SEGUNDA PARTE
DOS OBJETOS COMUNICACIONALES DE LAS CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN: FORMACIÓN PROFESIONAL DE LA DISCIPLINA Y TELEVISIÓN
LA EVALUACIÓN CURRICULAR DE LA FORMACIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL, PERIODISMO E INVESTIGACIÓN. ENTRE EL DEBER SER Y EL SER EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO
Miriam Herrera
Aguilar Edita
Solís Hernández
Oliva Solís Hernández
Introducción
En el umbral del actual milenio, a nivel internacional, regional y nacional, la educación superior se ubica en el centro de diversos debates e iniciativas curriculares. Las necesidades de convergencia en la Unión Europea, extendidas a América Latina, así como la necesidad de desarrollo y mejoramiento de la calidad en la formación en nuestra región, conforman la base de programas concretados en La Declaración de Bolonia de 1999, el Proyecto Tuning Europa de 2001 y el Proyecto Tuning América Latina de 2004. En este marco, en México, la Secretaría de Educación Pública (SEP) impulsa diversas políticas en materia de educación que necesariamente inciden en las universidades de los diferentes estados que lo conforman.
Al respecto, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), según su Plan Institucional de Desarrollo 2000, inicia diferentes procesos encaminados a afrontar los cambios anunciados a nivel internacional y nacional, además de las problemáticas que le atañen específicamente. La Reforma Universitaria 1999-2003 se constituye, entonces, como la vía para enfrentarlos de manera estructural y con alternativas viables (UAQ, 2000). De entre sus resultados, se destaca el establecimiento de un Modelo educativo centrado en el aprendizaje, elemento rector de sus programas y sustento de su perfil de egreso genérico vigente (UAQ, 2003).
De manera específica, en un contexto de actualización de los programas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPS) llevada a cabo en 2004, nace el actual Plan de Estudios (PE) de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo. Heredero, por un lado, de una tradición de formación en periodismo, primero a través de una carrera técnica iniciada en 1984, seguida de la Licenciatura en Periodismo y Comunicación creada en 1997. Por otro lado, sustentado en la estructura curricular del plan de estudios de la Licenciatura en Sociología de 1990, cuyas dos matrices básicas integran el pensar y el hacer. Lo anterior se concreta en el ejercicio de la investigación, encaminado a reflexionar e interpretar la realidad social desde diferentes paradigmas teórico-metodológicos, y en el ejercicio profesional, como una forma de intervención y práctica en el campo laboral.
Así, la estructura del programa curricular vigente (2004) retoma ambas matrices y está organizado vertical y cronológicamente en cuatro Áreas. Como se puede observar en el Cuadro 1, éstas se desarrollan en Unidades de Aprendizaje (UA) que integran, cada una, de manera horizontal, cinco o seis materias de carácter teórico, metodológico o instrumental, así como sus objetivos específicos. En el último semestre se concentran las matrices mencionadas al cursar el Taller de Investigación y las Prácticas Profesionales (FCPS, 2004).
Cuadro 1. Mapa curricular y objetivos de la Licenciatura en Comunicación y Periodismo
Fuente: Elaboración propia con base en el plan de estudios (FCPS, 2004).
Las cuatro áreas del plan de estudios se encaminan, por un lado, a cumplir con el perfil general de egreso de la FCPS (2004) y, por otro, con el perfil específico de la licenciatura, cuyos puntos se detallan en el apartado de los resultados. En resumen, se busca que estos profesionales conozcan las transformaciones sociales actuales para intervenir en ellas de manera responsable, comprometida, eficaz e innovadora, a través de equipos de trabajo interdisciplinarios. Lo anterior en un marco de ética, honestidad, tolerancia y respeto, aspectos que coinciden ampliamente con el perfil de egreso de la UAQ. Por otro lado, el currículum apunta a satisfacer específicamente las demandas del campo del periodismo en los diferentes medios informativos, de la comunicación social y del ámbito de la investigación en comunicación. Este último punto aparece, sin embargo, en el inicio del ejercicio del plan de estudios, de forma más enunciativa que sustantiva, ya que en ese momento la planta docente aún estaba en formación y su gran mayoría se desempeñaba en el periodismo y pocos en la investigación en comunicación.
El plan de estudios 2004, vigente a la fecha, ha formado ocho gene-raciones de licenciados en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de Querétaro, con sus logros y sus distintas problemáticas. Los cambios generados por la dinámica social y universitaria, a nivel local, nacional e internacional, demandan la evaluación y actualización de este programa curricular. Así, el objetivo de este estudio es contribuir en tal tarea a través de una investigación educativa; misma que confronta las propuestas del currículum formal con la experiencia de sus estudiantes, docentes y egresados, es decir, el currículum real. Y todo ello frente a las necesidades sociales y del campo laboral, incluidas las prácticas profesionales decadentes, dominantes y emergentes, y con especial énfasis en el papel que juega la investigación en la formación en comunicación.
Paralelamente, según los actores que concretan la formación de profesionales en Comunicación y Periodismo en la Universidad Autónoma de Querétaro, a saber, estudiantes, docentes y egresados, los cuestionamientos que se formulan son los siguientes: ¿Qué objetivos explícitos en el currículum formal, vigente desde 2004 a la fecha, se cumplen y cuáles no? ¿Qué elementos intervienen, según estos mismos actores, para que se cumplan o no? ¿Cuál es el perfil de egreso formal y cuál el real? ¿Qué prácticas profesionales del campo de la comunicación son dominantes, decadentes y emergentes en el contexto inmediato? y ¿Qué papel juega la investigación en comunicación dentro del currículum formal y el real?
Un marco teórico conceptual para la evaluación curricular de la formación en comunicación
Esta investigación educativa es conducida desde el enfoque multidisciplinario en ciencias sociales y humanidades, que se desarrolla desde el último tercio del siglo pasado hasta nuestros días (comie, 2003; Díaz-Barriga, 1997). De entre los más de treinta temas de estudio reconocidos por el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (comie, 2003), el presente estudio se ubica en el de currículum, específicamente en los campos de la “evaluación curricular” y la “formación en profesiones”, en este caso en comunicación.
En tal marco, el currículum es definido como eje articulador de la formación educativa que se da en una escuela o facultad:
Instancia que organiza y reproduce, en diferentes formas y grados, explícita o implícitamente, el conocimiento disciplinario, los valores, las creencias de la cultura hegemónica dominante (con sus contradicciones), y que en una escuela se expresa en dos momentos dialécticos: el formal, que enuncia los lineamientos institucionales, y el real, que es producto del proceso histórico vivido en la institución (Marín y Galán, 1986: 40-41).
Glazman y De Ibarrola precisan que el currículum formal o plan de estudios es “el conjunto de objetivos de apre...