
- 312 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Exhaustiva investigación de casi sesenta años de economía peruana que permite repensar las políticas sectoriales de desarrollo y nuestro propio modelo económico.
Este libro analiza la economía peruana cuya base inamovible durante los últimos cincuenta años ha sido la exportación de productos primarios como los minerales, petróleo y gas. Sobre esta base se han tratado de articular otros sectores: la manufactura (1960 – 1970) y los servicios comerciales y financieros en el siglo XXI. Estos hechos han generado los problemas estructurales de la economía peruana: dependencia de las divisas generadas por las exportaciones primarias y de sus ciclos internacionales; extrema desigualdad de las productividades sectoriales; y el hecho de que los principales cambios en la estructura productiva se debieran más a cambios en la demanda final y muy poco a cambios tecnológicos.
Efraín Gonzales de Olarte ofrece el testimonio de un país de discontinuidades que ha tenido la capacidad de recomenzar después de cada experimento económico pero que aún no ha logrado descubrir la estructura económica articulada de manera que genere crecimiento con redistribución y equidad de forma estable en el largo plazo. En este sentido se trata de una economía aún incompleta.
Es un material útil para economistas, funcionarios del gobierno, políticos y estudiantes que quieran conocer la economía peruana en su dimensión sectorial y regional. Además, incluye una base de datos exhaustiva de todas las tablas insumo-producto publicadas desde 1950 hasta 2007.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Una economía incompleta. Perú 1950-2007 de Efraín Gonzales de Olarte en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Economía del desarrollo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Parte II.
Dos modelos económicos y sus estructuras productivas: análisis de las TIPs 1969, 1973, 1979, 1994, 2007
Dos modelos económicos y sus estructuras productivas: análisis de las TIPs 1969, 1973, 1979, 1994, 2007
Capítulo 3.
Los avatares del modelo primario exportador semindustrial dependiente (PESID) entre 1969 y 1979
Los avatares del modelo primario exportador semindustrial dependiente (PESID) entre 1969 y 1979
3.1. Una economía primario exportadora, semindustrial y dependiente: TIP 1969
3.1.1. Las relaciones intersectoriales en 1969: el predominio de la estructura de propiedad
Torres (1974) ha sido uno de los primeros en estudiar de manera sistemática la estructura productiva del Perú a partir de la tabla insumo-producto de 1969. Su preocupación fue establecer el grado y las características de la articulación entre los distintos sectores. Para tal fin, investigó las principales empresas de cada sector, quiénes eran los propietarios y cómo eran las transacciones entre las principales empresas de distintos sectores, clasificándolas dentro de cinco grandes complejos productivos.
Este método le permitió efectuar un análisis cuantitativo y cualitativo de las relaciones intersectoriales, aplicando la técnica de la triangulación de la tabla insumo-producto18. En este análisis descubre que en el Perú —contrariamente a lo postulado por la teoría— existía una interdependencia bastante grande entre sectores (ver cuadro 3.1). Estas relaciones estaban organizadas por bloques en torno a un sector predominante, cuya peculiaridad consistía en que existía una casi completa interdependencia dentro de cada bloque y una interdependencia jerárquica entre bloques. Esto significa que el bloque de arriba le compraba al de abajo, pero no al revés. Los bloques fueron ordenados jerárquicamente de la siguiente manera: cuero-calzado, textil-pesquero-químico, construcción y metal mecánica, y servicios-combustibles-energía-papel.
Para explicar el origen de estos bloques y sus transacciones, Torres combinó el análisis de las relaciones de propiedad y las relaciones técnicas. Así, observó que en 1969 los sectores con mayores interrelaciones eran aquellos en los cuales las empresas más importantes pertenecían a una misma compañía nacional o extranjera. Las repercusiones de esta peculiar mezcla de relaciones técnicas y de propiedad sobre el funcionamiento de la estructura productiva fueron 1) la posibilidad de trasladar pérdidas o excedentes de una actividad a otra, sin que las transacciones estuvieran basadas en consideraciones puramente técnicas; y 2) la menor capacidad de crear eslabonamientos con industrias que producían para el mercado interno, dado el carácter exportador de las empresas; esto se dio, por ejemplo, en las industrias extractivas de insumos básicos para la exportación.
El aspecto más importante del análisis de Torres es la relación que establece entre el origen de la propiedad y la articulación intersectorial en economía abierta, que imponía ciertas normas que impedían un mayor desarrollo de eslabonamientos. Así, el comportamiento del capital extranjero fue fundamental para orientar y limitar el desarrollo de la economía peruana, debilitando las posibilidades de establecer mayores articulaciones internas distintas a la articulación por bloques. Por otra parte, las industrias requerían de capital fijo e insumos importados, lo que condicionaba el mayor eslabonamiento interno a la restricción externa.
3.1.2. La separación de los sectores generadores de los consumidores de divisas
Uno de los problemas de la estructura productiva peruana era la relación entre los sectores primario exportadores, minería y agricultura y la industria capitalista nueva, que tenía que competir con la demanda externa por las materias primas. Beaulne (1975), al estudiar el proceso de industrialización por sustitución de importaciones, encuentra que una de sus principales condicionantes era la economía exportadora que lo sustentaba.
Al analizar el periodo 1950-1958 observó que las importaciones peruanas cambiaron de estructura, pasaron de productos agrícolas como algodón y azúcar a productos mineros, a raíz de los cambios en la demanda internacional de la posguerra y de la inversión extranjera en este sector. Esta diversificación permitió, por otro lado, la generación de un flujo de divisas estable del cual necesitaba la industrialización. De esta manera, los sectores ofertantes de divisas eran, en parte, distintos a los demandantes y además pertenecían al grupo de empresas articuladas a través de las relaciones de propiedad. Este ha sido uno de los rasgos estructurales de la economía peruana.
En consecuencia, el proceso de conformación de la estructura industrial peruana estuvo condicionado por tres problemas:
- El conflicto entre la demanda externa (exportaciones primarias) y la demanda doméstica, con una oferta interna limitada. Para suministrar mayores divisas debían exportarse mayores cantidades, lo que significaba desatender la demanda doméstica, sobre todo en el caso de productos agropecuarios y algunos mineros. Por ejemplo, las manufacturas basadas en insumos exportables como los hilados, tejidos y acabados textiles, prendas de vestir de algodón y lana, aceites y grasas vegetales, industrias básicas de metales no ferrosos —que utilizaban cobre, plata, plomo y zinc— y la industria basada en la caña de azúcar, utilizaban insumos para producir bienes de consumo no duradero que competían con las exportaciones. Desde el punto de vista del empleo, estos sectores eran importantes pues representaban 40% del valor bruto de la producción (VBP) y el 41% del empleo.
- Las industrias vinculadas a la demanda interna, que no utilizaban insumos exportables, fueron menos importantes en el VBP. Las industrias productoras de bienes intermedios, de consumo duradero y de bienes de capital dependían claramente de insumos importados.
- La independencia de los sectores generadores de divisas (minería) de los usuarios (manufactura, agricultura y servicios).
Estas son las características más importantes de cómo se establecieron las relaciones entre sectores exportadores y no exportadores y los distintos sectores industriales. La evolución de estas relaciones durante el período 1958-1969 permite ver a Beaulne cómo y por qué el dinamismo del sector externo no se transmitía con tanta intensidad al resto de la economía, debido a la naturaleza de las articulaciones establecidas entre sectores. La gran minería y la agricultura de exportación eran extremadamente dependientes de maquinarias y equipos importados, y no se había desarrollado tecnología nacional que pudiera sustituirlos. La excepción fue la industria pesquera y sus derivados, que por su dinamismo, descentralización y la existencia de divisibilidades en la producción —y, sobre todo, mercado externo asegurado— fue capaz de establecer eslabonamientos «hacia atrás», creando industrias como la construcción de bolicheras, redes y pertrechos de pesca, pertenecientes a capitales nacionales y también eslabonamientos «hacia adelante» con el consumo industrial de la harina de pescado.
La industria textil, si bien insumía gran cantidad de materias primas nacionales, también insumía fibras sintéticas importadas, para abaratar costos. Un caso sui generis fue la industria que utilizaba el petróleo y sus derivados, que importaba crudo, al mismo tiempo que se exportaba el crudo nacional que era de alta calidad y permitía mejores ingresos por exportaciones.
3.1.3. La articulación productiva condicionada por las importaciones
Con el fin de medir el grado de articulación entre sectores, FitzGerald (1981) sintetizó la tabla insumo-producto en cinco sectores: exportador (sectores primario y secundario), agricultura alimenticia, industrias de bienes de consumo para el mercado interno (incluye construcción), industrias de bienes intermedios y servicios. Sus apreciaciones describen los rasgos esenciales de la estructura productiva peruana, que pese a los ajustes estructurales llevados a cabo en los últimos cincuenta años, aún prevalecen hasta hoy:
- El sector exportador era predominante en la economía, aunque el 40% de sus insumos eran importados. Estaba vinculado internamente más por el lado de los sueldos, salarios, impuestos y ganancias que por la demanda intermedia de otros sectores. En 1969, este sector proveía significativamente menos insumos a la industria.
- Las industrias productoras de bienes finales e intermedios para el mercado interno dependían altamente de las importaciones de insumos y mantenían escasas relaciones intersectoriales. Además, existía un alto porcentaje de importaciones competitivas, es decir la sustitución de importaciones fue parcial.
- La agricultura era la actividad menos articulada, poco importante en producción y productividad, y ocupaba a la mitad de la población económicamente activa.
- Según este autor, se observaba una importante desarticulación entre sectores y una gran proporción de importaciones a nivel de toda la estructura económica.
Dada la importancia del sector exportador como dinamizador de la estructura productiva, es importante conocer el papel de la minería en la articulación. Martorellet (1978) considera que este sector no estaba tan desvinculado del resto, puesto que el consumo de insumos nacionales sobre el total (72%) era mayor al consumo importado (28%), aunque más del 50% de los insumos ...
Índice
- Prólogo
- Parte I. Teoría y entorno histórico de la estructura económica
- Parte II. Dos modelos económicos y sus estructuras productivas: análisis de las TIPs 1969, 1973, 1979, 1994, 2007
- Parte III. La estructura económica en el espacio: TIPs regionales
- Parte IV. Cuán articulada es la economía peruana: análisis conjunto de multiplicadores, eslabonamientos y productividades
- Parte V. Reflexiones finales
- Bibliografía
- Anexos