Principios de Microeconomía
eBook - ePub

Principios de Microeconomía

Un enfoque de sentido común

  1. 688 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Principios de Microeconomía

Un enfoque de sentido común

Descripción del libro

Este volumen introduce al lector a la microeconomía, que es el fundamento del análisis económico en cualquier sociedad. A diferencia de otros textos introductorios, este libro desarrolla tres características nuevas para la enseñanza elemental de la economía: los ejemplos están relacionados al sistema económico del Perú, su lenguaje es simple y directo y su cobertura es la de un texto avanzado. Además, el autor comunica las ideas utilizando el razonamiento lógico y apelando a los gráficos en un intento por usar sistemáticamente el sentido común para explicar la mayoría de los temas desarrollados. Además de cubrir los temas clásicos de oferta, demanda y estructuras de mercado, el texto explica de manera sencilla temas complejos como el riesgo y la incertidumbre, la información incompleta, las externalidades públicas y privadas y la nueva economía conductual, lo que permite al lector una visión actualizada del estado actual de la microeconomía y sus principales aplicaciones.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Principios de Microeconomía de Iván Rivera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Economía y Teoría económica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2015
ISBN del libro electrónico
9786123170691
Categoría
Economía
Parte III.
Fundamentos de la demanda y la oferta
Capítulo 9.
Dentro de la curva de demanda: utilidad, oportunidades y elección
En este capítulo vamos a analizar qué significa la curva de demanda por un bien. Vamos a derivar la demanda de un bien de los elementos que el consumidor toma en cuenta para demandarlo: utilidad o preferencias, oportunidades y la elección misma del bien a consumir. Dicho de otra manera, en este capítulo vamos analizar explícitamente los elementos que están detrás de las decisiones de los consumidores individuales con respecto a cómo gastar su ingreso en bienes y servicios con el objetivo último de derivar la curva de demanda de mercado de cada bien.
Una aparente paradoja, que fue motivo de discusión entre economistas en el siglo diecinueve, es la paradoja de los diamantes y el agua. Ellos se preguntaban cómo puede ser posible que un diamante, cuyo uso es prácticamente nulo, tenga más valor que el agua, que es vital para la sobrevivencia. No podían entender que eso no solo fuera posible, sino real. Al finalizar este capítulo, luego de aprender los elementos constitutivos de la demanda, daremos respuesta a esta paradoja.
Iniciaremos el capítulo introduciendo el concepto de utilidad (personal y subjetiva), que plasma las preferencias del consumidor y es uno de los pilares para derivar las elecciones de bienes que el consumidor demanda; vale decir, su demanda individual por cada bien. Luego, analizaremos las oportunidades o recursos de los que el consumidor dispone para gastar en bienes y servicios. Los recursos, debido a la escasez, son limitados; por esto los denominaremos restricción de presupuesto. Después, usando los conceptos de utilidad y presupuesto, analizaremos cómo el consumidor realiza sus elecciones de gasto óptimas; es decir, aquellas que maximizan su utilidad. Luego, a partir de las elecciones de los consumidores, derivaremos las curvas de demanda individual y de mercado. Finalmente, definiremos el efecto ingreso y el efecto sustitución, que están implícitos en la derivación de las curvas de demanda.
9.1 Utilidad, presupuesto y elección del consumidor
El consumidor consume los bienes y servicios que prefiere. El consumidor racional consume bienes y servicios porque le dan satisfacción y aumentan su bienestar, en resumen, le dan utilidad. La utilidad es subjetiva, resume las preferencias del consumidor y es el concepto que guía las elecciones del consumidor. El objetivo del consumidor en un mundo de escasez es maximizar su utilidad, es decir, sacarle el máximo provecho a los recursos escasos de los que dispone.
Para el consumidor cada bien tiene un valor, una utilidad definida, estable e independiente de los otros consumidores, y los bienes pueden ser ordenados de acuerdo a su utilidad. Si el consumidor prefiere el bien A al bien B y también prefiere el bien B al C, entonces siempre se cumple que, el consumidor prefiere el bien A al C. Las preferencias del consumidor son transitivas.
La utilidad es un concepto ordinal. La utilidad es la misma, no importa en qué escala cardinal se mida; es algo así como la temperatura, que es la misma sin que importe si se mide en grados centígrados o Fahrenheit. La utilidad del consumidor es diferente a la utilidad que rinde un negocio, que es un valor concreto en términos de dinero o costo de oportunidad.
La utilidad del consumidor depende de todo lo que él consuma.
El conjunto de bienes que el consumidor individual consume lo denominaremos canasta de consumo.
Denominaremos función de utilidad a la relación entre la canasta de consumo y la utilidad que esta genera.
La función de utilidad es algo personal, dos personas con diferentes preferencias tendrán dos funciones de utilidad diferentes. Una persona de la costa valuará más el pescado y los mariscos que una de la sierra.
Cuando decimos que cada persona tiene una función de utilidad estamos tratando de sistematizar las preferencias que los consumidores tienen en su cabeza al momento de elegir sus canastas de consumo. Afirmamos que este proceso se realiza con el objetivo de maximizar su utilidad, que es un proceso racional con preferencia transitiva y no, por ejemplo, un proceso aleatorio (en el que el consumidor tira una moneda cada vez que quiere consumir algo y, si sale cara, consume una canasta y, si sale sello, otra).
El gráfico 9.1 da un ejemplo de una función de utilidad específica. Muestra la función de utilidad total que Carla deriva de consumir diferentes cantidades de conchas. La utilidad se mide en utils, un nombre arbitrario para una medida arbitraria que solo persigue ordenar consistentemente el consumo más no medirlo en términos cuantitativos de unidades de utilidad. El panel (a) del gráfico 9.1 y la segunda columna de la tabla adjunta a él muestran que la utilidad total de Carla depende positivamente de la cantidad de conchas que consume. Podemos ver, tanto en el gráfico como en la tabla, que el punto de saturación de Carla es 9 conchas, pues la novena concha le produciría una disminución de la utilidad, por lo cual no l...

Índice

  1. Prefacio
  2. Parte I. Motivación, principios de comportamiento y métodos
  3. Parte II. Funcionamiento de los mercados competitivos
  4. Parte III. Fundamentos de la demanda y la oferta
  5. Parte IV. Estructuras de mercado
  6. Parte V. Fallas de mercado, incertidumbre e información escondida
  7. Parte VI. Microeconomía aplicada