La educación en venta
eBook - ePub

La educación en venta

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Compartir libro
  1. 132 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La educación en venta

Enrique Javier Díez Gutiérrez

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El modelo económico y social capitalista, basado en el egoísmo competitivo y fundamentado en la ideología neoliberal se está infiltrando en la educación. Suele racionalizarse y presentarse como "libertad de" y se envuelve en el lenguaje del individualismo y la competitividad. Exalta la iniciativa privada y el mercado, y promueve la "cultura del emprendimiento" Este modelo reemplaza el concepto de "bien común" por el de "responsabilidad personal"; el de derecho social por el de inversión individual, de modo que nos convierte en consumidores y clientes.Ahora, más que nunca, es necesario articular un amplio espacio de confluencia en defensa del bien común que desnaturalice el orden neoliberal, apostar por un modelo educativo público que garantice el bien común de todas las personas, no el de unas pocas, con un objetivo democrático, inclusivo y equitativo que desarrolle el gusto por el saber y la formación de ciudadanía crítica y comprometida con la mejora de la sociedad en la que viven.La consecución de este modelo de educación, universidad e investigación para el bien común requiere la recomposición del movimiento educativo y universitario, en pos de un modelo social de educación y universidad pública, laica e inclusiva, que ponga el conocimiento al servicio y al alcance de toda la sociedad, frente a los objetivos clasistas, privatizadores y mercantilistas de la ofensiva neoliberal. Exijamos, pues, una educación y una universidad pública de todos y para todos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La educación en venta un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La educación en venta de Enrique Javier Díez Gutiérrez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Educational Policy. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN
9788418083778
Edición
1
Categoría
Education

Bibliografía

Adams, R. (2019). «One in four teachers say pupils are being forced out to boost school rankings». The Guardian, 10 de mayo. Consultado el 06/05/2019 en: <https://ito.mx/LnDF>.
Adell Segura, J. (2004). «Internet en el aula: las webquest». Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17. (Consultado el 04/10/2017 en: <https://goo.gl/uHRg4G>).
— (2009). «Políticas TIC en educación: ¿un viaje a ninguna parte?». Aula de Innovación Educativa, 185: 46-51.
Adell Segura, J.; Castañeda Quintero, L.; Esteve Mon, F. (2018). «¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital». RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (2): 51-68. DOI: <https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669>.
Alegre, M. À. (2010). «Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto». Educación Social, 31 (113): 1157-1178.
— (2017). «Políticas de elección y asignación de colegio: ¿qué efectos tienen sobre la segregación escolar?» ¿Qué funciona en educación? Evidencias para la mejora educativa, 7: 1-41. Fundació Jaume Bofill, Ivàlua, Bonalletra Alcompàs. (Consultado el 10/05/2019 en: <https://bit.ly/2wpUyR9>).
Alegre, M. A.; Benito, R.; González, I. (2008). «Procesos de segregación y polarización escolar: la incidencia de las políticas de zonificación escolar». Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 12 (2): 1-26.
Alias, M. (2019). «Las matrículas en la universidad privada se disparan casi un 50 % en siete años». VozPopuli. (Consultado el 11 de julio de 2019 en: <https://bit.ly/2WGCPzZ>).
Alonso-Ferreiro, A.; Gewerc, A. (2018). «Alfabetización mediática en la escuela primaria. Estudio de caso en Galicia». Revista Complutense de Educación, 29 (2): 407-422.
Alrui, I. (2018). «Más allá de los «másteres»». Lo que somos. (Consultado el 22/04/2018 en: <https://goo.gl/tJNvnu>).
Alvarez, P. (2018). «Profesor universitario desde 300 euros». El País. (Consultado el 12/02/2018 en: <https://goo.gl/MmT6Vn>).
Amigot, P.; Martínez, L. (2015). «Procesos de subjetivación en el contexto neoliberal. El caso de la evaluación del profesorado y la investigación universitaria». Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (2): 138-155.
Anderson, M. (2001). «The complex relations between the academy and the university: Views from the literatura». The Review of the Higher Education, 72, 226-246.
Andrés Rubia, F. (2013). «El futuro de la educación en un contexto neoliberal». Avances en supervisión educativa: Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 19, 22-31.
Apple, M. (1996). El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
— (2002). Educar «como Dios manda». Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona: Paidós.
Area (Gabinete de Estudios y Aplicaciones) (1988). Estudio sobre la aplicación de las normas de admisión de alumnos en los centros públicos y privados subvencionados. Madrid: CIDE.
Area Moreira, M. et al. (2014). «Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen». RELATEC. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13 (2): 11-34.
Austin, E. W.; Pinkleton, B. E.; Johnson, J. Q. (2006). «Benefits and costs of Channel One in a middle school setting and the role of media-literacy training». Pediatrics, 117 (3): e423-e433.
Azumendi, E. (2018). «La escuela pública es la que asume la inmigración, pero sin medios». ElDiario.es (Consultado el 13/07/2019 en: <https://ito.mx/Ls9J>).
Ball, S. J.; Youdell, D. (2007). Privatización encubierta en la educación. Bruselas: Education International.
Barnes, H. G. (2018). «Un español puede convertirse en el mejor “profe” del mundo, y quizá sea mala noticia». El Confidencial. (Consultado el 19/09/2017 en: <https://goo.gl/3dRrTq>).
Barrón, I. (2018). «Primer embargo judicial por no devolver un préstamo universitario del ICO». El País. (Consultado el 15/05/2018 en: <https://goo.gl/Z9ArG5>).
Barsky, O. (2014). La evaluación de la calidad académica en debate: los rankings internacionales de las universidades y el rol de las revistas científicas. Buenos Aires, Argentina: Universidad Abierta Interamericana-Teseo.
Bastia, T. (2013). «Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares». Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 121: 99-111.
Beigel, F. (2018). «Las relaciones de poder en la ciencia mundial. Un anti-ranking para conocer la ciencia producida en la periferia». Nueva Sociedad. (Consultado el 3/05/2018 en: <https://bit.ly/2Qs8dy7>).
Belloso, M. A. (2018). «La máquina feroz de exprimir la vaca lechera. Las políticas en marcha fabrican parásitos en serie y generan una cultura del victimismo nociva». Actualidad Económica, 38.
Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad: cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Madrid: Akal.
Bishop, M.; Green, M. (2008). Philanthropocapitalism. How giving can save the world. Londres: Bloomsbury Press.
Blokhuis, J. C. (2008). «Channel one: When private interests and the public interest collide». American Educational Research Journal, 45 (2): 343-363.
Bok, D. (2003). Universities in the marketplace: the commercialization of Higher Education. Princeton, N. J.: Princeton University Press.
Bolívar, A. (2010). «El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones». Psicoperspectivas, 9 (2): 9-33.
— (2015). «Un liderazgo pedagógico en una comunidad ...

Índice