La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial
eBook - ePub

La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial

Varios Autores

Compartir libro
  1. 348 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial

Varios Autores

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Cómo afectarán la robótica y las nuevas tecnologías a nuestro trabajo, a nuestras vidas? Una respuesta desde una mirada joven y ecológicaMires donde mires, hayalguien alabando o criticando el impacto que la interconexión tecnológica está teniendo en nuestras vidas. Pero no se trata de casos aisladoso de adicción a las pantallas, sino de algo más grande. Sin quehaya finalizado la Tercera Revolución Industrial, nos encontramos en un cambio de civilizaciónque en2016 fue bautizado por Klaus Schwab, presidente del Foro Económico Mundial, comoLa Cuarta Revolución Industrial. Como sus predecesoras, esta revolución industrial viene sin duda a alterar la escena económica. Laindustria, el trabajo, la agricultura, el clima, las mujeres, la naturaleza humana, la democracia, laDefensa, … se están viendo altamente afectadas por el uso de la tecnología.La incidencia de esta revolución dependerá de cómo se aborde.Los cambios introducidos por los progresos tecnológicos pueden ser de utilidad para toda la humanidad o servir sólo a los intereses de unos cuantos. Como cualquier otra realidad social, la respuesta a estas preguntas parte de unadeterminada manera de entender el mundo.Una mirada joven, ecosocial y de futuroEste libro da respuestas a estas preguntas, pretendiendo dar una suerte de relevo en el pensamiento ecologista en España. Seis mujeres y cinco hombres, jóvenes (menos de 35 años) y con una destacada preparación académica y profesional, abordan este tema con una mirada ecosocial, de progreso y de futuro.EcoPolíticaha sido la gran promotora de este libro, que ha contado con el patrocinio del eurodiputadoFlorent Marcellesi.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La cuarta revolución industrial desde una mirada ecosocial de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sozialwissenschaften y Essays in der Soziologie. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9788494794841

LOS EFECTOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN LA ECONOMÍA Y EL EMPLEO

Lucía Baratech y Lucía Vicent

INTRODUCCIÓN

«Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente
la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos.»[49]
Actualmente vivimos un contexto dehiper-tecnologización donde los niveles de penetración de la tecnología en las diferentes esferas de nuestras vidas –tanto públicas como privadas–, han atravesado fronteras antes nunca previstas. Si cada vez estamos rodeados y rodeadas de un mayor número de aparatos conectados a la red, de instrumentos y aplicaciones que cada vez son capaces de realizar tareas más complejas de manera autónoma, no es baladí preguntarse cómo será el mundo de las próximas décadas y hacia donde nos están llevando los avances a los que nos somete la ciencia. ¿Estas transformaciones que experimentamos están mejorando notablemente nuestras condiciones de vida? ¿Cuál es el impacto global de los diferentes avances tecnológicos en las esferas económico, social y ambiental? ¿Son las nuevas tecnologías, en sus diferentes formas, las palancas de cambio que permitirán que la sociedad avance hacia los objetivos fijados por los organismos supranacionales[50]? Siendo estas algunas de las preguntas que guían el conjunto de la obra, este capítulo aborda específicamente los impactos de las nuevas tecnologías en la esfera económica, y en particular sobre el mundo del trabajo.
Partiendo de una perspectiva polanyiana, según la cual no es posible entender la economía sin entender la sociedad en la cual se encuentra encajada (embedded), y añadiendo el siguiente nivel de integración que contiene a la sociedad –los sistemas biofísicos en los que se encuentra incrustada– tal y como han expuesto los capítulos anteriores, las siguientes páginas se detienen a analizar las consecuencias de los cambios tecnológicos que se avecinan desde una perspectiva integral, centrada en los niveles de bienestar de la sociedad como elemento esencial para valorar su impacto. Dado el importante papel que ocupa el trabajo como elemento estructurador de la vida de las personas y del conjunto de la sociedad, así como la importancia de las tasas de empleo para garantizar el bienestar social, este capítulo se focaliza particularmente en las consecuencias para el empleo y la distribución de los trabajos que se vislumbra que generarán las nuevas olas de innovación.
La centralidad que ocupa el trabajo en nuestra sociedad lleva a diferentes autores a afirmar que vivimos en sociedades «trabajocéntricas» (Alonso, 2006), en las cuales el trabajo no solamente atraviesa nuestras vidas y organiza los tiempos, sino que también nos define socialmente y nos otorga un estatus social determinado, a la vez que es un factor clave en la construcción de la identidad y como elemento de realización personal. El trabajo o los trabajos que desempeñamos nos ubican en el espacio social y recorren toda nuestra trayectoria vital de principio a fin: «nos educamos para trabajar,trabajamos para vivir y nos jubilamos en condiciones proporcionales al conjunto del trabajo cotizado» (Torrens y González de Molina, 2016a).
Además de esto, adoptando una perspectiva medioambiental y estudiando el trabajo humano desde un punto de vista meramente físico, el trabajo puede ser definido simplemente como el gasto de energía necesario para llevar a cabo una determinada acción, lo cual posiciona este proceso como una constante en el desarrollo de cualquier actividad y por tanto en las relaciones entre los seres humanos y el medioambiente. Tal y como enfatizan Beate Littig y Erich Griessler (2005):
El trabajo –en su sentido más amplio (remunerado y no remunerado, de cuidados)– desempeña un papel central para la sostenibilidad ya que la satisfacción de necesidades –y por tanto el intercambio entre la sociedad y la naturaleza– implica principalmente algún tipo de trabajo. También es el principio estructurador y organizador primordial de la sociedad, y también está sujeto a procesos de transformación históricos[51].
Por tanto, analizar las dinámicas del trabajo, entendido en un sentido amplio que englobe las esferas de lo económico, social y medioambiental, es un ejercicio fundamental para radiografiar la sociedad en la que vivimos y poder anticipar hacia dónde nos llevan las transformaciones que están teniendo lugar actualmente. El conjunto de cambios tecnológicos que se agrupan dentro de lo que actualmente se entiende como «Cuarta Revolución Industrial» (4RI) previsiblemente afectarán, si se llegan a aplicar en toda su extensión, a estas esferas de diferentes maneras. Este capítulo se centra en particular en las dimensiones económico y social del trabajo, ya que la vertiente medioambiental ha sido analizada extensamente en las páginas anteriores a través de la visión holística de la economía y el metabolismo social.
Entre los numerosos estudios e informes que abordan las problemáticas planteadas por esta «era de los robots» o 4RI, predominan los discursos poco alentadores sobre las enormes destrucciones de empleo que generarán las nuevas olas de innovaciones tecnológicas, y se dibujan escenarios en los que un «Robocalipsis» inminente se acerca para transformar las formas de trabajo y la economía tal y como las conocíamos. Por otro lado, estos relatos conviven con discursos notablemente optimistas sobre las oportunidades de crecimiento de la economía global que se abren gracias a los descubrimientos e innovaciones que ensanchan las fronteras de lo posible, y la consecuente generación de nuevos empleos que aparecerá para dar salida a los puestos de trabajo sustituidos por programas informáticos o robots.
Dadas las divergencias en las interpretaciones de las consecuencias de estos fenómenos, las siguientes páginas abordarán las diferentes previsiones a partir de una reflexión inicial sobre el papel de la tecnología y el cambio tecnológico como componente esencial de nuestro sistema económico. La introducción de innovaciones en los procesos productivos es un elemento inherente a la economía moderna, por lo que no es superfluo detenerse a plantear por qué en estos momentos se habla en términos de revolución industrial y no de mero cambio tecnológico. Esta reflexión, seguida por una caracterización de las diferentes tecnologías que conforman las piezas esenciales de esta Cuarta Revolución, desemboca en el análisis del contexto del capitalismo global en el que se enmarcan estos cambios tecnológicos, y que por tanto influirán notablemente en el desarrollo concreto de las tendencias globales. Este apartado número dos se adentra en las previsiones de crecimiento de la economía mundial y de desarrollo de las fuerzas productivas, y enumera algunos de los sectores con mayor potencial de crecimiento que se presentan para las próximas décadas.
El apartado que le sigue se centra específicamente en las consecuencias que se prevé que tendrán en el empleo las diferentes transformaciones de la economía. Se estudia inicialmente la relación histórica entre la mecanización de procesos productivos y la creación de empleo, pasando a las previsiones de destrucción y creación de puestos de trabajo que los diferentes informes apuntan que se generarán, finalizando con los impactos que el aumento de la presencia de los robots y la tecnología generarán en las condiciones del trabajo y las relaciones laborales. Este estudio del impacto de la 4RI en el empleo y sus condiciones es completado por el contenido del apartado número cuatro, en el cual se trasladan los efectos de estas transformaciones al contexto de la sociedad actual, marcada por unos altos índices de pobreza y precariedad laboral, apuntando las desastrosas consecuencias sociales que puede generar una robotización descontrolada. Finalmente, la última sección presenta una serie de propuestas para contrarrestar los diferentes impactos negativos asociados a las previsiones de la Cuarta Revolución, reflexionando tanto sobre cómo mejorar los niveles de bienestar de nuestra sociedad desde una perspectiva ecosocial, y profundizando en particular en propuestas del ámbito laboral.

LA INNOVACIÓN Y EL CAMBIO TECNOLÓGICO: COMPONENTES BÁSICOS DE LA ECONOMÍA

El cambio tecnológico y la innovación son elementos esenciales del sistema económico imperante. A nadie le puede resultar extraña esta afirmación, ya que, con una mirada al mundo que nos rodea, nos percatamos de la enorme cantidad de objetos que se renuevan, redefinen o aparecen de improvisto con una frecuencia pasmosa. Basta con unos minutos de anuncios televisivos, una visita al supermercado o un paseo por los escaparates de cualquier ciudad, y no dejaremos de advertir que la palabra nuevo predomina por encima de cualquier otra. Las campañas de la nueva temporada de ropa, las mejoradas propiedades del producto de limpieza X, los increíbles complementos de los nuevos modelos de coches o la última gama de smartphones con aplicaciones móviles nunca antes conocidas. Nos envuelve un entorno de aspecto cambiante y regenerador, donde las novedades cotidianas son aceptadas con pasividad y, en muchos casos, sin sorpresa. En un mundo en constante transformación, el cambio llega a suponer un valor y atributo en sí mismo, por lo que la reflexión sobre si las propiedades del objeto o tecnología cambiante son positivas o negativas, se diluye.
Experimentamos cómo estas novedades cotidianas suponen un elemento central de la sociedad de consumo, en la que la creación de nuevos deseos y necesidades de consumo se estimula, en buena medida, a través de la aparición de cambios e innovaciones. Cuando estas novedades se dan en productos con suficiente penetración en la sociedad, como pueden ser el sector móvil (ej. iPhone), causan renovadas olas de ventas que consiguen desplazar del mercado artículos de la competencia y por tanto reforzar la posición relativa de una empresa en relación al resto. El cambio tecnológico y la innovación suponen elementos esenciales para la consolidación en el mercado de las empresas y la apertura de nuevos espacios de negocio, por lo que economistas tan conocidos como Johannes Schumpeter han considerado estos elementos como motores intrínsecos del crecimiento económico. Según la concepción de la destrucción creativa del capitalismo (Schumpeter, 1943), es la búsqueda de nuevos beneficios empresariales la que impulsa la inversión en innovaciones tecnológicas que puedan permitir, por un lado, el incremento de la productividad de las empresas y, por otro, la aparición de nuevos espacios de consumo en el mercado, lo que a su vez implica cambios disruptivos y la desaparición de empresas y productos que quedan obsoletos o faltos de competitividad.
Esta visión de la economía y del cambio tecnológico ya se dio entre los llamados «economistas clásicos», y muy especialmente en la descripción que efectuó Karl Marx del sistema económico y la competición entre las empresas o capitalistas. Según su análisis, el pulso del capitalismo se rige por la competencia entre los dueños de los medios de producción –los capitalistas–, quienes han de invertir necesariamente en innovar y mejorar los procesos productivos para poder generar las mejoras en la producción que les permitan ganar peso en el mercado y obtener así mayores márgenes de beneficio (Marx, 1867). Estas dinámicas, por tanto, no solamente conducen a que la innovación y el cambio sean intrínsecos al modelo de producción y consumo capitalista, sino que además lleva en su centro la necesidad de aumentar la proporción del capital como factor de producción frente al trabajo –la composición orgánica del capital–, y por tanto a la constante transformación de las formas de producción y las relaciones que se establecen en los centros de trabajo entre las personas (el trabajo) y las máquinas (el capital).
Si sabemos que el cambio es consustancial al sistema económico imperante, e incluso al conjunto de historia de la humanidad, ¿por qué se habla de periodos de Revolución Industrial (RI) diferenciables del resto de cambios paulatinos en los que está inmersa la economía? En este libro hablamos de la posibilidad de una Cuarta Revolución Industrial, lo que nos lleva a observar cuáles han sido las tres revoluciones anteriores y qué elementos las originaron, y poder así plantearnos cuáles son las condiciones que determinan la aparición de una RI y valorar si, efectivamente, nos encontramos frente a una nueva edición de este fenómeno.
Desde las visiones más idealistas de la Revolución Industrial, periodo que se sitúa entre 1760 y 1830 aproximadamente, se entiende este fenómeno como una ruptura fundamental con las formas de producción anteriores, que es inducida por la irrupción de tecnologías revolucionarias capaces de transformar el conjunto de la economía (Ashton 1955). Según este enfoque, la RI se caracteriza por el predominio de la aparición de innovaciones altamente transformadoras, que a su vez propiciaron la aparición de nuevas tecnologías o innovaciones de múltiples aplicaciones, como fue el caso de la máquina de vapor, la hiladora multibobina «Jenny» o el horno de fundición. Es principalmente gracias a estos avances tecnológicos que se dan las condiciones necesarias para la mecanización de tareas a gran escala y la división del trabajo en las fábricas, lo cual propicia la aparición de las nuevas formas de producción fabriles que sustituirían las tareas antes llevadas a cabo por los gremios artesanos. Estas transformaciones son las que dan inicio a lasnuevas formas de producción industrial, que supondrán las bases del desarrollo y crecimiento económico de los países que las adoptaron, y que no vendrán exentas de considerables impactos negativos en las condiciones de vida de la población obrera, con sus precarias y cuasi-esclavistas condiciones laborales.
Como ...

Índice