
- 450 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Escribir en Barranquilla 3ª edición revisada y aumentada
Descripción del libro
Según lo señala el mismo autor, no es este un libro de historia de la literatura, ni de crítica literaria, como tampoco un texto didáctico. No se hallará, pues, aquí un estudio completo ni de la poesía, ni de la novela, ni del teatro, ni del ensayo entre nosotros, sino, descartado todo lo anterior, lo que resta
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Escribir en Barranquilla 3ª edición revisada y aumentada de Ramón Illán Bacca en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Historia y teoría de la crítica literaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Literatura


Ramón Illán Bacca

| Bacca, Ramón Illán Escribir en Barranquilla/Ramón Illán Bacca. 3.º edición revisada. --Barranquilla: Editorial Universidad del Norte, 2013. 313 p. ISBN 978-958-741-323-6 1. Literatura colombiana. 2. Ensayos colombianos. I. Tít. Co864.44 B116 |

www.uninorte.edu.co
Km 5, vía a Puerto Colombia
A. A. 1569, Tel: 350 9218
Barranquilla (Colombia)
Primera edición, 1998
Segunda edición, 2005
Tercera edición, 2013
© Editorial Universidad del Norte, 2013
© Ramón Illán Bacca, 2013
Coordinación editorial
Zoila Sotomayor O.
Zoila Sotomayor O.
Diseño y diagramación
Munir Kharfan de los Reyes
Munir Kharfan de los Reyes
Diseño de portada
Joaquín Camargo Valle
Joaquín Camargo Valle
Versión ePub
Epígrafe Ltda.
http://www.epigrafe.com
Epígrafe Ltda.
http://www.epigrafe.com
Hecho en Colombia
Made in Colombia
Made in Colombia
El autor
Ramón Illán Bacca
Escritor nacido en Santa Marta (Colombia). Se dedicó al periodismo y a la literatura y durante más de 20 años ha regentado la cátedra de Literatura en la Universidad del Norte (Barranquilla, Colombia). Ha publicado los libros de cuentos Marihuana para Goering (Lallemand Abramuck, 1980), Tres para una mesa (Ediciones La cifra, 1991), Señora Tentación (M. I. Editores, 1994), El espía inglés (Eafit, 2001), Cómo llegar a ser japonés (Ediciones Uninorte, 2010), y las novelas Deborah Kruel (Plaza y Janés, 1990), Maracas en la ópera (Planeta, 1999), Disfrázate como quieras (Seix Barral, 2002), La mujer del desfenestrado (Ediciones Pijao, 2008) y La mujer barbuda (Planeta, 2010); la antología 25 cuentos barranquilleros (Ediciones Uninorte, 2000) y la recopilación de artículos Crónicas casi históricas (Ediciones Uninorte, 2007). Dirigió el proyecto Voces 1917-1920 edición íntegra (Ediciones Uninorte, 2003), por cuyo prólogo obtuvo el Premio Simón Bolívar 2004 en la categoría de mejor artículo cultural. Así mismo, como resultado de su actividad investigativa en la Universidad del Norte, publicó la primera edición de Escribir en Barranquilla en 1998. Sus cuentos Marihuana para Goering y Si no fuera por la Zona caramba aparecen en antologías del cuento colombiano. Deborah Kruel fue mencionada en el concurso novela Plaza Janés 1987 y Maracas en la ópera fue ganadora en el concurso Cámara de Comercio de Medellín, 1996. Ha sido traducido al francés, al árabe, al italiano, el alemán y el eslovaco.
Contenido
El autor
Prólogo (a propósito de la tercera edición), Ariel Castillo Mier
Prólogo a la segunda edición
Proemio
El modernismo en Barranquilla
I.
II. Un modernista a la fuerza: A. Z. López-Penha
El poeta
El novelista
La desposada de una sombra: una novela ocultista
III. Un huésped pendenciero: Fray Candil
IV. Otro siglo, otra voces
V. Dos caballeros “modernos”: Leopoldo de la Rosa y Miguel Rasch Isla
El caballero del soneto
El caballero de la Rosa
El mundo de Cosme
I.
La presencia de don Ramón
La villa crece
Las diversiones en “La Arenosa”
El cine
II.
Una triste aventura de catorce sabios
Más ciencia ficción: Barranquilla 2132
Una pieza curiosa: Asaltos
Presencia de Voces
I.
II.
III.
IV.
V.
VI.
Las revistas literarias en Barranquilla
Los tiempos del optimismo: 1920-1940
Ideas
Lumen
Caminos
El amado
El infierno
Entre Caminos y la Revista del Museo
El Suplemento de La Prensa
Civilización
Mejoras
Revista del Museo
Crónica (y el nacimiento del Grupo de Barranquilla)
Características del grupo
Vida, pasión y muerte de Crónica
La Revista del Atlántico
Stvdia
Suplementos dominicales
La Página (Un testimonio)
Intermedio
Olas
Huellas
Aproximaciones a la literatura del carnaval
En el cuento
En la novela
El nadaísmo en Barranquilla
Frente al estante alemán
Qué se lee en Barranquilla (I) (1987)
Qué se lee en Barranquilla (II) (1997)
Barranquilla y su grupo: entrevista con Alfonso Fuenmayor
Ramón Vinyes i Cluet (1882-1952)
Bob Prieto (1913-1963)
Álvaro Cepeda Samudio (1926-1972)
Don Germán, el Patriarca (1917-1991)
Cuando se llamaba Marvel Luz (1939-1995)
Nuestra Lost Generation
El cuento entre nosotros
Meira Delmar
Notas
Prólogo
(A propósito de la tercera edición) [*]
Ariel Castillo Mier [**]
El objeto de Escribir en Barranquilla es la actividad literaria en esta ciudad: el acto de escribir y su recepción, mucho más que la escritura. No interesan tanto aquí las obras en sí, la producción textual, como los hechos —pintorescos, insólitos, risibles— de la vida literaria y los contextos social, económico y cultural.
El punto de partida de esta historia no es, pues, ni el texto ni la construcción y significación de los mensajes, sino el ameno anecdotario que se desprende de la actividad literaria en la ciudad. Cuando El Autor afirma que su libro no es historia literaria tiene, en parte, razón, si consideramos los nuevos caminos de esta disciplina en nuestros días. Pero lo cierto es que este trabajo pone de manifiesto una añeja concepción de la historia literaria entendida como un orden acumulativo en el que se establecen relaciones indiscriminadas entre el texto y las escuelas, el autor, la sociedad, la filosofía, la religión, etc., sin precisar su subordinación ni justificar la importancia del aspecto comentado.
En otras palabras, lo que interesa aquí es la literatura como institución social y no en cuanto creación, de manera que se soslayan aspectos como la continuidad y ruptura entre las obras, la permanencia y la renovación de una tradición literaria, la génesis y la formulación de programas y sus realizaciones, la distribución de la producción en etapas y periodos. Las preguntas que orientan el trabajo de Ramón Bacca, y a las cuales les da diestras respuestas son: en una época dada, quiénes escribían, para quién, quién leía, por qué, qué formación tenían lectores y escritores, quiénes alcanzaron el éxito, qué cambios se produjeron en cuanto al gusto, qué relaciones había entre las letras y la política y la religión.
No obstante, El Autor logra equilibrar las limitaciones de la historiografía positivista con una de las virtudes de esa misma tendencia, la erudición, si bien mediante un uso extraño de la misma que podría denominarse “erudición vergonzante”. Iconoclasta, ajeno a la solemnidad y a la pedantería, pero aficionado a los refinamientos culturales; amante de la alta cultura de los museos y las bibliotecas, pero también de la cultura oral de la tertulia; dueño de una intuición certera, la voz que habla en esta historia camufla su vasto saber entre anécdotas significativas. Un rápido repaso de las fuentes de su texto nos revela el amplio bagaje, y no sólo literario, que posee. Detrás de cada capítulo es posible detectar las minuciosas y arduas prácticas del investigador, su voracidad lectora, la lenta y laboriosa frecuentación de crónicas, editoriales de prensa, historias de vida, memorias del periodismo, traducciones, archivos privados, biografías de escritores, manuales de literatura, conversaciones con los protagonistas, hojas volantes, libros de viajeros, autobiografías, diarios, aunados al conocimiento directo del sistema literario nacional, continental y universal y del contexto artístico, en particular, del musical y cinematográfico.
Estructurado y desarrollado con base en la proliferación anecdótica, en Escribir en Barranquilla abundan los incidentes pintorescos. Mencionemos algunos: la actitud contemplativa y hedonista de Gómez Carrillo en pleno hundimiento del Amerique; las lambonas dedicatorias de López Peña a los escritores consagrados y el cipote ladrillo que cargaba en el bolsillo para defenderse de los apodos callejeros; el desplante de Leopoldo de la Rosa al poeta visitante Francisco Villaespesa, el tesonero cumplimiento de su promesa de no trabajar nunca más en la vida y la penitencia que debió pagar por mirar demasiado a la mujer de un militar mexicano: la recitación de sus obras completas y, algo más, con un rencoroso revólver en la sien sudorosa; la carta apócrifa de Vargas Vila a sus admiradores, escrita por Vinyes; la gaffe de un tenorio de la aristocracia local que se presentó al Hotel Moderno con un gran ramo de flores y la intención insidiosa de invitar a comer a Titta Ruffo; la muerte del narrador García Herreros, un sábado de carnaval, atropellado por un carro de mulas, mientras declamaba versos en latín; la muerte en la carretera del pintor “Figurita”, disfrazado de reina de Bolivia, al caerse bebido de una carroza de carnaval; el pasaje de regreso a Barranquilla encontrado entre los papeles de Ramón Vinyes a la hora de su muerte. Además de estos casos curiosos, pero sugerentes, el libro registra con detalle ciertos sucesos significativos como el paso por la ciudad de poetas visitantes; la correspondencia entre los famosos y los artistas; el cotorreo de las tertulias, la aventura de las revistas, las representaciones teatrales, las conferencias, las lecturas predilectas y los profesores invitados. De hecho, muchos de estos materiales son empleados indistintamente tanto en las crónicas como en las novelas y cuentos de Ramón Illán Bacca. De esta manera lo que se pierde en rigor científico se gana en poesía, en deleite.
Pese a la aparente trivialidad de los numerosos incidentes curiosos con los que Bacca anima su relato, sabe explotarlos para armar un puntual inventario de los hechos esenciales de la vida literaria de la ciudad y un registro coherente de textos y autores fundamentales que constituyen un importante material de base para futuros trabajos monográficos que amplíen (o refuten) las opiniones aquí propuestas y extraigan el mayor número de consecuencias de los datos.
Además del recurso del relato saleroso, Bacca apela a otro artificio de sus ficciones: la búsqueda de frases memorables, que cumplen varias funciones simultáneas: al tiempo que desnudan una manera de pensar plena de prejuicios parroquiales, de carencias, ponen en evidencia una mentalidad, una actitud cerril frente a la realidad, y provocan la risa del lector. Valga como ejemplo esta cita, tomada de la revista paradójicamente llamada Civilización: “La mujer que se dedica a escribir aumenta el número de libros y disminuye el de las mujeres” (p. 57). ...
Índice
- Escribir en Barranquilla