
- 260 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Rukeli, el boxeador gitano que desafió al Tercer Reich
Descripción del libro
Johann Trollmann, apodado Rukeli por su familia, y conocido por Gipsy en el ambiente pugilístico, fue un boxeador profesional alemán de etnia gitana de los años treinta del siglo pasado que vio truncada su carrera con la llegada de Hitler al poder. Admirado por las mujeres y odiado por los nazis, ideó una manera de boxear nunca vista hasta entonces. Su color de piel le llevó a un abismo al que nunca debió caer, como los millones de judíos, homosexuales, gitanos y un largo etcétera que perecieron de manera trágica por culpa del antisemitismo, la homofobia y el deseo de "crear" una "raza pura". Su terrible y cruel historia merece ser conocida.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Rukeli, el boxeador gitano que desafió al Tercer Reich de Manuel Úbeda Flores en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Editorial
Difundia EdicionesAño
2017ISBN del libro electrónico
9788417029074Prólogo
Tras la Edad Media, los gitanos llegaron a Europa desde el norte de la India, atravesando todo el Asia Menor. Durante mucho tiempo la “cacería de gitanos’’ por diferentes estados europeos no fue considerado delito, pues se pensaba que constituían una singular mezcla de judíos y vagabundos. A principios del siglo XX, existían en Alemania alrededor de treinta mil Zigeuners (gitanos, en alemán), que llegaron a ser declarados como una seria amenaza para el país. La mayor parte de ellos vivía en pequeñas caravanas que se desplazaban por todo el territorio, trabajando principalmente en la venta ambulante —fundamentalmente, en mercadillos, vendiendo frutas y hortalizas—, realizando actuaciones callejeras —en números de equilibrio, recitando poesías, etcétera— y en ferias —en espectáculos de trapecistas o amestrando osos al son de violines, acordeones y címbalos.
Testigos de la catástrofe de la Primera Guerra Mundial, los veteranos de guerra que integraban el Nationalsozialistische Deutsche Arbeiterpartei (NSDAP), esto es, el Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores —conocido popularmente como Partido Nazi, y del que desde sus inicios formaba parte Adolf Hitler como responsable de propaganda— buscaban de alguna manera una revancha a su amarga derrota. Su principal meta era constituir una sociedad que denominaban de “raza pura”, proclamando que únicamente los ciudadanos de sangre alemana —o, en su defecto, emparentada con ella— podían disfrutar de todos los derechos cívicos.
Tras el fracasado intento de derribo del gobierno de Baviera la madrugada del 8 al 9 de noviembre de 1923, durante una reunión en la Bürgerbräukeller —una conocida cervecería a las afueras de Múnich—, Hitler es condenado a cinco años de reclusión en la cárcel-fortaleza de Landsberg —localidad situada a unos cincuenta kilómetros de Múnich—, tiempo durante el cual escribe su libro Mein Kampf (Mi Lucha), una obra autobiográfica en la que expresa sin tapujos sus ideas racistas. En diciembre de 1924, nueve meses después de su ingreso en prisión, es puesto en libertad por buena conducta. A partir de ese momento, irá obteniendo un continuo y acérrimo apoyo popular mediante la exaltación del pangermanismo (doctrina que proclama la unión y predominio de los pueblos de origen germánico), el antisemitismo (tendencia al odio a la raza hebrea) y el anticomunismo.
En noviembre de 1925 se crea en Múnich la SS, o las SS, siglas que corresponden a las palabras alemanas Schutz (protección) y Staffel (escuadra), como guardia privada de Hitler. Con apenas 280 afiliados a principios de 1926, el número de miembros iría creciendo a una velocidad vertiginosa con el paso de los meses, llegando a tener doscientos cuarenta mil efectivos en 1939 y casi un millón doscientos cincuenta mil al final de la Segunda Guerra Mundial. Las SS serán las responsables, entre otras muchas funciones, de la administración y custodia de los Lagers, es decir, de los campos de concentración. Aunque la SS contó con cinco jefes durante sus años de actividad, sin duda el más relevante de todos ellos fue el SS-Reichsführer (Mariscal general de campo o Comandante supremo de las SS) Heinrich Himmler, que ocupó el cargo desde enero de 1929 hasta abril de 1945.
El 16 de julio de 1926, el estado de Baviera promulga una ley en contra de gitanos, trashumantes e individuos “sin hábitos de trabajo”, y que, entre otras cosas, incluía lo siguiente:
Artículo 1.
Los gitanos y demás que vagabundeen como gitanos, los llamados trashumantes, podrán solo circular con sus carros y caravanas si han obtenido permiso para ello de las autoridades policiales correspondientes. Esta autorización se concederá como máximo por el plazo de un año, y podrá ser cancelada en cualquier momento. […]
Artículo 2.
Los gitanos y trashumantes no podrán circular con niños en edad escolar. Se podrán hacer excepciones por parte de la autoridad policial si se considera que se han tomado las medidas necesarias para la buena educación del niño. […]
Artículo 9.
Los gitanos y personas trashumantes de más de 16 años que no puedan demostrar una ocupación duradera podrán ser enviados, por la autoridad policial competente, a correccionales por periodos de hasta dos años, para preservar el orden general.
Tras dos elecciones al Parlamento en las que no obtiene buenos resultados, el 6 de noviembre de 1932 el Partido Nazi gana las octavas elecciones parlamentarias de la República de Weimar, y el 30 de enero de 1933 es cuando Adolf Hitler —que unos meses antes había obtenido la ciudadanía alemana, pues su origen era austríaco— es proclamado canciller de Alemania —nombrado por el presidente Paul von Hindenburg tras un pacto de coalición con Franz von Papen—, dando así por finalizada la República de Weimar, periodo iniciado en 1919, tras el fin de la Primera Guerra Mundial. De inmediato, los judíos alemanes se percatan de la política antijudía de los nazis, que consideraban a los judíos los acaparadores de las riquezas del país y de ser los principales culpables de los problemas por los que estaba atravesando la nación, como la pobreza y el desempleo; e incluso por ser los responsables de la dolorosa derrota en la Primera Guerra Mundial.
El 26 de abril de 1933 es creada por decreto la Gestapo, siglas de Geheime Staats Polizei (Policía Secreta del Estado). Subordinada a la SS, contaba con dos ramas principales: la Ordnungspolizei (policía de orden), encargada de realizar las misiones “tradicionales”, y que englobaba otras fuerzas de protección, como bomberos, guardacostas y vigilantes nocturnos; y la Sicherheitspolizei (policía de seguridad), cuya misión era buscar y destruir movimientos que resultaran peligrosos para el Estado o el Partido Nazi.
El 14 de julio de 1933, el NSDAP es el único partido autorizado en Alemania, y, sin oposición, aprueba leyes tales como las que permiten la esterilización forzada de gitanos, minusválidos y alemanes “de color’’.
Durante 1933 comienzan a funcionar los Arbeitslager (campos de trabajo), como un sistema de represión dirigido contra los oponentes políticos del sistema nazi. A partir de 1935 también se utilizarán como centros de reclusión en los que las “razas inferiores” trabajarán para el país como mano de obra “gratuita”, dedicada, sobre todo, a la fabricación de armamento y uniformes militares.
El 1 de agosto de 1934, Hitler se proclama a sí mismo Führer (Guía del Pueblo Alemán) del Tercer Reich (Imperio) —el primero se fundó en el siglo X; y el segundo, en el siglo XIX—, y es ratificado mediante referéndum el 19 de agosto, obteniendo el 90% de apoyo de los electores.
El 15 de septiembre de 1935 se dan a conocer las conocidas como Leyes de Nurenberg, las cuales expresaban el sentimiento antisemita hacia los judíos, y que comenzaba a incrementarse en el país; si bien, también extendía sus ramas hacia otros estratos de la sociedad. Como consecuencia de estas y otras leyes —en la década de 1930 se establecieron más de cuatrocientas en contra de los judíos—, el 26 de noviembre de 1935 se decreta que los gitanos no pueden contraer matrimonio con personas de “sangre alemana”.
Con el pretexto de la Olimpiada de Berlín de 1936, en mayo de ese mismo año, la llamada “policía por el mantenimiento del orden” comenzó a detener a miles de gitanos y transportar a todas las familias, con sus carros, caballos y otras pertenencias, al llamado campamento Marzahn —un barrio periférico de Berlín—, precursor de los Zigeunerlager —o campos para gitanos—, para que permanecieran lejos de los visitantes a los Juegos. Se trataba de un campo de aguas residuales asentado entre un basurero y un cementerio, y rodeado de alambradas de púas. Las epidemias de diversas enfermedades, como la difteria y la tuberculosis, estaban a la orden del día. Pocos años después, los gitanos que sobrevivieron a la inanición y a las enfermedades en este asentamiento fueron deportados al campo de exterminio de Auschwitz (Polonia).
En mayo de 1938, Himmler ordena que la Zigeunerzentrale (Oficina Central para Asuntos Gitanos) se traslade de Múnich a Berlín para unirse al Reichskriminalpolizeiamt (Departamento del Reich de Policía Criminal) y se renombre como Reichszentrale zur Bekämpfung des Zigeunerunwesens (Oficina Central del Reich para la Lucha Gitana). Su principal tarea consistía en recoger la información sobre los gitanos en Alemania y actuar contra ellos con las medidas que fuesen necesarias: los gitanos eran considerados los responsables de los actos delictivos que se cometían. En este traslado a Berlín, se disponían de unas fichas con información de 18.138 gitanos (“puros” y “mixtos” sedentarios), 10.788 gitanos nómadas y 4.598 personas que se “comportaban” como gitanos.
El 29 de junio de 1939, más de cuatrocientas mujeres de raza gitana procedentes de Austria son deportadas al recién creado campo de Ravensbrück —a unos ochenta kilómetros al norte de Berlín—, cuando algunos campos de trabajo comienzan a denominarse campos de concentración; y el 20 de noviembre, Himmler ordena que todas las “adivinas” gitanas sean encarceladas.
El 1 de septiembre de 1939, Alemania inicia la invasión de Polonia —primer paso bélico en su pretensión de formar un gran imperio en Europa— con su potente Wehrmacht (conjunto de fuerzas armadas de tierra, mar y aire, renombrada oficialmente el 16 de marzo de 1935 a partir de la Reichswehr), produciéndose de inmediato la declaración de guerra por parte de Francia y la mayoría de los países del Imperio Británico y la Commonwealth.
A partir de abril de 1940, las oficinas de la Kripo —término utilizado para la Kriminalpolizei, o Policía Criminal, encargada en sus orígenes de investigar los delitos comunes, y dirigida desde 1939 por el SS-Gruppenführer (General de división) Arthur Nebe— comienzan a reordenar a los gitanos alemanes hacia nuevos reasentamientos.
Desde el 22 de marzo de 1941, los niños gitanos y “de color” no pueden acudir a escuelas alemanas.
El 29 de julio de 1941, el SS-Gruppenführer y jefe de la Gestapo Reinhard Heydrich —ascendido ese mismo año a SS-Obergruppenführer (Teniente general)—, y al que sus propios hombres llamaban la “bestia rubia”, recibe una carta del Reichsmarschall (Mariscal del Aire) —así como Comandante supremo de la Luftwaffe (Fuerza aérea alemana) y lugarteniente de Hitler— Hermann Göring para comenzar a preparar la Endlösung der Judenfrage (solución final al problema judío), término acuñado por el SS-Obersturmbannführer (Teniente coronel) Adolf Eichmann. El 20 de enero de 1942, en Wansee, un suburbio de Berlín, Heydrich preside una conferencia con altos cargos nazis para coordinar la “solución final”. Conforme a ese plan, se comienza a reestructurar los campos de concentración existentes y a detener y deportar a los judíos de toda Europa con el fin de trasladarlos a los recién creados campos de exterminio de Auschwitz, Belzec, Chelmno, Majdanek, Sobibor y Treblinka (todos ellos en Polonia), Jasenovac (Croacia) y Maly Trostenets (Bielorrusia) y proceder a su eliminación. No solo judíos, sino que homosexuales, masones, comunistas, testigos de Jehová, minusválidos físicos y psíquicos, “asociales” y otros individuos que no se adaptaban a la comunidad, o que eran biológicamente inferiores, fueron rápidamente deportados para su rápido exterminio.
El 16 de diciembre de 1942, Himmler firma el llamado Decreto de Auschwitz, por el cual los gitanos —tanto puros como mixtos— se equiparan a los judíos y se ordena su deportación inmediata hacia los campos de exterminio.
Algunos datos de los historiadores señalan que en los llamados campos de la muerte, los deportados que no eran conducidos directamente a la cámara de gas, fusilados, ahorcados o morían por inanición al poco tiempo o debido a los atroces experimentos médicos, llegaban con una media de 73 kilogramos de peso, y al cabo de once meses su promedio era de 31 kilogramos. Por la cifra de muertos, fue la comunidad judía la que más sufrió la barbarie nazi (probablemente, unos seis millones de fallecidos), y se estima que entre trescientos mil y quinientos mil gitanos de toda Europa hallaron la muerte, incluidos los eliminados por los Einsatzgruppen —escuadrones de ejecución itinerantes especiales formados por miembros de las SS, la Kripo y la Gestapo.
En su libro, Hitler hace especial hincapié en un deporte que ensalzaba los valores “arios”: el boxeo, que, en su momento, llegó a ser el deporte rey en Alemania, por encima incluso del fútbol. De hecho, era una de las actividades más importantes que se ejercitaba en la Junkerschule (escuela de élite para el entrenamiento de oficiales de alto rango de las SS) de Bad Tölz —localidad situada a pocos kilómetros de Múnich—. Algunos púgiles alemanes eran considerados héroes nacionales, como fue el caso del campeón del mundo del peso pesado Max Schmeling, quien, a pesar de servir como paracaidista en la Segunda Guerra Mundial —llegando a combatir en la Batalla de Creta, donde se rompió los tobillos durante un salto, lo que le acarreó graves problemas para continuar con la práctica del boxeo— y ser fotografiado junto a Hitler en una comida, nunca quiso afiliarse al Partido Nazi; de hecho, tras la Reichspogromnacht o Reichskristallnacht (la Noche de los Cristales, o la Noche de los Cristales Rotos), logró sacar del país a su entrenador y a la mujer de este, que eran judíos —se especula con el hecho de que, probablemente, también salvó la vida de dos niños judíos en 1938.
Muchas carreras deportivas de élite se vieron truncadas —algunas de ellas, de manera trágica— durante el Holocausto —término utilizado por los historiadores judíos: el genocidio gitano es conocido como “Porrajmos”, palabra proveniente del romaní— por motivos raciales, como fueron los casos del jugador internacional de fútbol alemán Julius Hirsch —que muri...
Índice
- Cover
- Copyright
- Texto