
- 244 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Paul Tournier, médico de renombre mundial, psiquiatra, teólogo moderno, autor respetado, profeta contemporáneo.Esta colección de breves escritos conmemorativos nos ofrece una oportunidad única para conocer mejor al hombre a través de los ojos de sus colegas y amigos
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Paul Tournier de Paul Tournier en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Biografías de artistas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
ArteCategoría
Biografías de artistasLA VOCACIÓN DE PAUL TOURNIER
JEAN DE ROUGEMONT, M.D.
Catedrático, cirujano
Lyon, Francia
Catedrático, cirujano
Lyon, Francia
Mi querido Paul:
Te gustaba charlar junto al fuego con aquellos que necesitaban tu ayuda.
Hoy, esa silla reservada para tus acompañantes la ocupa un viejo amigo. De todos los recuerdos comunes que compartimos, y tendrás que perdonarme que me salte muchos de ellos, quisiera intentar hablar de la vocación que te llevó a practicar la medicina de una forma especial.
Tu deseo de servir a los demás se remonta a aquel tiempo cuando, recién acabada la escuela preparatoria, se abrían ante ti multitud de posibilidades a la hora de escoger una carrera. La abogacía no te interesaba. El ejemplo de tu padre y su fe podrían haberte llevado hacia la opción de la iglesia. Pero en lugar de eso te decidiste por la medicina.
Cuando abriste tu propia consulta, la placa con tu nombre no indicaba tu especialidad. En vez de eso aparecía una única palabra: Médico. Y bajo ese lema empezaste a tratar a los enfermos.
Aunque examinabas a los pacientes, formabas un diagnóstico y prescribías los tratamientos adecuados —como cualquier médico que se precie—, lo que más te interesaba era el papel de la mente en el paciente. Debes haber visto a infinidad de hombres y mujeres luchando consigo mismos, y por lo tanto también con aquellos a su alrededor y con la sociedad en general. A estos problemas internos tú los llamabas, acertadamente, “problemas vitales”. Tu objetivo primordial se estaba haciendo patente. Tu evidente solicitud por las personas que sufrían despertaba en ellas la necesidad de contarle a alguien sus problemas.
Porque, especialmente en la sociedad moderna, el silencio y la soledad asfixian a los que no pueden o no quieren desahogarse audiblemente, debido quizá a una tentativa inicial fallida con un familiar o incluso con un consejero profesional.
Pues bien, en ti, estas personas encontraban por fin a alguien dispuesto a escucharles y a procurar comprenderles pero sin juzgarles. Al sentir tu receptividad —cercana e impersonal a un tiempo—, las personas tímidas se atrevían a expresar sus sentimientos y los desconfiados se desahogaban sin temor. Y así, poco a poco, ibas reuniendo sus secretos, esos secretos tan arduos de llevar por dentro y al mismo tiempo tan difíciles de recibir.
Entonces empezaron a llegar pacientes a raudales gracias, por un lado, a tu buena reputación como profesional y, por otro, a tu extraordinaria sensibilidad a la hora de recibir a las personas, que corrió de boca en boca. Y en cuanto a ti, aprendiste qué clase de resultados puede obtener un médico dedicado por entero a su labor.
Sin embargo, esta forma doble de ejercer tu profesión trajo consigo un profundo cambio en tu interior, y empezaste a darte cuenta de que te interesaban más los problemas de la vida que la patología orgánica.
Excitado ante esta posibilidad de aventura, tal como tú la denominarías, sentiste la tentación de abandonar el camino conocido para explorar la “esfera del alma”. Emocionado, pero vacilante, debiste pasar largo tiempo reflexionando y sopesando los pros y los contras. Sin duda, tal empresa entrañaba ciertos riesgos. Tenías una familia, una esposa y dos hijos a quienes no podías embarcar contigo, sin sentir cierta aprehensión al respecto, en un viaje hacia un destino nuevo aunque probablemente lleno de peligros. Pero cierto día, en cierto lugar cerca de Ginebra (más adelante me contarías todos los detalles) te comprometiste a dedicar tu vida a la gente sobrecargada por los problemas de su vida. Estabas obedeciendo así a una orden discernida por fe. Una vez te sentiste liberado, fuiste capaz de comprender con mucha más claridad el significado espiritual de tu vocación.
Tu esposa, Nelly, que había tomado parte activa en el debate, aprobó la decisión de un marido al que apoyaba firmemente en todo.
Ahora el Dr. Tournier ya podía hacer saber que, de ahí en adelante, estaba decidido a trabajar exclusivamente con pacientes dispuestos a llevarle sus problemas mentales.
Y lo que sucedió después demostró que estabas en lo cierto. Poco a poco fueron apareciendo en tu agenda los nombres de estos nuevos pacientes —enfermos por dentro, aunque exteriormente parecieran estar bien. Si bien, cuando en algunas ocasiones también sospechaste algún desorden físico oculto tras de sus problemas vitales, examinabas al paciente y lo enviabas de vuelta a su médico habitual. Eras igualmente capaz de descubrir los casos en los que los pacientes necesitaban un psiquiatra o un psicoanalista, y entonces los remitías a alguno de tus colegas.
Pero quedaban muchos otros a los que les dedicabas tu tiempo y esfuerzo. Chicos y chicas destrozados por un padre demasiado estricto, presos de una madre posesiva, niños que se deterioraban por falta de cariño o por conflictos familiares, adolescentes en crisis, parejas con problemas, solteros que no se resignaban a su situación, ancianos abandonados —tantas y tantas víctimas de relaciones humanas fracasadas y dolorosas—. Y también de la incomprensión presente o futura.
Porque, aparte de las recetas de medicamentos, ¿qué era lo que encontraban estas almas, incapacitadas superficial o profundamente, en alguien que les escuchaba atentamente y se mostraba solícito para consolarles con palabras? Algunos se marchaban pronto, consolados, sabiendo que podían volver; otros necesitaban un seguimiento semanal, que continuaba durante meses, antes de sentirse capaces de seguir adelante ellos solos. Algunos caían, y entonces tú volvías a ocuparte de ellos. También había otros que no podían pasar sin ti y que volvían periódicamente para que les animases. Casi todos le tenían más miedo a los problemas de la vida que a la misma muerte. Y durante treinta años, arriesgaste tu propia salud para cuidarles a ellos, tanto a los más graves como a los menos.
Pero tus actividades no acababan con esta terapia exhaustiva. Te dedicabas a recopilar gran cantidad de documentación clínica, que luego produciría en la publicación de una larga serie de libros. Estas obras, traducidas a varios idiomas, tuvieron dos consecuencias principales: la avalancha de invitaciones para dar conferencias en multitud de países, y el intercambio de correspondencia con médicos de diez nacionalidades.
En Celigny reuniste por primera vez a un número de estas personas. Este sería el comienzo del grupo de Bossey, cuya historia relataría más tarde Armand Vicent. ¡Y a pesar de ti mismo, te convertiste en el fundador de una escuela! En 1968, reuniste a la junta directiva para traspasar tus responsabilidades a colegas más jóvenes. Pensabas retirarte y vivir en tu casa de Troinex.
Como bien sabes, Paul, la medicina de la persona que tú practicabas despierta serias dudas en aquellos compañeros de profesión que no han tenido el privilegio de conocerte. Algunos consideran que el ritmo de la vida moderna y las crecientes exigencias de la tecnología no dejan suficiente tiempo para ocuparse de la faceta mental de la persona. Para otros, tu terapia está ligada a ser miembro de una iglesia; afirman que no pueden consentir una “medicina religiosa”. Los hay que rechazan un método que supone una implicación emocional, recomendable quizá en pediatría, pero muy peligrosa en el tratamiento de individuos completamente desarrollados, y especialmente cuestionable en el caso de niñas y mujeres.
A través de tu ejemplo, Paul, demostraste que la implicación emocional significa sencillamente bondad. La bondad se expresa a través de la entonación al hablar y de la actitud al guardar silencio, a través de los gestos, de la cara y de la expresión. La técnica apoya al cuerpo. La bondad permite al médico ayudar a través del ejercicio de su profesional alma angustiada, trayéndole paz y consuelo. Y esta misma acción tan eficaz no es posible si no va acompañada de una disponibilidad cada vez mayor de cara al paciente.
Cuando un psiquiatra o un psicoanalista despliega su bondad, incluso aunque él mismo no lo admita, sobrepasa en mucho al mejor especialista en su campo. La razón aprueba la bondad, pero nunca la exige. La bondad no depende de la condición física, el temperamento o el carácter. Es una función natural cuyo desarrollo encuentra un único obstáculo. Y tú supiste ver muy bien de qué se trataba: de la problemática de la vida.
También señalaste la fuente de la que brota la bondad, y explicaste cuál es la relación con esa fuente; de ahí que desde aquel momento empleases un lenguaje especial. Dicen algunos que ese manantial del que tú bebías era religioso. Yo diría, más bien, que se trata de una fe dinámica, inspirada en la experiencia vivida. Ese es tu secreto. Se te ha concedido ese perdón que la mayoría de los hombres no aceptan, y que nadie puede lograr por sí mismo; ese nuevo comienzo que libra de las ataduras de los sentimientos de culpabilidad estériles y paralizantes.
Y desde entonces, más que proponerte a ti mismo como sanador, prometías a tus pacientes que un cojo podría andar si tan solo se dejaba cuidar por el Gran Médico Divino; él es el único capaz de despertar en el corazón de cada uno de nosotros la fortaleza espiritual que sana de verdad. ¿Acaso no le confiabas a veces a alguno de tus pacientes tus propios problemas?
Para muchos de ellos, tu lenguaje resultaba novedoso en muchos sentidos. Debido a tu obvia tolerancia, tus palabras no ofendían a aquellos que se declaraban agnósticos o ateos. Todos ellos se sentían consolados y tu entusiasmo les llegaba muy hondo.
¿Deberíamos deducir, a partir de esta breve biografía, que uno puede convertirse en médico de la persona simplemente imitándote en todo? Siempre lo negaste con rotundidad. Para finalizar, un ejemplo que ilustra perfectamente tu actitud.
Cuando dos médicos con convicciones espirituales opuestas demuestran a sus respectivos pacientes la misma bondad perseverante, ambos se dan cuenta de las dificultades internas que deben ser vencidas antes de poder realizar este servicio. Ambos saben que la voluntad no basta. Aragon diría: el primero cree en el cielo, y el segundo no. El primero cree haber encontrado allí el origen del poder curativo y así lo afirma. El segundo difícilmente puede creer en un origen que considera dudoso. Emplea términos mucho menos explícitos al hablar de ello. Palabras —esa es, en definitiva, la diferencia entre ellos—. De hecho, lo que importará en realidad son los actos hechos a favor de las personas.
Cosa que tú, querido Paul, has proclamado y demostrado sobradamente.
2. MI ENCUENTRO CON PAUL TOURNIER
ROBERT D. BONE, M.D.
Medicina Interna
Corsicana, Texas
Medicina Interna
Corsicana, Texas
Un misionero que estaba de permiso en casa me dijo en una ocasión que la gente tiende a encajar a Tournier en una de tres categorías. Algunos piensan que ha conseguido lo máximo en lo que a valores humanos se refiere. Otros piensan que ha descartado todo tipo de curación razonable y ha perdido así la posibilidad de cualquier logro verdadero. Hay quienes creen que él, como misionero, no tiene ninguna relevancia en la gente de este siglo. Mi amigo rechaza cada uno de estos juicios, porque “creo que no soy otra cosa que un hombre que conoce su trabajo y que ha encontrado su lugar… y así debería suceder con cada hombre, sea un barbero, un abogado o un oficinista.”
Paul Tournier me ha causado la profunda impresión de ser un hombre sensible que ha descubierto, aceptado y manifestado su verdadero ser, y que ha encontrado su lugar en el esquema de las cosas. La doble tarea de verse realizado conociéndose a uno mismo y encontrando su lugar en el mundo alcanza su máxima expresión cuando se usa para ayudar a que otros lleguen a ese mismo descubrimiento. Cuando Paul Tournier habló sobre su vida, sentí como si él hubiera presenciado y estuviera relatando trozos de mi propia vida, porque yo también me había enfrentado al dilema de una vocación que se dividía en tres vertientes distintas: la medicina, la psicología y la teología.
El lugar de encuentro fue Laity Lodge, en las remotas colinas del suroeste de Texas. La fecha, 1964, durante la última visita de Paul Tournier a los Estados Unidos. El grupo era pequeño y estaba formado por ministros de la iglesia, médicos, catedráticos y psicólogos. Para mí fue un honor recibir una invitación para unirme a un grupo tan selecto y el atractivo de la invitación aún fue mayor al saber que el Dr. Paul Tournier era un médico al que le interesaba la medicina de la persona.
El sitio donde iban a tener lugar las reuniones tenía un atractivo muy especial para mí. Veinte años antes de que se convirtiera en Laity Lodge, yo había pasado allí las vacaciones de verano con mi joven esposa. Por aquel entonces, no era más que el cañón rocoso de un río, en un paraje remoto e ignoto en medio de la nada. En aquella ocasión nos dedicamos a “explorar” el río a pie en excursiones durante el día y también en alguna salida para acampar. El agua, helada y transparente como el cristal, resulta magnífica para darse un chapuzón en zonas donde hay algo más de profundidad. El cauce del río y los escarpados acantilados a ambos lados son de roca caliza; el suelo también es rocoso y árido. Los cedros nudosos que cubren las colinas atraen con un aroma fresco y sugerente. El cielo está siempre limpio, despejado, y por las noches las estrellas brillan relucientes. En nuestras vacaciones de verano en el Cañón del Río Frío, de pronto todos los problemas del mundo parecieron quedar muy lejos, y Dios muy, muy cerca. Fue allí donde sentí el deseo de convertirme en un médico de verdad. Año tras año, ese fue para mí un lugar de inspiración y convicción renovada.
En mi primer encuentro con el Dr. Tournier, le escuché decir algo que quería creer, pero que nunca antes había escuchado afirmar a nadie de forma tan sucinta: que la práctica de mi especialidad, la medicina interna, es perfectamente compatible con un marcado interés por la psicología y la psicoterapia. Afirmó con rotundidad que estos dos intereses se funden con el reconocimiento reverente del Creador de la vida al tratar problemas como el dolor, el sufrimiento y la muerte. Era como si me hablara a mí directamente, “Sí, el campo de la medicina interna está definitivamente relacionado con el área invisible de los sentimientos humanos, que conduce a los hombres por sendas misteriosas; pero aún hay más: la reverencia por la vida y la respuesta hacia Dios están íntimamente relacionadas con el cuidado de nuestros pacientes”.
En mis años de preparación para convertirme en médico internista, solamente un profesor nos habló de la necesidad de involucrarnos seriamente como internistas en los problemas emocionales de los pacientes; además, aquel hombre se había adentrado en el psicoanálisis estando ya ejerciendo la medicina. Nos dijo que su gratificación personal al ser capaz de diagnosticar unos síntomas “hacía que el análisis mereciera la pena”, y que su habilidad para entender los síntomas se había disparado de un 60% a más del 90%.
El dilema que se me planteó era muy parecido al del Dr. Tournier. ¿Qué excusa puede poner el médico internista para no dedicarse de lleno al estudio de los cada vez más abundantes libros sobre conocimiento médico, mientras utiliza grandes franjas de tiempo a la psicoterapia (para la que no ha sido formalmente capacitado)? Me resultó muy consolador escuchar al Dr. Tournier decir que el oído más preparado —de hecho, quizá el único disponible— para escuchar a un paciente podía ser el del médico (no psiquiatra) que practicase la medicina de la persona.
Eso era cierto en un joven ejecutivo-ingeniero que vino a mi consulta aquejado de dolor en el pecho y dificultad para respirar. Todas las pruebas que se le habían practicado daban resultados normales; de hecho, era el hombre en mejor forma física que había visto en los últimos meses. Era tremendamente disciplinado con la dieta y el ejercicio, y sin embargo se había apoderado de él un miedo ilógico y paralizador. Me habló de su padre, que “murió cuando tenía la edad que yo tengo ahora”. El hombre era todo lo que un hijo desearía que fuera un padre, y el recuerdo más dulce de la niñez de este paciente era sentir la compañía casi constante de su padre. “Pero él mismo no se cuidaba. Tenía un enfisema y fumaba demasiado...Tenía dolores en el pecho y problemas para respirar, y murió de neumonía.”
Una vez que el paciente pudo expresar su miedo con claridad, los síntomas de su incapacidad comenzaron a desaparecer. Yo comprendía al hombre perfectamente y pude hablarle de algunos miedos míos muy parecidos, incluso del temor a hacerme adulto. Tenía miedo de crecer como mi padre, a quien golpeó la tuberculosis. En mi caso, el miedo parecía actuar como un elemento disuasivo contra los logros —crecer y hacerse vulnerable—, en contraste con mantenerse pequeño y a salvo.
La medicina de la persona le lleva a uno indefectiblemente a una dimensión espiritual. Quizá sea en eso lo que más me ha beneficiado conocer a Paul Tournier. Primero, había conseguido traducir para mí la fe cristiana en una forma de vida que puedo compartir con mis pacientes y colegas. No hace falta convertirse en pastor o predicador para expresar de una manera efectiva tus sentimientos y tu conocimiento de Dios. En segundo lugar, me ha ayudado mucho ver el modo en que el Dr. Tournier acepta las experiencias religiosas de otras personas como algo tan único como las suyas propias; parece como si no necesitase “corregir” las experiencias de otros para conformarlas a sus propias ideas. El hecho de que un médico protestante le recomiende a un paciente católico que se dirija a su párroco para tratar una enfermedad del alma herida, que se ha traducido en una enfermedad física, demuestra sin duda una percepción espiritual muy profunda. El tercer beneficio ha procedido de la humildad con la que Tournier comparte su teología. En ocasiones, el gran conocimiento o la mucha experiencia pueden resultar apabullantes, y por ello mismo parecer inalcanzables; sin embargo, su manera de trasladar las lecciones bíblicas a las experiencias diarias del ser humano tiene exactamente el efecto contrario. Nos muestra que la experiencia personal de la fe se encuentra al alcance de cualquiera. Cuando ha tenido lugar un diálogo espiritual entre el paciente y el doctor, la relación se hace mucho más profunda. Si bien la medicina de la persona no confirma este supuesto rotundamente, tampoco cierra la puerta a un diálogo sincero, donde se puede hablar y escuchar. ¿Cuán a menudo escucha el médico una petición de oración ante el dolor, la separación de un ser querido o la muerte?
Y por supuesto, quiero expresar mi más sincera gratitud a Paul Tournier por el regalo que me ha hecho al permitirme conocer a tantos nuevos amigos médicos y de tantos países distintos. En esta era de la especialización, hay muchas presiones que empujan al médico hacia un camino de preparación c...
Índice
- PREFACIO
- 1. La vocación de Paul Tournier
- 2. Mi encuentro con Paul Tournier
- 3. La medicina de la persona y el camino que aún resta
- 4. Las tentaciones del médico cristiano
- 5. Ágape y Eros
- 6. La conciencia del cuerpo
- 7. La psicosomática y la religión: dos derivados de la medicina de la persona
- 8. Persona e ideología
- 9. El desmoronamiento de las bases de la ética médica.
- 10. Un retiro sobre “la medicina de la persona”
- 11. Mi camino personal hacia la medicina de la persona
- 12. El alcance psicoterapéutico del médico de familia
- 13. Nuestra actitud hacia la vida, nuestros semejantes y la salud: algunas reflexiones
- 14. La relación dialógica entre el médico y el paciente en la medicna de la persona
- 15. La medicina de la persona y los pacientes inconversos
- 16. La medicina de la persona y la medicina psicosomática
- 17. Oportunidades para la práctica de la medicina de la persona en la medicina general
- 18. La medicina de la persona y la clase obrera
- 19. La medicina de la persona en el entorno rural
- 20. La medicina de la persona en el contexto hospitalario
- 21. El tiempo y la medicina de la persona
- 22. Consejería matrimonial y de jóvenes a la luz de la medicina de la persona
- 23. El significado de la persona y Paul Tournier
- 24. La esposa del médico de familia
- 25. La esposa del médico en américa
- 26. La esposa del médico asalariado
- 27. La medicina de la persona y el niño
- 28. La medicina de la persona y la medicina laboral
- 29. La medicina escolar y la medicina de la persona
- 30. Los cirujanos y la medicina de la persona
- 31. La medicina de la persona y la oftalmología
- 32. La medicina de la persona y el médico de laboratorio
- 33. La rehabilitación y la medicina de la persona
- 34. La reeducación y la medicina de la persona
- 35. La medicina de la persona y la terapia bioradiante
- 36. La persona del doctor en la medicina de la persona
- 37. Esta incesante búsqueda
- 38. De la medicina practicada en la intimidad a la medicina de la persona en equipo
- 39. La medicina psicosomática y la medicina de la persona
- Lecturas complementarias