Tras una lengua de papel
eBook - ePub

Tras una lengua de papel

El español del Perú

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Tras una lengua de papel

El español del Perú

Descripción del libro

En esta investigación, el autor establece dos ejes temáticos que recorren todo el libro: el reconocimiento de la diversidad y el mestizaje. Ambos temas definen su importancia conforme se avanza en la lectura y se analizan los ejemplos que se presentan. El análisis tiene que resolver, además, el efecto de la escritura y los textos, porque ellos son los medios con los que hay que contar para trazar esa historia, y para reconstruir los contextos en los que el español fue impuesto a poblaciones con otras lengua y culturas. Este libro revela la historia del español en contacto con las lenguas andinas y los rastros de ese contacto en textos escritos durante la Colonia. No es, por cierto, una historia contada en abstracto, sino asentada en personas de carne y hueso, expuestas a una educación precaria, a veces desconocida o inexistente, que, sin saberlo, participaron en la constitución del perfil sociolingüístico del Perú actual.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Tras una lengua de papel de Carlos Garatea en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Español. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN del libro electrónico
9786123170028
Edición
1
Categoría
Filología
Categoría
Español
II: Textos coloniales, mano indígena
Algo de cierto hay cuando se afirma que la historia es una historia de textos o, en todo caso, de lo que dicen los textos. Claro que ello no significa negar la existencia de hechos que, por distintas razones, quedaron fuera de toda referencia documental. Solo quiere decir que la investigación histórica depende de fuentes escritas que deben ser sometidas a un riguroso análisis interpretativo. Por lo general, el análisis exige acompañar los textos con materiales de distintas procedencia, de información tomada de otros documentos, pero, sobre todo, de una metodología que permita aspirar a recuperar tanto el sentido del texto como el contexto general de elaboración, si lo que se pretende es situar y valorar sus elementos constitutivos y estar así en capacidad de ofrecer una explicación o una descripción que cuente con el respaldo esperable en un trabajo científico.
Aunque todo esto es bien conocido, no ha sido el hilo conductor de buena parte de los estudios sobre la historia del español de América, ni del español colonial, menos del español peruano, salvo notables excepciones que hay que subrayar cada día más. Hoy parece preferirse una aproximación a los documentos que encamina el estudio a justificar la validez de epistemologías y marcos teóricos asumidos de antemano o sencillamente se los ve como objetos de los cuales es posible extraer y aislar, sin mayor consideración, algún fenómeno para luego situarlo como evidencia de los postulados de partida. Además del círculo vicioso en el que se cae, el problema es que estas orientaciones pasan por alto que un texto, en tanto objeto material y en tanto acto de comunicación, está sujeto a una serie de pautas, competencias y expectativas que, en conjunto, influyen en la presencia o en la ausencia de los hechos verbales con los que nos llega a los ojos. En su producción intervienen, si no todos, la mayoría de los elementos expuestos en la primera parte de este trabajo, pero con un inevitable añadido que impone sus propias exigencias mediales y cognitivas: la escritura. Las páginas siguientes buscan mostrar la complejidad inherente a los textos coloniales, sobre todo de aquellos escritos por indígenas peruanos con distinto grado de competencia discursiva, para valorarlos como fuentes de la historia del español andino y también para precisar la trama de vínculos que los emparienta o los aleja de la historia del español general.
1. El complejo dinamismo textual
No es un asunto menor. La difusión del español en América es también la difusión de textos y de patrones de elaboración asentados en la conciencia de los inmigrantes, aunque no los dominaran por igual. Con esos textos y esos patrones, el régimen colonial impuso parámetros comunicativos y concepciones del mundo, de la cultura, de la fe y de la vida forjados durante los siglos anteriores al Descubrimiento, que las poblaciones indígenas vieron llegar de pronto a sus territorios y que luego, como efecto del nuevo orden y como expresión de la nueva autoridad, fueron instituidos en el centro de la vida social de millones de personas. Digamos que es la cara escrita de una lengua de cultura que cambió de perfil con su irradiación en tierras americanas, cuando no en razón de las diversas situaciones de contacto lingüístico que se produjeron desde el primer momento y cuyos efectos varían de área en área y según cambian las lenguas amerindias comprometidas. En el caso del Perú, algunos indígenas lograron aprender a escribir en español y contribuyeron a proyectar modelos y pautas textuales, pero dejaron en ellos indicios, rastros, de una variedad lingüística surgida del contacto con las lenguas andinas, que ha logrado constituirse como variedad estable, no limitada a contextos bilingües: el español andino.
Los textos indígenas, elaborados durante los siglos XVI y XVII, pertenecen a la etapa de arraigo y consolidación de esa variedad y, por ello, dan pistas sobre los circuitos comunicativos por los que el español ingresó y se asentó en la historia del Perú, en el marco del complejo proceso de mestizaje que ha definido la realidad lingüística y cultural del país. Pero, en tanto que son textos escritos, hay que reconocer su inevitable parentesco con el universo cultural irradiado en América y del que la lengua española era parte y medio de expresión. Escribir es un hecho de cultura, una actividad que pone en movimiento la formación, la experiencia y que conduce el impulso de satisfacer o acatar una necesidad o una obligación comunicativa por intermedio de una mano y una pluma.
Repertorio y análisis
Así como la norma del español oral fue idealizada y restringida a una, válida para todo hispanohablante, a pesar de las observaciones que en contrario hizo un nutrida nómina de gramáticos durante los siglos XV, XVI y XVII, como se dijo en el capítulo anterior, sucedió lo mismo con la imagen de la producción textual anterior y contemporánea al Descubrimiento. Como no es posible dar cuenta aquí de todos los textos y autores que niegan tal homogeneidad, basta señalar que los siglos XIV y XV «no constituyen un período unitario y aislado ni en temas ni en tipos de textos ni en modos de discurso» (Santiago 2004: 533). Es posible identificar continuaciones, por ejemplo, de la producción de fines del XIII, como indicaron Lapesa (1980) y luego Cano Aguilar (1988), pero ellas no siguieron el mismo camino ni tuvieron igual suerte: hay una relativa abundancia de la prosa doctrinal y didáctica así como de la histórica y cronística, mientras que, en verso, la épica y el mester de clerecía retroceden. En cualquier caso, el siglo XV, con los años finales del XIV y los iniciales del XVI, es un siglo que sobresale por el desarrollo y la diversificación de la «cultura escrita» en lengua castellana. Nunca antes se había escrito textos tan numerosos y variados en esa lengua. Es revelador que ello suceda en tiempos de una profunda transformación de las sociedades europeas y cuando la crisis en la Península afecta seriamente la vida pública y privada. Esos remezones «provocan una demanda creciente de textos capaces de responder a las distintas cuestiones planteadas por la vida social» (Eberenz 2000: 13)1. No es fortuita la producción de tratados médicos, ni de textos que desarrollan el papel o las formas de la caballería, ni aquellos que profundizan en el amor y el matrimonio o en otros campos de la vida en común, como la lengua. Precisamente la lengua se convierte en objeto de estudi...

Índice

  1. Lengua de papel
  2. I: Español de América: no una sino varias normas
  3. II: Textos coloniales, mano indígena
  4. III: El español andino bajo la ley, la cruz y la espada
  5. Tras una lengua(epílogo)
  6. Bibliografía