Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos
eBook - ePub

Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos

  1. 104 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos

Descripción del libro

La riqueza de la Biblia, como bien sabemos, es inagotable. Pero no se trata solo de saberlo: se trata también de poder vivirlo en toda su amplitud. Por este motivo, todo lo que nos ayude a conocer más y mejor la palabra de Dios, y todo lo que nos la haga penetrar más en nuestra vida, valdrá la pena aprovecharlo al máximo. Este libro contiene siete escritos, de siete temas muy diversos, explicados con sencillez y a la vez con profundidad. De todos ellos el lector podrá extraer un buen fruto, en este camino para hacer más próximas y más vividas las páginas bíblicas, punto de referencia de nuestra fe. Nuria Calduch-Benages (Barcelona 1957), licenciada en Filología anglo-germánica (Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra) y doctora en Sagrada Escritura (Pontifício Instituto Bíblico, Roma), actualmente es profesora de Antiguo Testamento en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y desde el año 2014 miembro de la Pontificia Comisión Bíblica. En el Centre de Pastoral Litúrgica ha publicado Los profetas, mensajeros de Dios (2013) y La Palabra Celebrada (2014).

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Nacidos para la alegría. Retazos bíblicos de Nuria Calduch-Benages en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Theology & Religion y Christian Denominations. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN del libro electrónico
9788498057676
La Biblia: un reto para Europa1
1 Este texto es la traducción de una conferencia presentada en el SEDOS (Service of Documentation and Study: Serving the Missions) el día 19 de mayo de 1996 en Ariccia (Roma), con el siguiente título original: «Il reto di un lavoro biblico in Europa».
Introducción
Debo confesar que el tema que me ha sido confiado se ha convertido en un verdadero desafío. Por un lado, me ha ayudado a reflexionar sobre mis propias raíces culturales y cristianas, sobre mi tradición intelectual, sobre el mundo considerado occidental; sobre la Europa en que he nacido, he crecido y me he educado. Por otro lado, he tenido que replantearme mi trabajo de educadora e investigadora de la Biblia, así como mi actitud pastoral dirigida sobre todo a jóvenes estudiantes, la gran mayoría de los cuales han hecho una opción por el sacerdocio, por la vida religiosa o por el apostolado laico. Habiendo aceptado este doble desafío, os propongo mi reflexión, que he dividido en tres partes principales. En la primera analizaremos brevemente la situación de Europa bajo la perspectiva de los valores religiosos y espirituales; en la segunda nos ocuparemos de la Biblia como medio de evangelización en la cultura europea, y en la tercera intentaremos ofrecer algunas sugerencias con vistas a la misión. Finalmente, acabaremos nuestro discurso con una reflexión conclusiva.
En el contexto de la «nueva evangelización»
Nuestra reflexión se sitúa en el contexto de la «nueva evangelización»2 en Europa, continente que engloba tres importantes culturas de influencia mundial: grecolatina, anglosajona y eslava. Esta sería la primera realidad que deberíamos tener presente. Al no poder considerar separadamente todas estas áreas culturales, hablaremos de Europa en general, de los problemas más significativos que constituyen los principales obstáculos para el anuncio del Evangelio.
2 Recordemos que esta expresión fue usada por primera vez por el papa Juan Pablo II durante su primer viaje apostólico a Polonia el 9 de junio de 1979, hablando en Nowa Huta. Desde entonces la «nueva evangelización» ha sido siempre una constante en sus discursos y escritos.
Sin entrar directamente en el tema de la «nueva evangelización», aclararemos el concepto. ¿Cómo podemos hablar de evangelizar Europa si Europa ya es un continente evangelizado? Y esto no es todo; recordemos que de Europa han surgido los principales movimientos de evangelización de la historia: los eslavos se extendieron hacia el oriente asiático, los españoles y portugueses fueron a América del Sur, y los anglosajones a América del Norte. A fin de comprender bien la necesidad de una nueva, de una segunda evangelización, debemos reflexionar sobre la actual situación religiosa de Europa.3
3 Por lo que se refiere a la «nueva evangelización en Europa», cf. las tres editoriales de la revista Civiltà Cattolica correspondientes a 1991 (III-IV) y 1992 (I).
El dato más relevante del panorama religioso europeo es el progresivo aumento de la indiferencia religiosa, especialmente entre los jóvenes. Esta indiferencia no es una posición intelectual, fruto de una búsqueda o reflexión profunda, sino que es fruto de un estilo de vida particular, de una manera concreta de afrontar la realidad. En este punto querría citar un estudio realizado por G. Blasco y G. Anleo, que lleva por título Sociedad y Religión en la España de los 90, publicado por la Fundación Santa María el año 1992, en el cual los autores analizan minuciosamente la relación entre sociedad y religión en la España de final del milenio. Según su parecer, en la sociedad española se ha desarrollado, partiendo del espacio católico, un proceso de «emigración espiritual» que pasa por el abandono de las prácticas de piedad y acaba en la indiferencia religiosa. Apunto solamente algunos datos para ilustrar la situación: en 1970 el 96% de los españoles se declaraba católico; en 1992 solo el 76%. Las etapas del proceso son las siguientes: católico, católico no practicante e indiferente. Hemos hablado de España, pero el mismo fenómeno (sin reducirlo al catolicismo) se observa en Italia, Francia, Bélgica, Irlanda, Inglaterra, Países Bajos, Dinamarca, Alemania… Junto a esta indiferencia hay una disociación progresiva entre fe y práctica religiosa.
Cito unos datos que amplían el estudio citado anteriormente: solo un 30% de los españoles que se declaran católicos asisten a la misa dominical, un 21% asisten casi cada domingo y un 17% solo en las grandes ocasiones (Navidad, Pascua, fiestas patronales). En cuanto a los jóvenes (de 15 a 24 años), la situación no cambia mucho, aunque el informe Jóvenes 94 (Fundación Santa María) revela un dato sorprendente: un buen porcentaje de jóvenes españoles declara que reza a Dios, no durante la misa, pero sí en otras circunstancias de la vida (en momentos difíciles, espontáneamente, con cantos religiosos). Siguiendo con el tema de la oración, en el número 2 (1996) de Famiglia cristiana, en la sección especial dedicada a la edad comprendida entre los 15 y los 18 años, «Los adolescentes hoy», hemos obtenido la información siguiente. A la pregunta «¿con qué frecuencia oras?», un 30% ha respondido que alguna vez a la semana; un 29’5%, una vez al día aproximadamente; un 14’8%, alguna vez al año; un 11’5%, alguna vez al mes; y un 6% una cuantas veces al día. Los resultados son de lo más reveladores.
De todas maneras, nos encontramos ante una religiosidad débil, poco consistente. Si bien la mayoría de los europeos declaran creer en Dios (75%), el problema emerge cuando se trata de saber quién es Dios para ellos (una persona, un espíritu, una fuerza vital, un poder superior). Viven una fe más bien individualista y subjetiva (cada uno a su manera) y, en general, rechazan la relación con la Iglesia o con cualquier clase de institución religiosa. Por tanto, son muchos los europeos que no conocen el anuncio del evangelio, sobre todo entre los más jóvenes. Pensemos en la cuestión de la enseñanza de la religión en la escuela y en sus consecuencias.4 Hay muchos europeos que conocen la «buena noticia» de forma vaga, infantil, superficial o errónea. Hay muchos indiferentes que no se preocupan por conocerla e incluso otros que la rechazan. Si pasamos página hacia la Europa centrooriental, por un lado encontramos a muchos cristianos que han dado la vida por defender a Cristo y a la Iglesia, pero por otro lado son muchos los que han perdido completamente la fe. En esta lista tenemos que añadir a muchos niños y jóvenes que han crecido en una ignorancia total de la fe cristiana, hijos del ateísmo más radical.
4 Referente a la situación española, cf. el artículo de M. Ramos – M. A. Torres, «La religión en la escuela: ayer, hoy... ¿y mañana?», Vida Nueva 2029 (1996) 21-31.
La primera evangelización de Europa (la del primer milenio) nos queda muy lejana. Hoy, nuestra Europa, vieja y cansada, necesita una profunda renovación espiritual, necesita redescubrir sus raíces humanas y cristianas; raíces que la ola de secularización, característica de la modernidad de nuestro siglo, intenta deteriorar. Es necesario que Europa redescubra su sed de Dios, su sed de trascendencia, de infinito. El ser humano no puede vivir al margen del espíritu, dando por descontado que los valores espirituales son un simple añadido a la vida. El espíritu es una parte constitutiva del ser humano. Y este es, en realidad, el mensaje de Cristo.
Alguien podrá pensar: «Pues bien, pongamos mano a la obra. No hay tiempo que perder. Volvamos a empezar desde el principio». Como si el nuestro fuese el primer anuncio, como si fuese la primera vez que el evangelio llega a Europa. Desgraciadamente, evangelizar de nuevo el viejo continente no es una tarea fácil. ¿Por qué? Porque la situación no es la misma de antes. Hoy en día, el anuncio de Cristo no representa ninguna novedad, no suscita ningún interés, no estimula la curiosidad. Quien más, quien menos, todo el mundo sabe, o cree saber, algo sobre Jesús y el cristianismo, la Iglesia y el Papa, los sacerdotes y las religiosas. Actualmente la novedad son las otras religiones: el islam, el hinduismo, el budismo, los nuevos movimientos religiosos y también todas aquellas formas de religiosidad mágica y esotérica que deslumbran a los espíritus más débiles con sus fáciles –pero costosas– recetas. Basta con mirar los escaparates de las librerías, las propagandas de las películas, la difusión alarmante de las ciencias ocultas…
A pesar de este pluralismo religioso, la cultura y la sociedad europeas no son más religiosas, sino más laicas. Este sello de laicismo, no siempre hostil a la religión pero a menudo indiferente, se manifiesta en la supremacía de la ciencia, la técnica, la racionalidad. El hombre europeo se ha acostumbrado a pensar que todos los problemas se pueden resolver técnicamente. Solo hay que conocer la fórmula y aplicarla. Pero este fenómeno ahoga la posibilidad de crecimiento del ser humano, hace estallar la violencia y acentúa la nostalgia de la comunidad. El ser humano se siente cada vez más solo y sin recursos personales. Sus verdaderos problemas no son errores técnicos que se resuelven apretando un botón. Son heridas interiores, espirituales, que van cicatrizando con mucha paciencia, tiempo, espacio, diálogo y escucha personal. Alguien podrá objetar que hoy, a pesar de la situación descrita, asistimos en nuestra sociedad a una especie de «retorno a la religión». Es verdad, pero hemos de hacer una aclaración importante. Este retorno se encamina hacia oriente, es decir, hacia las prácticas de meditaciones orientales, hacia ciertas experiencias místicas basadas en el mero subjetivismo o en los estados de ánimo del momento presente (la nebulosa místico-esotérica), y también hacia las peligrosísimas sectas que se propagan a un ritmo sorprendente.
¿Cómo podemos afrontar esta situación? ¿Cómo podemos, teniendo en cuenta las dificultades, anunciar el Evangelio en medio de la indiferencia religiosa, el pluralismo religioso y la corriente laicista que invaden el pensamiento y la vida de nuestro continente?
Detengámonos un momento, antes de acabar nuestro análisis sobre la indiferencia religiosa. ¿Quiénes son los indiferentes? Aquellos que viven sin preocuparse de Dios. Dios no incide en sus vidas, porque no es importante, no es significativo. Según ellos, se puede vivir sin él, e incluso quizá mejor. La indiferencia religiosa tiene el origen en el materialismo, una filosofía que no solo defiende el consumismo, sino que también lo promueve. El principal objetivo de la so...

Índice

  1. Prefacio
  2. La Biblia: un reto para Europa
  3. El jubileo en el corazón de la Biblia
  4. La alegría en el Antiguo Testamento
  5. La prueba en la tradición sapiencial de Israel
  6. La mirada de Dios
  7. Señor, tú me sondeas y me conoces
  8. El prójimo eres tú
  9. Colección Emaús – Últimos títulos