
Los datos visuales en investigación cualitativa
- 176 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
Los datos visuales en investigación cualitativa
Descripción del libro
Esta obra analiza los enfoques históricos, teóricos y prácticos que justifican el uso de las imágenes visuales en la investigación cualitativa. Para ello, se centra en la función y valor de este tipo de datos cualitativos e incorpora también consideraciones referidas a la planificación de esta modalidad de investigación y a cómo evaluar su calidad.De esta forma, Marcus BANKS amplía el enfoque al tercer tipo de datos cualitativos (más allá de los datos verbales procedentes de entrevistas y los grupos de discusión, y de los datos de observación), porque el uso de datos visuales no sólo se ha convertido en una tendencia importante en la investigación social en general, sino que enfrenta a los investigadores con nuevos problemas prácticos en su uso y análisis, y produce nuevos problemas éticos. Además, para facilitar su comprensión y mantener el rigor de su discurso, se apoya en numerosos ejemplos procedentes de diversos estudios de caso.Este volumen forma parte de los ocho títulos que componen la Colección "Investigación Cualitativa", coordinada por Uwe FLICK. Un proyecto editorial que representa la introducción más extensa y pormenorizada hasta el momento de los procesos implicados en una investigación cualitativa cuya lectura está especialmente recomendada para: -Profesionales prácticos de la investigación cualitativa en las ciencias sociales, la investigación médica, la investigación de mercados, estudios de evaluación, organizaciones, negocios y gestión, la ciencia cognitiva, etc- Profesores universitarios en estos campos que utilicen métodos cualitativos, confiamos que esta serie les sirva como base de su docencia.- Estudiantes no graduados y graduados de ciencias sociales, enfermería, educación, psicología y otros campos donde los métodos cualitativos son una parte (fundamental) de la formación universitaria, incluidas las aplicaciones prácticas (por ej., para la redacción de una tesis).
Preguntas frecuentes
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Información
| 1 Introducción |
| Contenido del capítulo Por qué (no) imágenes? Ser visual Planificación y realización de un proyecto de investigación visual Términos y conceptos clave Organización de este libro Imágenes en el libro |
| Objetivos del capítulo Después de leer este capítulo, usted debería:
|
| Estudio de caso: Métodos visuales y comprobación de hipótesis Para los antropólogos visuales, así como para muchos otros especialistas en estudios visuales, el proyecto de finales de la década de 1960 ‘Through Navajo Eyes’ [“A través de ojos navajo”] de Sol WORTH y John ADAIR es uno de los hitos de la investigación visual. Aunque se han dirigido críticas al proyecto, éste destaca como un ejemplo de investigación empírica bien diseñada, con objetivos y métodos claros. WORTH (especialista en comunicación y antropólogo) y ADAIR (antropólogo y lingüista) se propusieron ver si personas que tenían muy poco o ningún contacto con el cine y con las imágenes en movimiento hacían películas que reflejaran la forma en la que veían el mundo en general. En particular, ¿serían capaces los navajo de “circunvalar” el lenguaje al comunicar su visión del mundo? La premisa para la investigación se basa en lo que se conoce como hipótesis WHORFSAPIR: la idea de que la estructura de la lengua que uno habla condiciona cómo se ve y entiende el mundo que nos rodea. Por ejemplo, en palabras de WHORF, ingleses y navajos, hablantes de idiomas muy diferentes y no relacionados entre sí, “cortamos el mundo en pedazos, lo organizamos en conceptos y, mientras lo hacemos, adscribimos significados” de formas muy diferentes (WHORF, 1956, pág. 214). Aunque ha habido varios intentos de probar la hipótesis, éstos se han basado hasta ahora principalmente en el lenguaje mismo para realizar y evaluar la investigación, de una forma completamente circular. El gran avance de WORTH y ADAIR fue identificar y usar otro canal de comunicación. |
![]() Figura 1.1. Alta Kahn filmando Navajo Weaver II [Tejedor navajo II], Pine Springs, Arizona, julio 1966 (fotografía de Richard Chalfen). |
| WORTH, ADAIR y Dick CHALFEN, alumno de WORTH, dieron cámaras de película de 16 mm a siete navajos que vivían en una comunidad relativamente tradicional en Arizona, donde muchas personas mayores sólo hablaban navajo, aunque los que iban a filmar las películas eran todos bilingües. Los siete habían visto algunas películas pero sólo uno (un artista) había visto muchas. Por otra parte, ninguno de ellos era lo que WORTH y ADAIR llaman “navajo profesional” (1972, págs. 7273), en el sentido de ser consciente de las tradiciones y costumbres de los navajo y estar acostumbrado a representarlas ante otros. Después de haber recibido instrucciones básicas sobre rodaje y edición, los navajos tenían libertad para filmar lo que quisieran. Sus películas finales consistieron en documentales breves y mudos sobre temas como la orfebrería, el tejido y las ceremonias curativas de los navajo. Los resultados confirmaron en líneas generales una versión “débil” de la hipótesis: “la lengua es una guía para llegar a la realidad social” (SAPIR), no la determina. Al evaluar la forma en que los cineastas navajos editaban las secuencias de acción, WORTH y ADAIR advirtieron, por una parte, que no habían descubierto y adoptado el principio de continuidad en el montaje común a la tradición de películas occidentales (es decir, no consideraban que los cortes en la secuencia de la película* constituyeran un problema), mientras que, por otra, ciertas secuencias de acción aparentemente demasiado largas o sin una finalidad (como la de un tejedor devanando una madeja entera de lana hasta hacer un ovillo) se podían vincular con ideas particulares de los navajos sobre la “acción” que son en sí mismas lingüísticamente distintivas en su idioma. Aunque los hallazgos del proyecto “Ojos navajo” no son por entero concluyentes (algunos observadores navajo, por ejemplo, no podían “leer” algunas películas, si bien, de forma reveladora, una informante dijo que no podía entender una película porque era “en inglés” [de hecho, todas las películas eran mudas]), este proyecto constituye, no obstante, un uso temprano pionero de los métodos visuales para tratar una pregunta de investigación particular. La monografía original de 1972 que describía el proyecto fue revisada veinticinco años más tarde por Dick CHALFEN, que resume gran parte del debate posterior (WORTH y ADAIR, 1997). |
| Estudio de caso: Ver a través de los ojos de los niños Muchos sociólogos y antropólogos han hecho el experimento de dar cámaras (fotográficas o de imágenes en movimiento) a los sujetos de investigación para “ver” el mundo como lo ven ellos. Este método, aunque tiene problemas en los que está implicada normalmente la interpretación de las imágenes resultantes, puede ser particularmente útil cuando se realiza investigación con personas que podrían encontrar difícil expresarse verbalmente en el contexto de una entrevista formal: por ejemplo, personas con dificultades de aprendizaje o niños que, de otra manera, podrían acabar aburriéndose. |
| SHARPLES y cols. (2003) se propusieron explorar no tanto lo que los niños “ven” sino cómo entienden la fotografía en primer lugar. Se entregaron cámaras desechables a 180 niños extraídos de tres grupos de edad (7, 11 y 15 años) en cinco países europeos. Se les concedió un fin de semana para fotografiar lo que quisieran y después se les preguntó por sus fotografías. Algunos de los hallazgos estaban dentro de lo esperable; por ejemplo, los niños más pequeños tendían a fotografiar juguetes y otras cosas suyas, mientras que los mayores mostraron una preferencia por los grupos de amigos. Igualmente, a los niños más pequeños les gustaban sus fotografías mayoritariamente sólo por su contenido, mientras que los mayores apreciaban cada vez más el estilo y la composición. Pero los investigadores concluyeron también que las fotografías de los niños no son meramente su “visión del mundo”, sino una indicación de su lugar percibido en el mundo, particularmente con respecto a las relaciones de parentesco y amistad. Un hallazgo fue que los niños se mostraban sarcásticos por lo general con la fotografía adulta y veían el uso de la fotografía por parte de sus padres como un indicativo de su poder adulto. |
| En otr... |
Índice
- Cubierta
- Portadilla
- Introducción
- Créditos
- Índice de contenido
- Índice de figuras
- Introducción editorial por Uwe FLICK
- Sobre este libro por Uwe FLICK
- CAPÍTULO 1: Introducción
- CAPÍTULO 2: El lugar de los datos visuales en la investigación social: Una breve historia
- CAPÍTULO 3: Enfoques para el estudio de lo visual
- CAPÍTULO 4: Métodos visuales e investigación de campo
- CAPÍTULO 5: Presentación de la investigación visual
- CAPÍTULO 6: Conclusión: Imágenes e investigación social
- Índice de nombres y materias
- Colección de Investigación Cualitativa
- Marcus Banks
