
- 108 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
La política pública LGBT en Bogotá es un instrumento relevante como puente entre la sociedad civil y el Estado, a fin de reivindicar los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transgéneros. Surge del trabajo de ambos estamentos e intenta responder a las necesidades de este colectivo, darle visibilidad y posicionarlo positivamente en el entramado social. La participación ciudadana ha sido crucial en este sentido. El presente trabajo analiza cuáles son y qué alcances poseen los canales de participación que ésta propone. Todo esto, a partir de las voces de los protagonistas de este innovador proceso de gestión urbana.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Política pública LGBT en Bogotá de Gaston Saravia Gabriel en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Estudios LGBT. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información

CAPÍTULO I: POLÍTICA PÚBLICA LGBT, PARTICIPACIÓN, NUEVAS CIUDADANÍAS Y GESTIÓN URBANA: CONCEPTOS Y REALIDADES AFINES
1. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo pretende analizar la política pública LGBT (PPLGBT) respecto de las dinámicas de participación ciudadana que propone, directa o indirectamente, a partir de las percepciones de los actores sociales involucrados. En este contexto, el concepto de nuevas ciudadanías es importante ya que se procura conocer si las acciones que derivaron en la política pública, como los canales de participación que esta ofrece, pueden enmarcarse dentro de dicho concepto en el Distrito Capital.
La PPLGBT se muestra como puente entre la sociedad civil y el Estado. Así, la sociedad civil es entendida como el espacio que reúne a la ciudadanía en general y que representa la parte del tejido social que no pertenece ni al Estado ni a las fuerzas de mercado. Sus conocimientos, ideas e iniciativas sirven para la promoción de los intereses de la población; trata así de influir en el diseño de las políticas públicas, promoviendo actividades que repercuten en la esfera pública.
Por su parte, el Estado puede definirse como la “agrupación humana, fijada en un territorio determinado y en la que existe un orden social, político y jurídico orientado hacia el bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción” (Hauriou, 1980, p. 118).
La unión entre ambos estamentos genera instancias interesantes porque es reflejo de una ciudadanía más activa y que no solo se relaciona con la democracia representativa.
Ahora bien, la población LGBT ha sufrido un avasallamiento de sus derechos, durante décadas, a nivel mundial.
En el mundo entero hay más de ochenta países que todavía cuentan con “leyes de sodomía” que penalizan las relaciones sexuales consensuadas entre personas adultas del mismo sexo. Tenemos que tener en cuenta estas leyes pero también mirar más allá de ellas. ¿Por qué existen? Porque refuerzan el control estatal sobre la vida privada y la pública; dividen a la gente y marcan a algunos como diferentes. (Human Rights Watch, 2009, p. 8)
Poco a poco, este sector ha ido tomando visibilidad y buscando mecanismos de reconocimiento como parte de la sociedad. De hecho, la sigla LGBT refiere a “connotaciones políticas en cuanto permite crear una representación social para interlocutar con las instituciones del Estado y desplegar una lucha política por el reconocimiento de derechos” (Cantor, 2008, p. 47).
Mundialmente, y desde hace décadas, diversos grupos defensores de los derechos humanos y activistas por la reivindicación de derechos LGBT vienen actuando, no sin dificultades.
En un país tras otro, la gente se ha unido en torno a cuestiones de sexualidad y de género, organizándose contra la discriminación y los abusos, afirmando sus libertades y sus deseos. Estas y estos activistas han cambiado la política y la vida cotidiana en muchos lugares. Pero en algunas sociedades -incluyendo aquellas en las que la violencia y las violaciones son más graves- otros movimientos de derechos humanos todavía no los aceptan como pares. (Human Rights Watch, 2009, p. 5)
En Colombia, los y las LGBT forman un sector de la sociedad sobre el cual históricamente ha recaído el peso de la discriminación, la exclusión y otros tratos injustos sustentados en la orientación sexual, identidad o expresión de género.
Según Corredor & Ramírez (2009),
han sido desconocidos como sector social por las políticas del Estado, igual que por el resto de la sociedad colombiana; es significativa la ausencia de políticas públicas que garanticen una igualdad de derechos y protecciones legales a las personas con opciones sexuales o genéricas diferentes; las personas LGBT en Colombia desde el Estado son tratados como ciudadanos ‘de segunda’, sus demandas son consideradas a menudo como graves amenazas a los valores morales y religiosos que la sociedad colombiana se precia de tener.
La situación de este colectivo en Colombia ha sido tema de preocupación dentro y fuera del país. Pueden mencionarse el trabajo de Ordóñez, “No human being is disposable: Social cleasing, Human Rights, and sexual orientation in Colombia” (1994), referido a los crímenes de “limpieza social”; el informe del Inter-Church Commitee on Human Rights in Latin America (1996), acerca de los asesinatos extrajudiciales y las acciones de escuadrones de limpieza social, así como las detenciones arbitrarias y las amenazas de muerte sobre personas LGBT, entre otras obras que dan cuenta de la situación.
La ciudad capital no ha estado ajena a esta situación. Según estudios de la Secretaría de Diversidad Sexual de Bogotá (2008), la principal exclusión del sector LGBT en cuanto a derechos se resume en “derecho a la vida y a la seguridad, a la educación, la salud, el trabajo, así como los culturales y comunicativos”.
Si bien “en Colombia son escasos los estudios cuantitativos que describen las problemáticas de estas personas” (Cantor, 2007, p. 10), pueden aportarse aquí algunos datos interesantes que dan cuenta de la situación de las y los LGBT, fundamentalmente en Bogotá.
Un informe de la Corporación Promover Ciudadanía indica que, de acuerdo con encuestas realizadas en 2005 y 2006, el 62% de la población LGBT de la capital manifestó haber sido víctima de agresiones verbales y un 21% físicas, relacionadas con su orientación sexual o identidad de género. Esta realidad está presente debido a que
en nuestra cultura predomina una lógica según la cual la identidad sexual de las personas homosexuales, lesbianas y transgeneristas se convierte en el todo que las define, olvidando que son ciudadanos y ciudadanas que participan de la vida familiar, educativa, laboral, política y económica del país. (Cantor, 2007, p. 26)
Las actitudes homofóbicas y el reforzamiento del modelo binario (hombre-mujer) como única alternativa válida son un reflejo de los aprendizajes que recibimos a lo largo de nuestra formación. Por ende, las instituciones sociales como la familia, la escuela, los medios de comunicación social, entre otros, juegan un rol principal y funcional a la reproducción de estas ideas, que, tal como señala Cantor (2007), “terminan siendo naturalizadas”.
Muchas de estas actitudes, lamentablemente, devienen en diversas formas de violencia contra los y las LGBT. Así, el ámbito educativo no ha quedado al margen de esta situación:
En los estudios adelantados por la Corporación Promover Ciudadanía sobre homofobia y derechos sexuales en el ámbito escolar, se encontró que ante la existencia de un compañero homosexual, el 64% de los estudiantes y el 40% de las estudiantes se burlan de ello (…) Asimismo, el 28% de los jóvenes insultan a sus compañeros homosexuales y el 7% de los estudiantes manifiestan que en el ámbito escolar los estudiantes homosexuales han sido golpeados debido a su orientación sexual. (Cantor, 2007, p. 52)
También en el mundo adulto laboral se encontraron manifestaciones que reflejan actitudes de homofobia.
En la encuesta realizada en 2005, el 41% de los ciudadanos manifestó que le resulta desagradable tener un compañero homosexual en el trabajo, es decir, existe un significativo porcentaje de homofobia en el ámbito laboral. (Cantor, 2007, pp. 69-70)
Estas situaciones reflejan un fuerte rechazo hacia los y las LGBT que muchas veces trasciende las fronteras de la agresión verbal o el simple desagrado.
La ONG Colombia Diversa (2005, pp. 14-15) advirtió que durante el lapso 2000-2005 se registraron en Bogotá cerca de sesenta asesinatos de hombres homosexuales, con un mismo patrón de violencia y ensañamiento, que no han sido seriamente investigados por las autoridades.
Las expresiones de afecto expresadas en lugares públicos son otro de los puntos a tener en cuenta, según Cantor (2007):
De acuerdo con la encuesta realizada a la ciudadanía en el 2005, se encontró que el 73% rechaza las expresiones de cariño entre personas del mismo sexo (…) La frecuencia de la violencia verbal (y hasta física que estos comportamientos ocasionan) muestra que estos no son casos aislados; por el contrario, son expresión de la intolerancia normalizada en la ciudad, que incluso ha derivado en crímenes de odio (p. 47)
Si bien las instituciones de seguridad con que cuenta el Estado deben estar al servicio de la protección de todos los ciudadanos como precepto constitucional, la vulneración de derechos que supone la agresión por las fuerzas policiales hacia los y las LGBT da cuenta de la normalización mencionada y de la necesidad de medidas que protejan a estos ciudadanos.
En general, el 21% de las personas homosexuales, lesbianas y trans, que participaron en la encuesta en julio de 2006, manifiesta haber sido víctima de ataques físicos por parte de la policía. (Cantor, 2007, p. 49).
La necesidad de una intervención, entonces, se muestra como imperiosa, y la unión entre la sociedad civil y el Estado, fundamental. La lucha de las organizaciones no gubernamentales (ONG) LGBT por la reivindicación de derechos, cuestión que lleva más de treinta años en el país, que se fortaleció significativamente en los últimos diez, llevó a un acercamiento importante con la administración de la ciudad, con el fin de lograr una política pública que los favoreciera.
Esta política pública se fundamenta en el enfoque de derechos consagrado en la Constitución Nacional
y que define al Estado como garante de la promoción, defensa y protección de los derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, 2008, p. 44).
y que define al Estado como garante de la promoción, defensa y protección de los derechos fundamentales, tanto individuales como colectivos. (Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Planeación, 2008, p. 44).
Por lo tanto, Bogotá ha sido escenario de reivindicaciones muy importantes en los últimos años y por ello se convierte en un área de especial interés investigativo. De este modo, el análisis tanto de la política pública como de las dinámicas de participación de los actores sociales LGBT se encuadra dentro de la gestión de la ciudad como un hecho novedoso y necesario de alcanzar, lo que se podría denominar una mayor democratización de la misma. Es en este marco que se imprime el interés por el estudio de esta problemática y sus implicancias.
Como se mencionó, el presente trabajo se inscribe dentro de la línea de investigación “Gobierno, gestión local y ciudadanía”, de la Maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia. Dicha línea se encarga del estudio y análisis de las relaciones entre el gobierno local, sus instituciones de administración de ciudad y la ciudadanía, tanto en su dimensión política como en su dimensión instrumental. Ese reconocimiento se justifica a partir del papel que tienen estos como gestores y actores de las posibilidades de desarrollo, crecimiento económico y superación de las condiciones de pobreza en las ciudades. El análisis de las políticas públicas y la exploración de las dinámicas de participación de los actores sociales del sector LGBT justifican plenamente su inclusión en esta.
La Gestión Urbana, ...
Índice
- Portada
- Derechos de autor
- RESUMEN
- SUMMARY
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I: POLÍTICA PÚBLICA LGBT, PARTICIPACIÓN, NUEVAS CIUDADANÍAS Y GESTIÓN URBANA: CONCEPTOS Y REALIDADES AFINES
- CAPÍTULO II: POLÍTICA PÚBLICA LGBT EN BOGOTÁ: INICIOS Y POSIBILIDADES
- CAPÍTULO III: ACTORES SOCIALES DE LA PARTICIPACIÓN LGBT EN BOGOTÁ
- CAPÍTULO IV: LA POLÍTICA PÚBLICA LGBT EN BOGOTÁ Y SUS DINÁMICAS PARTICIPATIVAS
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA
- ANEXOS