
- 160 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
El entrenamiento auditivo nos permite reconocer y distinguir un sonido, un patrón rítmico, un timbre sonoro. Pero también nos facilita entender y por tanto disfrutar más una determinada música. El libro que el lector tiene entre las manos no es una mera exposición de audiciones sino que contiene tablas de audiciones y ejercicios que le confieren un carácter muy práctico. Todo ello pensado para que el lector pueda observar, pensar, relacionar y, sobre todo, ejercitar su oído musical.
Cómo reconocer diferentes texturas musicales.
Distinguir entre monodia, homofonía, contrapunto, canon y melodía acompañada.
Cómo suena la música de los diferentes periodos y estilos.
¿Cómo puedo saber si lo que estoy escuchando es música barroca?
"Una obra muy recomendable para melómanos, aficionados a la música en general y también a estudiantes, pedagogos, intérpretes, músicos amateurs o profesionales."
Aprender a distinguir auditivamente una pieza del barroco de una del clasicismo, el sonido de un clarinete del de un oboe o conocer la simbología musical que encierra una partitura parecen cuestiones difíciles de comprender. Pues no. Joan M. Martí nos propone, de manera muy didáctica y amena, un texto que ayude a estudiantes, profesores y aficionados a la música en general a desarrollar su oído musical a partir de una serie de ejemplos propuestos. Hay personas que tienen un oído musical más desarrollado que otras, pero eso no significa que no se pueda trabajar para mejorarlo. La práctica de la escucha es un elemento clave para disfrutar con conocimiento de causa y valorar una determinada música bajo unos sólidos criterios personales. La escucha consciente de una pieza nos permite reconocer cómo está construida una canción, qué partes la componen, qué instrumentos intervienen...
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cómo desarrollar el oído musical de Joan Maria Martí en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medios de comunicación y artes escénicas y Teoría y apreciación musicales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Teoría y apreciación musicalesCómo desarrollar el oído musical


INTRODUCCIÓN
Cuántas veces hemos dicho o hemos oído frases del tipo: «es que yo no entiendo de música», «no me gusta porque…no sé… no tengo ni idea…», «no he estudiado música», en las clases, en conciertos o en audiciones musicales. Seguro que muchas veces. Además, estas expresiones no tienen por qué estar referidas solamente al ámbito de la música clásica o al jazz, sino que también pueden escucharse en ocasiones hacia cierta música rock o la música electrónica, por no hablar de la música dodecafónica, aleatoria, contemporánea o electroacústica.
En otras ocasiones, de tanto en cuanto, escuchamos expresiones del tipo «Esta música suena a Bach», «Tiene la sonoridad de Haendel», «Me recuerda a "Hey Jude"»; «Sigue la técnica de Slash»… No se trata de ir de resabidos por la vida, sino que existen unas ciertas connotaciones ya sean técnicas, compositivas o acústicas que nos ayudan a reconocer o a identificar un género musical, una época, un compositor o a un intérprete. La práctica en la escucha es el elemento que facilita este conocimiento.
La práctica de la educación del oído musical es una tarea que debemos abordar desde la escucha consciente, sabiendo qué es lo que debemos escuchar en cada ocasión: Timbres, formas, estructuras, motivos rítmicos, respiraciones, chasquidos, inflexiones, quejíos… todo ello puede ser objeto de nuestra capacidad de audición, y esta se agudiza cada vez más según sea el tiempo y la práctica que le destinamos.
El tiempo dedicado a la audición en la enseñanza musical ha ido incrementando con el paso del tiempo. Desde la docencia, podemos empezar a trabajar partiendo del resultado final de notas y ritmos, la canción y los instrumentos, todo desde la audición. Empleando la palabra de moda, sería una deconstrucción, pasando de lo que escuchamos, a estudiar todas las partes que lo forman. Así, si empezamos por la canción o una pieza instrumental y desgranamos todo su contenido e investigamos qué contiene esta música, trabajaremos el ritmo, las notas, las dinámicas, las intensidades, los compases, el tempo, la pulsación, los instrumentos, de qué formación se trata, qué estilo… solamente centrándonos y pesando qué, quien o quienes producen estos sonidos y como son estos: su altura, su duración, su dinámica… pero sin olvidar que forman parte de un conjunto que se llama música, y que ésta fue compuesta y creada con unos objetivos: para entretener, para orar, para bailar, para acompañar rituales, para relajar… y que toda la música, de cualquier época está formada con esta concepción que la lleva a cumplir unos objetivos. La música dance, por ejemplo, nos invita a bailar y está compuesta por unas estructuras y unas melodías que podemos dividir en frases, del mismo modo que la música de las bandas sonoras, que crean el ambiente necesario en una película, siendo tan importantes como los diálogos o la fotografía, o una ópera que nos explica con su música y libreto una historia que podremos dividir en sus partes musicales.
La práctica y el tiempo dedicado a la escucha nos hace capaces de reconocer a nuestro grupo preferido ya sea por la voz del cantante, pero también por la manera de tocar y el tipo de composición de su música. Con la adquisición de ésta práctica, un fan de los Beatles puede reconocer una pieza suya aunque nunca la haya escuchado antes. Es más, puede discernir en otros grupos y cantantes las influencias de los Beatles, ya sea en la línea melódica, la secuencia de los acordes, en los tipos de acompañamiento, en los coros o en la manera de cantar del solista. Así, un grupo español, por ejemplo, puede sonar como los Beatles y haberse creado hace pocos meses.
Si nos fijamos en las apreciaciones de los miembros del jurado de los talent show televisivos en los que participan cantantes, veremos que muchas veces hacen referencia a que el concursante se ha parecido a tal o cual cantante, y eso se debe a que imita sus inflexiones de la voz, su forma de cantar, sus movimientos o incluso el timbre particular de su voz. Ello sucede porque el concursante en cuestión ha cantado tantas veces escuchando a este cantante que ha interiorizado su técnica y sus características interpretativas. Hay otros concursos en lo que se busca exactamente lo contrario, en los cuales el concursante debe intentar parecerse al máximo al cantante represent...
Índice
- Portada
- Cómo desarrollar el oído musical
- Créditos