Entre ausencias y presencias ausentes
eBook - ePub

Entre ausencias y presencias ausentes

Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

  1. 140 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Entre ausencias y presencias ausentes

Los textos escolares y el lugar de lo negro en la enseñanza de la historia de Colombia, 1991-2013

Descripción del libro

Entre ausencias y presencias ausentes analiza las representaciones sociales a través de las cuales se (in)visibiliza la dimensión histórica de lo negro, en las explicaciones acerca del periodo colonial que proponen los textos escolares de ciencias sociales publicados en Colombia desde 1991 hasta la actualidad. El estudio de dichos dispositivos pedagógicos se apoya en tres núcleos de discusión: la ausencia de África y la diáspora africana como referentes históricos; las concepciones esencialistas acerca de la esclavitud, y las nociones restringidas de mestizaje. Estos núcleos evidencian la con_x001f_figuración de una serie de distancias y tensiones entre los planteamientos históricos establecidos en los textos escolares y las reivindicaciones educativas alrededor de la valoración de la multietnicidad y la pluriculturalidad que se dan en Colombia a partir de 1991.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Entre ausencias y presencias ausentes de Nilson Javier Ibagón Martín en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Sciences sociales y Études afro-américaines. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

REFERENCIAS

Leyes y decretos

Constitución Política de Colombia. 1997. Bogotá: Legis.
Ley 24/1987, de 21 de abril, por la cual se establecen normas para la adopción de textos escolares y se dictan otras disposiciones para su evaluación. Bogotá.
Ley 70/1993, de 27 de agosto, por la cual se desarrolla el Artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Bogotá.
Ley 115/1994, de 8 de febrero, por la cual se expide la Ley General de Educación. Bogotá.
Decreto 1002/1984, de 24 de abril, por el cual se establece el plan de estudios para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media Vocacional de la Educación Formal Colombiana. Bogotá.
Decreto 1122/1998, de 18 de junio, por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Bogotá.

Textos escolares

Acosta, W., G. Díaz y C. Ramos. 2004. Relaciones 4. Bogotá: Libros & Libros.
Borja, J. 1995. Procesos Sociales 7. Santafé de Bogotá: Santillana.
Burgos, E. y A. Navarro. 1994. Sociedad Activa 7. Santafé de Bogotá: Educar.
Campos, J. y C. Esguerra. 1999. Horizontes Sociales 4. Santa Fe de Bogotá: Prentice Hall.
Díaz, G. 1997. Orígenes 4. Santa Fe de Bogotá: Libros & Libros.
Díaz, R. y E. Vargas. 2001. Espacios 7. Bogotá: Norma.
Gallego, G. y R. Zarama. 1997. Legado 7. Santafé de Bogotá: Voluntad.
Garavito, C. 1991. Pobladores 4. Santafé de Bogotá: Voluntad.
Ibarra, A. y R. Díaz. 2000. Milenio 4. Bogotá: Norma.
Maldonado, C., F. Prieto y H. Cristancho. 2010. Hipertexto 7. Bogotá: Santillana.
Mejía, W. 1996. Civilización 4. Santa Fe de Bogotá: Norma.
Moreno, M. 2007. Nuevas Ciencias Sociales 4. Bogotá: Educar.
Narváez, B. et al. 2009. Viajeros 4. Bogotá: Norma.
Neira, A. y Rodríguez, M. 2006. Amigos de las Ciencias Sociales 4. Bogotá: Santillana.
Ortiz, J. y W. Rueda. 2007. Ciencias Sociales 7. Bogotá: Santillana.
Ortiz, M. y G. Granada. 2009. Ejes Sociales 7. Bogotá: Educar.
Rueda, W. y E. Tanács. 2004. Contextos Sociales 7. Bogotá: Santillana.
Sánchez, F., A. Gordillo y L. Vargas. 2009. Viajeros 7. Bogotá: Norma.
Sarmiento, H. 2008. Vivencias 4. Bogotá: Voluntad.
Vélez, J. et al. 1994. Mundo Medieval 7. Santafé de Bogotá: Libros & Libros.

Documentos curriculares

(Ministerio de Educación Nacional). (1989). Marco General Ciencias Sociales. Bogotá,
________. (1989). Marco General de las Ciencias Sociales. Propuesta de Programa Curricular Séptimo Grado de Educación Básica Secundaria. Bogotá,
________. (2001). Cátedra de Estudios Afrocolombianos. Lineamientos Curriculares. Bogotá,
________. (2002). Lineamientos Curriculares de Ciencias Sociales. Bogotá,
________. (2004). Estándares Básicos de Competencias Ciencias Sociales. Colombia.

Obras citadas

Achugar, M., A. Fernández y N. Morales. 2012. “(Re)presentando el pasado reciente: la última dictadura uruguaya en los manuales de historia”. Revista Discurso y Sociedad 5, n.º 2: 196-229, acceso el 20 de febrero de 2013, http://www.dissoc.org/ediciones/v05n02/DS5%282%29Achugar%20et%20al.pdf.
Alarcón, L. 2000. “Patria, libertad y ciudadanía: El discurso republicano en los libros escolares durante el radicalismo”. Historia Caribe 5: 53-69.
________. 2002. “Construir la República y redefinir el pueblo: El discurso político en los manuales escolares colombianos del siglo XIX”. Revista Historia Caribe 2, n.° 7: 103-112.
Alarcón, L. y J. Conde. 2001. “Elementos conceptuales para el estudio de los catecismos cívicos desde la historia de la educación y la pedagogía”. Revista Historia Caribe 6: 25-43.
________. 2003. “Manuales escolares, ciudadanía e identidad nacional en el Caribe colombiano: Análisis heurístico, bibliográfico y estudio histórico, educativo y pedagógico, 1832-1898”. Red patre manes acceso el 7 de mayo de 2013, http://hum.unne.edu.ar/investigacion/educa/alfa/UniversidaddelAtl%E1ntico.pdf.
Almeida, G. y T. Ramírez. 2011. “El afrocolombiano en los textos escolares colombianos: Análisis de ilustraciones en tres textos de ciencias sociales de básica primaria”. Actualidades pedagógicas 57: 213-234.
Álvarez, A. 2001. “La geografía de Colombia a través de los textos escolares: La década del treinta: dos estudios de caso”. En Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina, compilado por G. Ossenbach y M. Somoza, 193-208. Madrid: .
Álvarez, J. 2001. “Pensar las representaciones sociales de la familia en los textos escolares de ciencias sociales en la educación básica primaria entre 1960 y 1996”. Educación y Pedagogía 13(29-30): 257-262.
Alzate, M. 2003. “Concepciones de la infancia en los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (1960-1999)”, (tesis doctoral, Universidad de Valladolid).
________. 2004. “Entre la higiene y el alumno: la concepción pedagógica de la infancia en los textos escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (grados 1º., 2º., 3º.) entre 1960-1999”. Revista de Ciencias Humanas n.º 10(34): 87-113, http://revistas.utp.edu.co/index.php/chumanas/article/view/1043/559
Alzate, M. y M. Gómez. 2009. “Usos de los libros de texto escolares de ciencias sociales de la educación básica primaria colombiana (1991-2006): Funciones de las actividades”. En AA.VV., Memorias del seminario internacional Textos escolares de historia y ciencias sociales, Ministerio de Educación, Santiago de Chile, 2008, 185-206, http://portal.textosescolares.cl/imagen/File/biblioteca/Libro_HISTORIA_web.pdf.
Alzate, M., M. Gómez, y F. Romero. 1999. Textos escolares y representaciones sociales de familia: Definiciones, dimensiones y campo de investigación, t. 1. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira.
Amodio, E. 1993. Formas de la alteridad. Construcción y difusión de la imagen del indio americano en Europa durante el primer siglo de la conquista de América. Quito: Abya Yala.
Apple, M. 1989. Maestros y textos: una economía política de las relaciones de clase y de sexo en educación. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia y Paidós.
________. 1996. El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
Aristizábal, M. 2007. “El currículum y los manuales escolares: Medios y fuentes para estudiar la discriminación”. En Madre y esposa: silencio y virtud: Ideal de formación de las mujeres en la provincia de Bogotá, 1848-1868, M. Aristizábal, 201-255. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Francisca Radke.
Arocha, J. 199...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. AGRADECIMIENTOS
  5. INTRODUCCIÓN
  6. TEXTOS ESCOLARES Y ENSEÑANZA DE LA HISTORIA: APUNTES PARA UNA DISCUSIÓN
  7. CURRÍCULO OFICIAL Y TEXTOS ESCOLARES: EL LUGAR DE LO NEGRO EN LA HISTORIA DE COLOMBIA
  8. LA MATRIZ SOCIOCULTURAL AFRICANA EN LA COMPRENSIÓN DEL PERIODO COLONIAL: LIMITANTES EXPLICATIVAS DE LOS TEXTOS ESCOLARES DE CIENCIAS SOCIALES
  9. CONSIDERACIONES FINALES
  10. ANEXOS
  11. REFERENCIAS