Sociología y docencia reflexiva
eBook - ePub

Sociología y docencia reflexiva

Un estudio del caso colombiano

  1. 228 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Sociología y docencia reflexiva

Un estudio del caso colombiano

Descripción del libro

En este libro, resultado de una investigación doctoral, se identifican las tendencias en la enseñanza de la Sociología en Colombia, en la actualidad, en el nivel universitario y se analizan desde el concepto de "Docencia Reflexiva", en relación con los conceptos de "Experiencia", "Pensamiento Crítico" y "Sociología Pública". La Docencia Reflexiva implica una permanente y sistemática reflexión sobre la acción docente y un fuerte trabajo práctico, y por eso es importante, por una parte, el desarrollo de habilidades cognitivas como el Pensamiento Crítico y, por otra, el desarrollo de capacidades para responder a los intereses de los diferentes públicos frente a los que actúa la disciplina; que es propio de la Sociología Pública. Además, son las Experiencias Docentes las que permiten ver el uso del Pensamiento Crítico y sus orientaciones hacia una Sociología Pública, de manera que se haga evidente el carácter práctico, analítico y crítico de la Docencia Reflexiva. Por eso, la investigación analizó las Experiencias Docentes de profesores de Sociología de diversas universidades del país, vinculados de tiempo completo a labores de docencia, investigación y administración de las carreras, para entender las maneras en que enseñan la disciplina y ver las tendencias hacia la Docencia Reflexiva. Además, para entender los determinantes curriculares de la Docencia Reflexiva se analizan los pensum de las 15 carreras de Sociología existentes en Colombia y se los contrasta con los de Argentina, Brasil y Chile. Se trató de un estudio descriptivo que combinó métodos cuantitativos y cualitativos, con un mayor peso de estos últimos, y fuertemente asentado en el análisis documental y de contenidos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sociología y docencia reflexiva de Ana Lucía Paz Rueda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Education General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9789588936413
Categoría
Education

Capítulo 1

Antecedentes

Es lo que él dice a menudo: «solo la ciencia es maestra de
la vida» y piensa luego: «¿no será que es la vida la maestra
de la ciencia?»
Unamuno (1902: 18).

El estado de la Sociología en el contexto latinoamericano

El devenir histórico de la Sociología en la región ha presentado, hasta nuestros días, una doble tensión epistémica proveniente de la combinación de lo propio con lo ajeno. Pese a las particularidades de cada país, se pueden trazar algunas tendencias comunes de la formación, consolidación y estado actual de la denominada «Sociología Latinoamericana» (Germani, 1964; Quijano, 1988; Fals, 1976; Roitman, 2003, 2008; Quijano, 1992).
La sociología europea y la norteamericana llegaron a los países latinoamericanos durante la segunda mitad del siglo XIX. En este periodo, producto de la dominación colonial en la región, se adoptaban las teorías y métodos foráneos y no había condiciones para la producción de ideas propias. Los pensadores latinoamericanos eran evaluados por su erudición en el dominio de esos saberes.
Esta cita de Ruy Mauro Marini ilustra bien el panorama político frente al que actuaba el sociólogo:
En el plano político, el liberalismo se adaptaba mal al carácter de la organización nacional. Esencialmente oligárquico, el sistema de dominación excluía a la mayor parte de la población; de Argentina a México, el régimen político, una vez estabilizado, no diferiría mucho. El constitucionalismo portaliano chileno de los años treinta no era esencialmente distinto al Estado porfirista mexicano del último cuartel del siglo, y ambos tenían mucho en común con la monarquía brasileña, pese a la base esclavista en que esta se apoyaba. El mayor o menor desarrollo económico favorecería, aquí y allí, cierta diversificación social e introduciría grados variables de flexibilización en la vida política, sin poner en jaque su carácter oligárquico (Marini, 1994: 11).
Las fuertes tensiones de la vida social exigían a la Sociología latinoamericana en general, y suramericana en particular, buscar nuevas formas de comprensión de las diversas realidades sociales de la época, enmarcadas en el contexto de la crisis capitalista y el nuevo orden del mercado mundial. A su vez la agitación política y la adopción de las perspectivas marxistas tocaban fuertemente a la disciplina, y hacían necesario incidir sobre los movimientos de clase media y obrera para favorecer nuevas alianzas sociopolíticas que permitieran la creación de nuevos tipos de Estado. La Sociología aportaba a través de investigaciones y diseño de proyectos sociales que mediaban las relaciones económicas y políticas entre los países de la región (Roitman, 2008).
Los primeros pasos hacia la institucionalización de la Sociología se dieron en Brasil con la creación de La Escuela Libre de Sociología y Política de Sao Paulo en 1933, y ya en 1950 se extiende este proceso en la mayoría de los países de la región latinoamericana. A partir de ese momento empiezan a producirse trabajos de alta calidad teórica y metodológica de autores como Forestan Fernández, Gino Germani, Alberto Guerreiro Ramos o Pablo González Casanova, quienes marcaron la madurez de la teoría social en la región.
Así pues:
La difícil gestación de una ciencia social crítica, centrada en la problemática de nuestras estructuras económicas, sociales, políticas e ideológicas, había finalmente concluido. A partir de allí, la producción teórica latinoamericana va a impactar, por su riqueza y originalidad, a los grandes centros productores de cultura, en Europa y Estados Unidos, revirtiendo el sentido del flujo de las ideas que habían prevalecido en el pasado. Nuevas y ricas corrientes de pensamiento surgirán luego sobre ese suelo abonado, abriendo amplias perspectivas para la comprensión integral de nuestra realidad (Marini, 1994: 13).
Claramente, la creación de la teoría social en América Latina no es resultado de un colonialismo cultural avasallador o de falta de imaginación sociológica, sino precisamente de un agudo sentido crítico y autónomo, cargado de profundos tintes políticos que se mantienen vigentes hoy en día. Este marco crítico cruza una gran variedad de temas sociológicos, como el de las teorías de la alteridad, que se basan en la expresión y autonomía del Otro, en la legitimación de pueblos y comunidades singulares y autóctonas. Esto, ligado a una fuerte modernización que obliga a analizar la coexistencia de fenómenos sociales globales y locales, tanto en lo económico como en lo político, social y cultural.
En este orden de ideas, se presenta la Sociología como una disciplina preocupada por el pueblo y sus significados, y, la relación con fenómenos propios de la era de la globalización, lo que explica que tienda a dejar de lado la experiencia otrora válida de repetir teorías y modelos importados. Ligado a esto se presenta otra tendencia interesada en dar cuenta de la hibridación de los fenómenos culturales, del pensamiento y los avances tecnológicos. Así lo postularon Briceño-León y Sonntag (1998), quienes muestran cómo se imponen dos tensiones a la disciplina: por un lado, el compromiso con la transformación de la sociedad latinoamericana, y, por el otro, el compromiso con la ciencia y la universalidad. Se trata de la recuperación, actualización y profundización de la tradición teórica, que ha marcado su labor como disciplina y que hoy le permite interpretar el nuevo mundo con el propósito de transformarlo. Esta es quizá una de las tendencias más destacadas en los países de América Latina (Roig, 1981).
Notable es la referencia que hacen algunos autores a los aportes de la Sociología latinoamericana a las teorías de alcance medio, entendidas como aquellas que reconocen un relativo nivel de abstracción, que no pretende ser totalizante a partir de teorías ni específica a partir de casos (Portes, 2004; Unesco, 2010, Dos Santos, 1970). Es lo que logró Germani con la teoría de la marginación, que permitió describir desde una perspectiva renovada y dinámica la pobreza en la región, o las teorías del colonialismo de González Casanova, entre otros, que permitieron contrastar y ver las brechas entre las culturas de poblaciones rurales o indígenas y las urbanas europeizadas; o la idea de centro-periferia de Prebisch (1950), que permitió ver las desigualdades sistemáticas entre las formas del capitalismo del mundo industrializado y los países periféricos (Portes, 2004).
Todos estos elementos permiten encontrar, tal vez, el rasgo más importante de la Sociología latinoamericana y señalar el compromiso del sociólogo con la sociedad: estudiarla críticamente para proponer metas e instrumentos capaces de fortalecer su desarrollo. Esto implica comprometerse con un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades materiales y culturales de los pueblos latinoamericanos. Así, el tinte de una Sociología política brota en medio del quehacer, impregnando su oficio.
El tema de la acción política para la justicia social y la igualdad está en el centro de los debates en Colombia y Suramérica. Esta frase de Marini ilustra el argumento:
La humanidad, decía Max Scheller, no es un punto de partida, sino de llegada. Solo el esfuerzo solidario, la búsqueda permanente de valores realmente sociales, susceptibles de ser compartidos por todos, y la lucha sin tregua contra la desigualdad y la injusticia nos permitirá finalmente alcanzarla (Marini, 1994: 14).
Y este tinte político no pocas veces ha tomado forma de resistencia frente a otras maneras de producción del saber, de oposición a lógicas sobre lo social provenientes de otras disciplinas o sistemas de conocimiento. Para ilustrarlo se traen a colación las «nuevas tesis equivocadas sobre América Latina» (Roitman, 2003: 115), que llaman la atención sobre la necesidad de mantener las resistencias frente al orden dominante que intenta promover lo que se denominan ideas equivocadas7, como las siguientes: la globalización es no imperialista e inevitable, por fuera de ella es imposible la igualdad; las políticas de los estados nación no pueden ser independientes; la izquierda latinoamericana ha sido derrotada; hay crisis de identidad en las resistencias de izquierda; es imposible la democracia por fuera del juego de la elección de élites; y las sociedades latinoamericanas son de clases medias. Oponerse a estas ideas sería objeto del sociólogo.
Es clara la apuesta política de este tipo de abordajes. De ahí deviene también otra tensión que pone en juego la comprensión misma del sentido crítico, que por una parte, como se ha dicho, propende por un pensamiento autónomo con alta complejidad y calidad de análisis, y por otra, sugiere que la Sociología es una suerte de ciencia destinada a oponerse a los sistemas dominantes, tal como ha criticado Dubet (2011). En este sentido, la pregunta para este trabajo sigue siendo cómo enseñar estas complejas perspectivas políticas de manera que los estudiantes mantengan el sentido crítico y a la vez relacionen adecuadamente las diferentes aristas y posibilidades de análisis de esta realidad y la contextualicen históricamente.
La literatura señala otros dos ejes de análisis, por una parte, se defiende la idea de que la Sociología es una disciplina encargada de producir conocimiento para enfrentar, en distintos sentidos, sistemas sociales de dominación, y por lo tanto se requiere formar profesionales críticos que se encarguen de ello. Y por otra parte, en tanto es una ciencia social, los métodos de investigación contienen en su seno esa lógica misma del Pensamiento Crítico (Roig, 1981; Morin, 2007; Hinkelammert, 2007, Wallerstein, 1998). En ambos casos, se vislumbran dos dimensiones de la perspectiva crítica: una más política y otra más epistemológica. Si bien los argumentos de esta tesis tocan la primera dimensión, estará bastante más concentrada en la segunda, porque involucra más fuertemente los asuntos relacionados con la enseñanza de la Sociología que competen a este trabajo.
Todas estas perspectivas han implicado múltiples miradas, abordajes y dimensiones metodológicas diversas, que no han estado exentos de tensiones. De hecho,...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Página legal
  4. Dedicación
  5. Índice
  6. Prólogo
  7. Introducción
  8. Algunos asuntos sobre el método
  9. Capítulo 1 Antecedentes
  10. Capítulo 2 La enseñanza de la sociología y la docencia reflexiva
  11. Capítulo 3 Tendencias de la sociología desde la docencia reflexiva
  12. Síntesis de los resultados
  13. Conclusiones Las tendencias de la enseñanza de la sociología en colombia a partir de la idea de docencia reflexiva
  14. Bibliografía
  15. Anexos
  16. Notas al pie
  17. Contraportada