Asociatividad: estrategia para el desarrollo nacional
eBook - ePub

Asociatividad: estrategia para el desarrollo nacional

Propuesta de política para el sector lácteo en Colombia

  1. 143 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Asociatividad: estrategia para el desarrollo nacional

Propuesta de política para el sector lácteo en Colombia

Descripción del libro

El objetivo de esta obra es diseñar y proponer políticas tendientes al fomento de la asociatividad entre los productores de leche en Colombia, tomando como referente dos cuencas de alta producción lechera: altiplano cundiboyacense y zona sur del país. El fortalecimiento de la asociatividad entre los productores nacionales de leche aparece como requisito ineludible para el éxito de las políticas que ha diseñado el Estado colombiano con el fin de facilitar la adecuación de la producción nacional a los exigentes estándares de competitividad y calidad sanitaria y composicional propios de esquemas eficientes en Europa y Norteamérica.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Asociatividad: estrategia para el desarrollo nacional de Varios Autores en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Agronegocios. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9789588957197
Categoría
Agronegocios

CAPÍTULO 1

EL SECTOR LÁCTEO A NIVEL
GLOBAL Y REGIONAL
Juan Alejandro Barreto Tejada1

1. RESUMEN

El mundo moderno se debate en la disyuntiva por generar producción suficiente que sea capaz de salvaguardar la seguridad alimentaria de casi 7000 millones de habitantes, los cuales amenazan con convertirse en 9000 millones para el año 2050, de acuerdo con los estimativos del Banco Mundial, lo que significa que se van a presentar en las próximas décadas serias dificultades para garantizar el suministro de agua y el adecuado manejo de los recursos naturales que cada vez son más escasos por la mano destructiva del ser humano, que solo piensa en usufructuarse de ellos, antes que en su preservación y manejo responsable.
Problemas como el desbalance en los hábitos de consumo en la población por divergencias en los niveles de remuneración, las expectativas en la población joven que busca riqueza y estabilidad sin tener que esperar y aportar a los sistemas de protección social como les toco a sus padres, precipitando desequilibrios en el desarrollo social y económico, siendo el reto del Estado para el caso colombiano, revertir la tendencia principalmente en las zonas marginadas rurales, con recursos y estímulos a la producción que generen progreso, tejido social y mejora en las condiciones de calidad de vida.
Es por ello que se pretende demostrar como hipótesis que un camino viable en tal propósito es la asociatividad de los pequeños productores, tomando como referente el caso del sector lácteo, que ha sido amenazado con la entrada en vigencia de tratados de libre comercio con productores de gran capacidad técnica, siendo indispensable generar políticas públicas por parte del Estado, que sean de impacto en temas como infraestructura, calidad de la producción y precios competitivos.
Ilustración No. 3: Muestra de productos lácteos
Fuente: Juan Alejandro Barreto Tejada. Fábrica de quesos en Ubaté-Cundinamarca. 2012
Pero los problemas que se evidencian no terminan allí, ya que los próximos años serán marcados por el ansia de las empresas y las organizaciones industriales por ganarse un espacio con empleo de alta tecnología que será protagonista de excepción y seguirá acumulando utilidades y beneficios que a su vez harán más grande e insalvable la brecha entre pobres y los ricos. Esto se mantendrá mientras no se establezcan acuerdos de cooperación y asistencia internacional entre las naciones para garantizar la preservación de los recursos antes de que sea demasiado tarde.
Para ello, se deben analizar y salvar otros escollos de carácter político que hacen frágil el propósito de mantener la paz y la tranquilidad de las gentes antes que disponerse para la guerra y la confrontación que cuesta tanto y afecta sin remedio a los más vulnerables. Las alternativas se reducen a impulsar medidas tendientes al fortalecimiento institucional de los estados y las empresas, garantizando así el desarrollo y la evolución tecnológica, financiera, de innovación y de capital social en las organizaciones productivas que deben ser capaces de generar empleo, progreso y mejorar las condiciones de calidad de vida con un producto que es elemento esencial para la seguridad alimentaria de las gentes.
Surgen los acuerdos y tratados de libre comercio como mecanismo para competir con calidad, con lo cual se derrumban las fronteras entre las naciones productoras y consumidoras, llevando a que los problemas se tornen globales y comiencen a “infectarse” entre sí como una epidemia. Ello es lo que se puede percibir como globalización, y cabe precisar que para el caso del sector lácteo, termina siendo un factor con alta sensibilidad.
Se trata de aplicar los postulados y conceptos a una de las actividades económicas con mayores riesgos, por tratarse del sector primario con tradición y problemas estructurales que resultan muy costosos y complejos de solucionar en el corto plazo, a no ser que exista la voluntad y disposición de las autoridades, la industria, los gremios de la producción y los campesinos en las regiones que deben apropiar mecanismos de tecnología y mejora con impacto en la calidad de vida de la población en general.
La leche es un alimento fundamental que se debe considerar en la economía de cualquier país que propenda por la evolución y seguridad alimentaria de sus gentes (FAO, 1994). En el estudio sobre la participación campesina, dicha Organización Internacional precisa que se trata de un producto esencial para la dieta de la población, sin importar el estrato económico y social al cual pertenezca, razón que hace pertinente realizar el análisis y la evaluación de la situación sectorial actual a escala global, donde la académica tiene un papel fundamental y un factor inobjetable de responsabilidad social integral.
Se requiere ubicar en su real dimensión una actividad que ha sido desprotegida históricamente por el Estado. Su evolución se ha dado por la propia dinámica de las familias que traen por vocación la producción de leche en el país y han tenido el sitial que les corresponde, sobre todo en países como Colombia, donde se obligan a pensar el desarrollo y la competitividad a escala global por cuenta propia, y no como política pública por cuenta del Estado.

2. Algunas consideraciones del sector lácteo a nivel global

Según el Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto nominal mundial fue de $69,7 billones de dólares (año 2011), el cual se encuentra distribuido porcentualmente del siguiente modo: 4,25 billones (6,1%) lo constituye el sector agropecuario; 21,7 billones (31,1%) el sector de la industria, y 43,8 billones (62,9%) el sector de los servicios (FMI, 2012). Resulta una constante que cada día se busque mayor impacto y evolución en torno a servicios, con un descuido no programado pero significativo de los recursos naturales y la producción de básicos que son la principal fuente para garantizar la sostenibilidad y la evolución de las gentes (casi 7000 millones de personas para fines del 2015, según estimaciones del Banco Mundial).
La producción de leche es un elemento que no permite discusión en su importancia; se encuentra en riesgo inminente por la entrada de cantidades no controladas de producto en polvo de países industrializados, que representa en el momento el 17% de los productos de la cadena láctea (la leche pasteurizada participa con el 19%; la leche UHT el 33%; los quesos el 18% y los demás derivados lácteos el 13%, de acuerdo con la información suministrada por la Unidad de Seguimiento de Precios de Leche, USP, órgano adscrito al MADR, boletín No. 3 de octubre de 2012, disponible en [email protected]).
Esto constituye un factor desestabilizador y de desequilibrio en cuanto a los precios de mercado a escala mundial, máxime cuando los países con sistemas productivos vulnerables al mercado como Colombia presentan costos de producción y comercialización que encarecen en gran medida el producto final, apartándolo de la mesa de los más pobres y precipitando grandes problemas de desnutrición principalmente en la población infantil, según lo indica la Organización Mundial de la Salud (Departamento Nacional de Planeación, 2010).
Los países evidencian importantes divergencias en torno a sus aparatos productivos para el sector lácteo: mientras se tienen naciones con tecnología y producción eficiente, como Australia, Argentina y Nueva Zelanda, otros, como Estados Unidos y los países que conforman la Unión Europea , poseen estructuras eficientes, de gran respaldo estatal y política pública de avanzada que les permite producir en gran escala a precios bajos (Arroyave, A. S. 2011).
Por otra parte, se cuenta con países que a pesar de tener importantes excedentes exportables, difícilmente podrían llegar a competir por precios en el mercado, dado que sus costos de producción poseen una incipiente tecnología, condiciones productivas difíciles y niveles de desarrollo que para las unidades de negocio en pequeños predios y con pocas cabezas de ganado, simplemente no dan el punto de equilibrio, haciendo que su evolución demande la aplicación de políticas estatales de apoyo frente a los cambios y la dinámica del mercado, como es evidente para el modelo colombiano (DANE, 2011).
De acuerdo con la Dirección General de Industria Básicas de la Secretaría de Economía Mexicana (Secretaría Economía México, marzo 2012), la producción mundial de leche fresca con corte al año 2010 supera las 550 millones de toneladas, cuando el consumo es de alrededor de 500 millones, información que es congruente con lo indicado por la FAO. Esto implica excedentes exportables que deben ser tratados y administrados de manera eficiente para garantizar que no desestabilicen el comercio global, con impacto en naciones que poseen dificultades para competir con otros países industrializados con marcadas políticas proteccionistas y grandes progresos para tener productos de reconocida calidad en el plano internacional.
Así las cosas, se evidencia que el 31% de la producción global (134 millones de ton.) es generado por países de la Unión Europea, el 20% (86 millones de ton.) es producida por Estados Unidos, India participa con el 11% de la producción mundial (48 millones de ton.) conformando así un 62% (268 millones de ton.) de la producción de leche y sus derivados que se convierte en un producto esencial en la seguridad alimentaria global. Si a ello se le adiciona la producción de naciones como Rusia (8%), China (7%), Brasil (7%) y Nueva Zelanda (4%), se podría indicar que un puñado de países como los indicados, alcanza la no despreciable proporción del 88% de la producción mundial de leche y sus derivados, con características bien significativas en materia de calidad y fijación de precios en el mercado de los productos lácteos (DNP, 2010).
Un aspecto que vale la pena resaltar es que el consumo per cápita de leche es abiertamente diferente dependiendo del nivel de industrialización y desarrollo que alcancen los países y naciones; es así como tomando en consideración el consumo per cápita anual de 188 kg/año, recomendado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura, FAO, soportado en las cifras que reporta la Secretaría de Agricultura de los Estados Unidos, países como Holanda consumen 329 kg/año per cápita, Estados Unidos 254 kg y Nueva Zelanda 210 kg, lo que hace que la leche y sus derivados adquieran importancias diferentes a escala global. En comparación, países como México consumen 97 kg al año, Brasil 128 kg, Perú 55 kg y China 8 kg, evidenciando gran divergencia en el consumo de leche a escala global, lo que se cuestiona en gran medida por el serio riesgo que trae consigo la estabilización en materia de seguridad alimentaria a escala global (Salcedo Jaramillo L., 2012).
El problema se hace crítico cuando el consumo es evidentemente superior en estratos sociales con altos ingresos y significativamente pequeño en los estratos socioeconómicos con altos niveles de desempleo y menores ingresos, como en Guatemala, Venezuela y Colombia (Sourdís. 2008), con lo que se hace notorio que la producción y comercialización de un producto esencial como la leche y sus derivados no está estandarizado ni motivado para favorecer las personas con problemas dietarios en ningún país, siendo ello un propósito clave para fundamentar políticas de estado a largo plazo.
El reto a escala mundial debe ser eliminar la...

Índice

  1. Portada
  2. Derechos de autor
  3. PRÓLOGO
  4. PRESENTACIÓN DE LA OBRA
  5. CAPÍTULO 1
  6. CAPÍTULO 2
  7. CAPÍTULO 3
  8. CAPÍTULO 4
  9. ANEXOS
  10. GLOSARIO