
- 316 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Prostitución y "mujeres públicas" en Bogotá, 1886-1930
Descripción del libro
Andrés Olivos revisa la historia de la prostitución en Bogotá con una óptica género, desde las políticas públicas y el desarrollo urbano.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Prostitución y "mujeres públicas" en Bogotá, 1886-1930 de Andrés Olivos Lombana en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Social SciencesCategoría
SociologyBogotá y las mujeres, 1886-1930
En esta parte se realiza un recorrido por la ciudad: el área urbana; los barrios, casas, “tiendas” y chozas; parques, plazas, pilas y calles; su población, las mujeres, la moda y la nueva atmósfera de cambios; se efectúa un recorrido por la industria, el comercio y las fuentes urbanas de trabajo para las mujeres, y finalmente se aborda la sexualidad de los estudiantes de la capital.
La ciudad
En primer lugar corresponde aclarar que en este apartado el objeto de estudio no es la ciudad en sí misma; ella interesa y se asume como el escenario en el que se presenta la prostitución y en el que actúan las “mujeres públicas” en interacción con el espacio urbano y con los otros sectores sociales, con los otros y otras con quienes cohabitan en la ciudad. Antes de iniciar el recorrido por la ciudad de Bogotá, interesa precisar cómo se entiende la ciudad en este trabajo, qué la caracteriza, sus ritmos… en fin, dar respuesta a la pregunta ¿qué es la ciudad?
• La ciudad es un espacio socioeconómica y culturalmente diverso, en el que las gentes que en ella habitan se encuentran y desencuentran, se complementan y se oponen, se congregan y también se segregan.
• “La ciudad es por excelencia la organización social del poder, de las relaciones entre grupos, de la forma como se constituye la espacialidad, de la manera como se construye la participación de la gente o se excluye a la gente de la participación en el gobierno de la ciudad”.1
• La ciudad es mucho más que lo físico. El espacio urbano no se puede concebir únicamente por sus calles, plazas y edificaciones; en él “también interviene un complejo entramado de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales”.2
• La ciudad se reconoce en un espacio que crea y domina. “La ciudad crea símbolos, inventa tradiciones y establece ritos para legitimar su dominio”.3
• La ciudad “es un recipiente de experiencias sociales; una ciudad es un continente lleno de memoria social, […] es como una piel que va registrando las diferentes formas como se presentan los acontecimientos históricos”.4
• La ciudad también es el juego complejo y contradictorio de ritmos: biológicos, ritmos técnico-productivos, ritmos de grupos sociales, ritmos administrativos, rituales y estéticos.5
En síntesis, la ciudad es un espacio singular; y dicha singularidad la explica y argumenta Germán Mejía Pavony, historiador y especialista en historia urbana y en historia de Bogotá, exponiendo seis razones o argumentos:
La ciudad es un espacio singular:
1. Porque congrega en un sitio reducido a una cantidad variable, pero siempre significativa, de seres humanos;
2. Porque la eficiencia en dicha congregación surge de la división del trabajo y de las relaciones de poder que necesariamente se dan a su interior;
3. Porque su capacidad de reproducirse en el tiempo está dada en los ritmos, prácticas y representaciones que, al atravesar las relaciones sociales y su institucionalidad, orientan y determinan el lugar de cada uno frente a la totalidad de los otros;
4. Porque la ciudad se configura en centro articulador de seres humanos, bienes, ideas y creencias;
5. Porque históricamente puede constituirse por sí misma en un sistema (la ciudad-Estado, la ciudad-república) o quedar inscrita en un sistema más amplio (la monarquía o el Estado nacional, por ejemplo, o en otro nivel el feudalismo o el capitalismo, entre otros), sin por ello perder las características anteriores, por el contrario, estas son potencializadas en beneficio de tales sistemas, y
6. Porque su capacidad de dar origen a órdenes cosmogónicos es artificial, esto es, sin relación necesaria con los ritmos y fenómenos de la naturaleza.6
Área urbana y expansión
El espacio físico en una ciudad, en tanto espacio urbano, social, es un espacio con historia, un espacio dinámico, con transformaciones en el tiempo, en la medida que sus habitantes al apropiárselo lo van transformando. En el caso de Bogotá, interesa observar dos aspectos: el área urbana y el paisaje natural, y la expansión del área habitada (figura 12).
Para finales del siglo XIX el campo aún permanecía dentro de la ciudad capital: además de tener todavía algunas manzanas sin edificar, con pastos y zonas verdes, conservaba numerosos ríos y riach uelos con sus rondas y los respectivos puentes, el barrio de Las Cruces era fundamentalmente rural;7 así mismo, en el interior de la mayoría de las antiguas casas coloniales se mantenían los patios traseros con cultivo de verduras, árboles frutales y algunos animales domésticos; este paisaje –público e interno o doméstico– daba a Bogotá una perspectiva campestre, amplia y amable y permeaba la mentalidad y costumbres de sus habitantes.

Figura 12. Plano topográfico de Bogotá, 1894.
Fuente: AGN, Sección: Mapas y Planos, Mapoteca 6, n.° 144.
Fuente: AGN, Sección: Mapas y Planos, Mapoteca 6, n.° 144.
En cuanto al área de la ciudad y el proceso de su crecimiento, debe señalarse que históricamente su expansión a lo largo del siglo XIX fue lenta y mínima como área física, pero experimentó una mayor densidad de ocupación, por manzanas habitadas, en las dos últimas décadas del siglo.
Al terminar la segunda década del siglo XIX Bogotá “ocupaba una superficie que, en términos actuales, estaba comprendida en sus extremos por la calle 3.ª al sur y la calle 24 al norte; y por la carrera 3.ª al oriente y la carrera 15 al occidente”.8
A fines del siglo XIX y comienzos del XX se observa en Bogotá el siguiente crecimiento, por número de manzanas:
Tabla 2. Número de manzanas en Bogotá entre 1881 y 1912
Año | Manzanas |
1881 | 250 |
1894 | 281 |
1906 | 300 |
1912 | 369 |
Fuente: Mejía Pavony, Los años del cambio, 319 y 349.
Finalmente véase a continuación el número de manzanas, por barrios, para el año 1912:
Tabla 3. Número de manzanas en Bogotá, por barrios, en 1912

Fuente: Mejía Pavony, Los años del cambio, 349.
En la tabla 3 se observa que el 61% del total de las manzanas corresponden a cuatro barrios: Egipto, Las Nieves, Santa Bárbara y San Victorino.
Sobre el área urbana de Bogotá, en el año 1913, escribe lo siguiente Julio C. Vergara en su trabajo El desarrollo urbano de la capital y las obras del cuarto centenario:
El área urbana iba más allá de Las Cruces hasta Las Brisas de San Cristóbal (calle 2.a sur), se habían formado barrios indeseables en la parte oriental y en la Bavaria, y sólo hacia el occidente se habían abierto algunas calles en condiciones aceptables; Chapinero se desarrollaba con mayor rapidez hacia el norte (entre calles 64 y 67 y carreras 7.a y 13), y ya aparecían los barrios de Quesada, Marly y Sucre, iniciados unos diez años antes.9
En 1918, Antonio Gómez Restrepo se refería a los cambios en la fisonomía de la ciudad:
En lo que va del siglo [XX] la fisonomía de Bogotá ha cambiado, aun cuando está lejos de ser una ciudad moderna; se halla en periodo de evolución. Vista la ciudad desd...
Índice
- Cubierta
- Anteportada
- Portada
- Página de derechos de autor
- Lista de figuras
- Lista de tablas
- Agradecimientos
- Presentación
- Primera parte | Historia, feminismos y prostitución
- Segunda parte | La ciudad, las mujeres y las “mujeres públicas”
- Tercera parte | Reglamentarismo, migración y “mujeres públicas”
- Anexos
- Bibliografía y fuentes