Teología con rostro de niñez
eBook - ePub

Teología con rostro de niñez

Una visión Cultural, Hermenéutica y Pastoral

Harold Segura

Compartir libro
  1. 240 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Teología con rostro de niñez

Una visión Cultural, Hermenéutica y Pastoral

Harold Segura

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente libro propone un enfoque ideológico distinto. Argumenta que los niños y las niñas deben ser considerados "sujetos teológicos" y que la niñez debe ser tenida en cuenta por la teología cristiana, porque representa un enorme desafío social para la misión de la Iglesia. También, porque de parte de las niñas y los niños hay contribuciones insospechadas para el que hacer teológico y para la Iglesia misma.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Teología con rostro de niñez un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Teología con rostro de niñez de Harold Segura en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Theology & Religion y Religion. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9788482679891
Categoría
Religion
PARTE TEOLÓGICA
Teología y niñez
TEOLOGÍA CON ROSTRO DE NIÑEZ
Apuntes para una teología de la niñez en perspectiva latinoamericana
Harold Segura
«Tocar al niño es tocar el punto más delicado y vital, donde todo puede decidirse y renovarse,
donde todo está lleno de vida, donde se hallan encerrados los secretos del alma».
(María Montessori)
La teología de la niñez es un campo de reciente interés para la teología. Aún son pocos los teólogos y teólogas que se interesan por ella; menos aún si nos referimos a los teólogos académicos cuyo espacio de trabajo son los recintos universitarios o los seminarios teológicos. Parecería ser un tema «poco serio» (¿infantil?) para ser tratado en las torres de marfil. Recuerdo una experiencia personal: en septiembre de 2002 fui invitado para hablar en un congreso internacional del Movimiento Juntos con la Niñez y la Juventud acerca del mismo tema que me propongo desarrollar ahora. Durante la preparación de la conferencia, fueron muchos mis apuros al buscar una bibliografía que no existía, entresacando lecciones de un tema que es escaso; se encuentran abundantes recursos con el enfoque educativo y pastoral, pero pocos, muy pocos, con el teológico. Se me ocurrió, entonces, decir en la conclusión algo que quiero repetir ahora como introducción: que la teología de la niñez es «una teología en pañales».
Existen razones que explican esta ausencia. La disciplina teológica pasó muchos siglos concentrada en los llamados temas mayores de la dogmática de la fe sin atender con el mismo interés las problemáticas concretas de los seres humanos. Las doctrinas y los dogmas ocuparon la atención de los estudiosos de la teología, sin dejarse distraer por las situaciones que vivían las personas cada día. Los grandes tratados teológicos se produjeron en las mismas épocas en que sucedieron los peores acontecimientos de la historia, sin que aquellos hicieran referencia a estos, salvo raras excepciones. La naturaleza de Dios, el misterio de la Trinidad, la persona de Cristo, las nociones acerca de la salvación y las intuiciones escatológicas fueron los temas que captaron la atención de los grandes maestros de la teología. Era, entonces, una ciencia que reflexionaba acerca de Dios y de la trascendencia siguiendo los referentes internos de la fe, sin mayores alusiones al contexto social y regida por el instrumental filosófico heredado de los griegos.
Al respecto explica Stephen B. Bevans:
El pensamiento clásico concebía la teología como una especie de ciencia objetiva de la fe. La teología era entendida como una reflexión de fe de los dos loci theologici (lugares teológicos): la Escritura y la Tradición, el contenido de las cuales no podía ser cambiado y debería permanecer siempre por encima de cualquier cultura, como expresión histórica condicionada[1].
El giro antropológico de Rahner
Todo esto ocurrió hasta que el genio de Karl Rahner apareció en escena y, junto a otros pensadores teológicos de la primera mitad del siglo XX, introdujo el llamado giro antropológico y el método antropológico trascendental en la teología. Con él comienza una parte de la historia de nuestro tema. Esta afirmación merece tener una ampliación y a ella se dedican los párrafos siguientes.
El maestro de Friburgo (1924-1984) estaba convencido de que la razón de ser de la teología no era sistematizar los conocimientos de la fe para que los hombres y mujeres estuvieran obligados a creerlos. Por el contrario, pensaba que la teología debía estar al servicio de los seres humanos, tratando sus asuntos diarios, respondiendo a sus preocupaciones más sentidas y, así, acercándolos al misterio divino a partir de realidades concretas. Se interesó por elaborar una teología que tuviera como punto de partida el ser humano, visto éste a la luz de la revelación de Dios. El padre Gustavo Baena, en su iluminador estudio del método de Rahner, dice que
El punto de partida del método antropológico trascendental de Rahner es definitivamente el hombre mismo, pero no propiamente una comprensión, tal como se podría decir de la concepción del ser bajo el signo del logos de la filosofía tradicional de Occidente, de Platón a Hegel, sino a partir de la autocomprensión del hombre en su situación presente y concreta[2].
Este giro antropológico condujo a la consideración del ser humano como el hilo conductor del saber teológico. Todo enunciado teológico tenía que acreditarse como significativo por su valencia (salvífica) antropológica. Se introdujo un cambio de paradigma en la teología y, de manera particular, en la forma de elaborarla (su metodología). En lugar de partir desde arriba, de Dios, para encontrar respuestas preelaboradas para las necesidades humanas, se planteó un camino diferente: partir del ser humano concreto, de sus preguntas y sus angustias y, desde ellas, ascender hasta Dios buscando respuestas que dieran sentido a la existencia. La primera vía conduce a una teología descendente (de arriba abajo), la segunda, a una teología ascendente (de abajo arriba). Para Rahner, la vida cotidiana contiene destellos fulgurantes del Espíritu; por eso, partir de lo humano es partir también del Dios que se hace presente «aquí en nuestra tierra como en el cielo». Decía él que había que pasar revista a «las experiencias concretas de vida» porque, lo sepamos o no, ellas «son experiencias del Espíritu, siempre y cuando nos enfrentemos a ellas de forma adecuada…»[3].
Ésta no es una nueva teología, pero sí es un nuevo modo de hacer teología. Baena lo expresa diciendo que,
El método antropológico trascendental de Rahner no es propiamente una nueva teología, ni propone directamente determinados contenidos. Es sencillamente un modo de proceder dentro de la teología como ciencia. Siempre su objetivo es llegar a la audición de la revelación de la voluntad de Dios, no sólo al interior de la revelación normativa y oficial, sino en toda situación de la existencia humana […] En otras palabras, se trata de hacer de una determinada situación humana un lugar teológico, esto es, un lugar donde ‒según criterios de la revelación oficial‒ Dios está manifestando su voluntad…[4].
Jon Sobrino, teólogo catalán-salvadoreño, al evaluar la influencia de Rahner en su peregrinar teológico personal y en la teología latinoamericana, afirma que uno de sus aportes fue, lo que el mismo Sobrino llama, el primado de la realidad; lo comenta con estas palabras:
De la teología de Rahner me impresionó que, aunque conocía bien cómo teologías y filosofías conceptualizaban la realidad, en lo fundamental era la realidad misma la que le movía a pensar y a conceptualizar después de lo pensado… Rahner fue eximio en ello. En medio de hondas especulaciones, tenía la virtud de comunicar el sabor a realidad. No sé si exagero, pero a él se le puede aplicar lo que escribió en su conocido artículo sobre la teología del símbolo: «La realidad quiere tomar la palabra»[5].
Giro antropológico y su aplicación en América Latina
Y fue este «sabor a realidad» el que encontró eco entre los pioneros de la teología latinoamericana de la liberación, quienes acogieron a Rahner como uno de sus interlocutores y maestros. Rahner influyó...

Índice