Comunicación no verbal
eBook - ePub

Comunicación no verbal

Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos

Sergio Rulicki, Martín Cherny

Compartir libro
  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Comunicación no verbal

Cómo la inteligencia emocional se expresa a través de los gestos

Sergio Rulicki, Martín Cherny

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La disciplina que estudia la CNV favorece una percepción más lúcida y totalizadora de las relaciones humanas en cualquier contexto. El conocimiento de la CNV es un camino para comprender mejor a los demás y para manifestarnos en forma auténtica y eficiente. Este libro expone los códigos gestuales y posturales que incrementan la capacidad de interpretar y evaluar a las personas, favorecen el autocontrol y permiten aplicar las estrategias más adecuadas a distintas situaciones. Transmite herramientas diseñadas sobre los códigos de la CNV para desarrollar la asertividad y el liderago, la capacidad de empatía e, incluso, la fluidez verbal.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Comunicación no verbal un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Comunicación no verbal de Sergio Rulicki, Martín Cherny en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Sociology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Granica
Año
2019
ISBN
9789506416263
Categoría
Social Sciences
Categoría
Sociology
Capítulo 2
Taxonomía de la CNV
Los cinco sistemas de la CNV
La CNV puede definirse como aquella comunicación que tiene lugar a través de canales distintos del lenguaje hablado o escrito. Los significados de las expresiones del rostro, de los ademanes y de las posturas son parte de la CNV, así como los significados de las miradas y las formas en las que se establece contacto físico.
A esto se suman el uso de símbolos –como los distintivos patrios, corporativos o religiosos– y los estilos de arreglo personal, como el tipo de peinado y la indumentaria.
También son parte de la CNV los patrones culturales en el uso del tiempo y la distribución del espacio.
Finalmente, la CNV se ocupa de un aspecto de la emisión verbal llamado paralenguaje, que abarca los cambios en el tono y el volumen de la voz, los silencios, el ritmo y otras variables de la enunciación verbal ligadas a la expresión emocional involuntaria.
Otro aspecto importante para la definición de la CNV es que la influencia inconsciente de las emociones y otros estados afectivos es mayor que en la comunicación verbal.
Un análisis del nombre “comunicación no-verbal” pone inmediatamente de relieve que se determina por lo negativo. Analicemos esto con mayor profundidad.
En un esfuerzo por evitar los escollos de una sola definición, algunos autores describen la CNV mediante una lista de las áreas que abarca, por ejemplo, las miradas, las expresiones faciales, la apariencia física, los gestos, las posturas, las distancias, la forma de vestir, los adornos corporales, etc.
A continuación proponemos una clasificación que reúne en un todo coherente las categorizaciones que se encuentran en la obra de distintos investigadores.
Sistema kinésico
En 1952, el antropólogo norteamericano Ray Birdwhistell escribió Introduction to Kinesics, uno de los primeros estudios modernos en CNV. El término griego kínesis significa “movimiento” y Birdwhistell lo tomó para acuñar el concepto de kinesics, que desde entonces designa el estudio del movimiento humano desde el punto de vista de su significado. Este científico exploró la posibilidad de que los movimientos corporales estén organizados en una estructura similar a la del lenguaje hablado.
Al estudiar filmaciones de conversaciones cotidianas, Birdwhistell descubrió que, así como el discurso puede separarse en distintos niveles de integración, tales como el sonoro, el de las palabras o el de las frases, el movimiento corporal puede ser desglosado en unidades similares.
La menor de ellas, el kiné, se encuentra en el límite de la posibilidad de percepción. Los movimientos mayores, que adquieren significado de acuerdo con la secuencia y el contexto en los que se manifiestan, son llamados kinemas.
Birdwhistell desarrolló un sistema de notación para describir estos niveles microexpresivos. El énfasis en una escala tan detallada puede parecer una empresa extraña, pero en la actualidad, este enfoque ha dado como resultado descubrimientos cuyas aplicaciones han trascendido los intereses puramente científicos.
Por ejemplo, el hallazgo de patrones constantes de cambios en la dirección de la mirada respecto del interlocutor, al final de cada frase, al hacer una pregunta o al introducir nueva información, tiene importancia fundamental en el diseño de filmes animados, ya que la reproducción exacta de dichos patrones sutiles es lo que hace que el comportamiento de los personajes dé una impresión de verosimilitud.
Los actos no-verbales que corresponden a la kinésica son muchos y muy variados, por eso se hace necesario subdividir este sistema en otros menores.
Subsistema gestual y postural
La conducta gestual comprende los movimientos fugaces de las expresiones faciales, de las manos, de brazos y piernas, del tronco, de la cabeza y del cuerpo en su conjunto. Las posturas son comportamientos no-verbales más estables en los que partes o el total del cuerpo adoptan una posición que puede durar minutos y hasta horas. Incluyen las formas de estar de pie, sentarse y caminar.
Los gestos transmiten información específica sobre los estados emotivos, cognitivos y valorativos experimentados. Por ejemplo, puede decirse que los gestos que realizamos con las cejas constituyen por sí mismos una parte considerable de la CNV en las interacciones cotidianas. Esto se debe a que las cejas están asociadas con las reacciones musculares que se producen debido al mecanismo de desencadenamiento involuntario de las emociones.
El acto de levantar y bajar rápidamente las cejas, llamado “flash”, es común a todas las culturas y se utiliza inconscientemente como saludo y señal de reconocimiento amistoso, pero levantar una sola ceja es signo de incredulidad, escepticismo o sospecha, y suele expresar un matiz desafiante.
Dado que son tan importantes como vehículos de expresión emocional, la ausencia de movimientos de las cejas también es significativa. Puede ser señal de que la persona está ejerciendo un fuerte control de sus emociones debido a su deseo de no revelar información, o a su intención de concentrarse en la observación objetiva. Otra posibilidad es que la persona no se entusiasma ni se interesa por la situación en la que se encuentra, o que está deprimida.
Las posturas comunican la intensidad de la emoción y aportan datos sobre el estado afectivo genérico, es decir, si las personas se sienten bien o mal. Por ejemplo, según el caso, adelantar el torso puede indicar tanto receptividad como desafío, mientras que cruzar los brazos señala mala predisposición, o simplemente que se tiene frío.
También entra en la categoría de comportamiento gestual y postural la manipulación de objetos (lápices, papeles, vasos, ropa, aros, anillos, etc.), que se golpetean, desplazan o frotan, como una proyección metafórica del estado emocional, los pensamientos valorativos y las intenciones de quien realiza el acto. Por ejemplo, acariciarse la corbata es un gesto de seducción que realizan los hombres cuando se sienten atraídos por una mujer o cuando una situación les resulta excitante. Jugar con un anillo, introduciéndolo y sacándolo del dedo, es una típica respuesta femenina ante estímulos análogos.
Subsistema ocular
Mirar es una forma de tocar a distancia, de hacer sentir nuestra presencia a los demás, por eso decimos que mirar a los ojos de otra persona es establecer “contacto ocular”.
La conducta ocular abarca los tipos de miradas y las maneras de sostenerlas. Informa sobre los procesos emotivo-cognitivos, valorativos e intencionales. La importancia que tiene en las relaciones interpersonales hace de esta categoría uno de los subsistemas más relevantes de la CNV. En su codificación intervienen factores tales como la duración, la dirección y la intensidad.
Una mirada sostenida con poco parpadeo es señal de inusitada atención, mientras que un aumento en la frecuencia del pestañeo señala un incremento del nerviosismo debido a la ansiedad, la confusión o la excitación. Un caso especial, que llam...

Índice