La lectura como acto
  1. 110 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

Los textos incluidos en este libro abordan algunos de los problemas cuyo conocimiento, reflexión, propuestas, trayectos y experiencias consideramos que pueden aportar a la formación tanto de docentes de Educación Básica como de padres de familia interesados en el, cada día más necesario, espacio del fomento a la lectura. En sus páginas el lector podrá adentrarse en una reflexión histórica sobre las prácticas de la lectura infantil; hallará estrategias para la enseñanza de la lectura a través de la literatura infantil; conocerá una propuesta para seleccionar libros apropiados para desarrollar la competencia lingüística de niños en edad preescolar; comprenderá, a partir de una definición del universo de la narrativa, algunos de sus mecanismos literarios; recorrerá, con una guía de lectura, uno de los espacios más conocidos y enigmáticos de la literatura (el bosque); se acercará a los procesos cognitivos que dan sentido a la lectura visual y, finalmente, aprenderá estrategias para contar cuentos por medio de la expresión oral y de la lengua de señas, para el caso de niños sordos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La lectura como acto de Mónica Bernal, Irene Fenoglio, Lucille Herrasti, Mónica Bernal,Irene Fenoglio,Lucille Herrasti en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Enseñanza de métodos de lectura. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9786078450008
Para no hacerte el cuento largo
Miroslava Cruz-Aldrete
Admiro a las personas que pueden narrar historias de cualquier tema. Cualquier situación, por sencilla que sea al momento de contarla, la vuelven extraordinaria. Incluso llegas a sentirte parte de la historia que te relatan, como si fueras un espectador del suceso. Los gestos, movimientos, el cambio en el tono de la voz, o los silencios que intercalan al ir relatando el acontecimiento hacen que todo en su conjunto te mantenga atento a la próxima frase. A veces, no quisieras que terminaran de contarte los pormenores de la historia, y otras tantas no puedes esperar por saber el final del relato. Aunque, también puede ocurrir que te dejen en suspenso, ya sea porque ellos mismos desconocen el final, o porque se ha acabado el tiempo para continuar conversando. Al menos, queda la ilusión del próximo encuentro en el cual conoceremos el final de su historia, y lo que es mejor, seguramente comenzarán una nueva.
Si nos detenemos un poco a pensar sobre este gusto por las narraciones, nos daríamos cuenta de que su encanto inicia en nuestra niñez. Por lo que a mí respecta, esta sensación me recuerda a la misma que sentía cuando de niña me contaban cuentos no sólo para dormir, sino también para enseñarme algo, e incluso para asustarme, cómo olvidar al temible Coco.1
Disfrutaba tanto las narraciones de los cuentos clásicos, o cuentos de la región o del pueblo de dónde nacieron mis bisabuelos, también me gustaban las leyendas mexicanas, pero, sobre todo, me encantaba conocer las andanzas de algún miembro de la familia. De abuelos revolucionarios (que nunca faltan); de alguna tatarabuela de larga cabellera que cuando se bañaba tenían que ayudarle a lavarle el cabello uno por uno; de tíos que por mal portados casi se los llevaba la bruja. O aquella historia en la que mi padre, siendo niño, tuvo un encuentro con la Llorona.
Tampoco podían faltar las historias de tesoros enterrados en la casa de algún pariente lejano o de un vecino conocido, quienes, según cuentan, tuvieron que esconder su riqueza para que no cayera en manos algún malandrín. Nunca entendí porque a nadie se le había ocurrido ir por ese fantástico tesoro. Y mucho menos comprendí por qué jamás pude convencer a mi familia de ir a aquellos lugares y comenzar a investigar para saber por dónde podríamos excavar. Pero, ese es otro cuento.
Sin duda, en todos los lugares, y en todas las familias hay alguien que tiene historias que contar, eso es parte del encanto de vivir en comunidad. Al contar historias se tejen lazos entre los miembros de una familia, se comparte una cultura, una tradición. Nos enriquecemos como seres humanos en muchos sentidos, no sólo por las enseñanzas o valores que pueden transmitirnos estos relatos, sino además por el aspecto lúdico que encierran, jugamos con las palabras y dejamos volar nuestra imaginación.
Ahora bien, el contar un cuento, no se cierra a un espacio familiar, en la escuela también se cuentan cuentos, y cada vez hay más espacios en los cuales puedes ver y escuchar a un cuenta cuentos. No obstante, narrar historias requiere de varias habilidades y elementos, no basta con compartir la misma lengua materna de tu auditorio, o tener una adecuada competencia lingüística. Se necesita gozar la historia y transmitir ese gusto a quien la escucha y a quien la ve.
Quisiera recalcar la palabra “ver” en otro sentido. Si bien, las lenguas orales tienen un canal auditivo y se requiere del aparato fonador para su producción, las lenguas de señas utilizan las manos, el cuerpo, los gestos, el espacio señante para transmititir el mensaje, el cual además se recibe por medio de un canal visual.2 Por tanto, los niños sordos disfrutan al ver contar un cuento. No deberíamos privar a nuestros alumnos sordos usuarios de una lengua de señas, en este caso particular, de la Lengua de Señas Mexicana (LSM),3 pues contrario a lo que algunas personas piensan, también se puede contar cuentos en esta lengua.
Hoy sabemos que las lenguas pueden ser orales y de señas. Ambas son lenguas naturales y se transmiten de generación en generación. Por tanto, no es de extrañar que en todas las culturas y en todas las comunidades, sean oyentes o sordas, los adultos cuenten cuentos a los niños.
Así, en las comunidades sordas podemos observar como los sordos señantes (usuarios de una lengua de señas) narran historias propias de la comunidad, de las escuelas de sordos, de personajes sordos, o de personas sordas que han destacado dentro y fuera de la comunidad silente —mexicana o de alguna parte del mundo— en distintos ámbitos, por ejemplo, en la pintura, en el teatro, o en el deporte. Y por supuesto, también narran cuentos que forman parte de un legado que compartimos como miembros de una misma sociedad, tal es el caso del cuento de la Caperucita Roja, o que hacen referencia a tradiciones mexicanas como es el Día de Muertos.
Me considero una amante de los cuentos. Por un lado, los valoro como objeto, aprecio los diferentes formatos en que se editan, las ilustraciones, los colores, las texturas, los diversos tamaños en que podemos encontrarlos. Aunado a la diversidad de los temas que abordan, desde cuestiones muy concretas hasta nociones con un alto grado de abstracción, incluyendo temas como el significado de la muerte, la enfermedad, la hambruna, la discriminación. Y por el otro, tengo una gran admiración por quienes saben contar cuentos.
Soy de la idea de que más vale un cuento bien leído que un cuento mal contado. Por tanto, la intención de este trabajo es proponer la forma de contar un cuento, pensando en particular en niños pequeños, que están adquiriendo la lengua materna, ya sea el español o la Lengua de Señas Mexicana.
La intención de este capítulo es recuperar el espacio escolar como un escenario vital para ejercer esta actividad. Por supuesto, no dudo que haya docentes que dediquen algún momento del día o de la semana para leer o narrar cuentos, conscientes de que no sólo es labor de los padres o de los abuelos el contar historias, sino que es tarea de todo adulto dejar que los niños sueñen, y los cuentos son una gran oportunidad para que todos lo hagamos.
En este documento, ofrezco diversas estrategias para contar una historia, con el deseo de que a aquellos que tengan menos experiencia en la narración, pueda servirles de punto de partida y les sea cada vez más fácil contar un cuento a un público dispuesto a disfrutar de su relato.
Aunado a lo anterior, considero pertinente presentar información teórica en que sirva de base para explicar, retroalimentar y entender el sentido de lo que en las aulas ya hacen los docentes cuenta cuentos, por lo que desarrollo de manera breve un apartado sobre la importancia de contar cuentos.
Pues bien, sólo resta decir que este capítulo consta de dos apartados, el primero trata la importancia de la lectura de cuentos para el desarrollo de los niños; el segundo aborda las condiciones para contar cuentos considerando el tipo de cuento, el espacio, y los participantes (narrador y el auditorio).
Así, que para no hacer el cuento más largo, comencemos.
1. La importancia de contar cuentos
Se ha discutido la importancia de contar cuentos en varios sentidos, por un lado, se hace referencia a la relación afectiva que se establece entre quien cuenta un cuento y su destinatario; y por el otro lado, por su relevancia en la adquisición de lenguaje y en el desarrollo cognitivo del niño (v. Jerome Bruner, 1986, Miquel Serra et al. 2000). Sin restar su importancia en cuanto al hecho de que son los cuentos los que nos acercan a la cultura escrita.
Al respecto de este último punto encontramos numerosas investigaciones que abordan esta relación, por un lado, sobre el papel del cuento en el aprendizaje de la lengua escrita tenemos el excelente trabajo desarrollado por Emilia Ferreiro y colaboradoras en la obra Caperucita Roja aprende a escribir (1996) un estudio translingüístico de ...

Índice

  1. 1ª de forros
  2. Portadillas
  3. Contenido
  4. Prólogo. Accionar la lectura
  5. Notas para una genealogía de la literatura infantil
  6. Reparar la lectura. Cómo usar la literatura infantil para apoyar a los pequeños lectores a mejorar su comprensión de los textos
  7. La lengua de la lectura
  8. El significado en la lectura visual
  9. Literatura y narración
  10. El espacio en la literatura infantil: el bosque
  11. Para no hacerte el cuento largo
  12. Sobre las coordinadoras
  13. 4ª de forros