus otras fuentes internas o mentales de información. Como se desprende de lo que venimos de decir, los buenos lectores o lectores expertos son diestros en una característica fundamental de la lectura con comprensión: la integración de la información. Ellos saben elegir qué información de la que ya poseen es relevante y saben combinarla con las novedades que trae el texto. Se trata de un proceso de interacción entre un lector mentalmente muy activo y un texto escrito que permite y facilita este proceso de interacción.
En la lectura, entonces, el texto ofrece solo parte de la información —que se denomina visual— (Smith, 1978) y es tarea del lector usar su nivel de información previo —la información no visual para Smith—, así como sus destrezas cognitivas para interpretar, completar, determinar o proporcionar el significado del texto. La segunda característica de la lectura es, en resumen, su carácter interactivo.
Para explicar más claramente cómo el texto no contiene el significado, sino que es una fuente de información o datos que capacita al lector para usar su propio conocimiento y su experiencia para determinar el significado, queremos dar como ejemplo lo que puede suceder a partir de los títulos que los niños y niñas encuentran en los libros.
Imaginemos que tenemos dos alumnos de segundo o tercer grado de primaria. Uno de ellos está bastante familiarizado con el lenguaje escrito pues, desde muy pequeño, ha estado inmerso en el mundo de las palabras y los libros. Sus padres o cuidadores le han leído libros con frecuencia, le han hablado sobre personajes y tramas, le han ayudado a decodificar car...

Índice

  1. Introducción
  2. ¿Qué es leer? La visión contemporánea
  3. ¿Cómo se enseña a leer?La perspectiva instruccional
  4. ¿Cuáles son los procesos que permiten comprender lo que se lee?La metacognición. Su papel en la comprensión de la lectura
  5. Algunas sugerencias finales para docentes y padres
  6. Bibliografía