
eBook - ePub
Cómo crear un programa de TV
La creatividad y su aplicación a lo audiovisual
- 178 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Cómo crear un programa de TV
La creatividad y su aplicación a lo audiovisual
Descripción del libro
Cómo crear un programa de TV. Breve introducción a la creatividad y su aplicación a lo audiovisual no es un libro de recetas para hacer programas, pero sí pretende ser una guía para todos los estudiantes y profesionales que quieran dedicarse al maravilloso e ingrato mundo de la creación.
Los pensadores de programas nos enfrentamos a la creatividad televisiva de un modo desordenado y la mayoría de las veces equivocado. Este manual describe y analiza los pasos y herramientas del minucioso proceso de convertir una Idea en un excelente Programa, pasando por la elaboración del Formato.
El libro cuenta además con una interesante sección (Reacción en cadena vs. Rebelión en las aulas) donde prestigiosas mentes del audiovisual, tanto académicos universitarios como profesionales y directivos de las cadenas, responden a entrevistas sobre la creación de formatos.
Se cuenta con la participación de Pablo Carrasco (director general de Radio Televisión Andaluza); Baldomero Toscano (director de programas de entretenimiento de Telecinco); Juan y Medio (presentador y productor); Caroline Servy (experta analista en formatos y tendencias en The Wit); Dr. Manuel Ángel Vázquez Medel (catedrático de Literatura Española 'Literatura y Comunicación' de la Universidad de Sevilla); Dra. Virginia Luzón (profesora titular de Comunicación Audiovisual y Publicidad, de la Universidad Autónoma de Barcelona); Dr. Manuel Palacios (catedrático de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid) y Dra. Inmaculada Gordillo (profesora titular de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, de la Universidad de Sevilla).
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cómo crear un programa de TV de Sergio Toledo Aral, Eduardo Suárez Alonso en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Media & Performing Arts y Performing Arts. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Creatividad televisiva
Buscar y generar ideas, crear formatos y ponerlos en
marcha a través de programas de televisión...
eso es creatividad televisiva.
Disfruta y diviértete en este menester por otro lado
tan ingrato y frustrante.
marcha a través de programas de televisión...
eso es creatividad televisiva.
Disfruta y diviértete en este menester por otro lado
tan ingrato y frustrante.
A pesar de lo dura y ardua que puede llegar a ser esta profesión, hay que ser una persona alegre tal y como postulaba Paul Valery, «La gente seria tiene pocas ideas. La gente con ideas nunca es seria».
Antes de ponernos en la tarea de generar algún tipo de contenido hay que tener cristalinamente claro en qué se basa la televisión. Hasta hoy todo se basaba en la puesta en escena y en lo que dicen. Lo que se ve y se oye. Para Robert Mckee, experto profesor de guion y asesor de muchas películas de la factoría Hollywood, la televisión es 50 % imagen y 50 % sonido. Bien es verdad, que no todos vemos la televisión de igual modo, por esto se puede decir que no hay una única forma de hacer televisión ni tampoco de verla.
Hoy más que nunca hay que adaptarse a los tiempos, creando programas y contenidos que no den la espalda a la nueva realidad social y tecnológica en la que vivimos inmersos en pleno siglo xxi.
El presente y el futuro se seguirán basando en los contenidos y en el talento que tengamos y cultivemos para saber desarrollarlos. Bien es verdad que la tecnología avanza muy rápido y que los hábitos y maneras de hacer y ver televisión van evolucionando a la par que los avances tecnológicos, pero la esencia de este negocio y de este arte sigue siendo la misma: complacer las expectativas del espectador mediante la creatividad televisiva.
Creador y creativo
No es lo mismo ser creador que creativo o pensador de programas.
Como postula el psicólogo experto en creatividad Guzmán López Bayarri, decir que alguien es muy creativo no significa que pueda crear algo. Todas las ideas que generamos o incluso una muy buena idea son solo eso, ideas.
De hecho, cuando queremos registrar una idea audiovisual es imposible hacerlo, las ideas no son registrables. Solo se puede tener derecho de autoría sobre una obra audiovisual completa, es decir, sobre un programa. Incluso los formatos, entendidos como descripción de guion, escaleta, mecánica, decorados... tienen mucha dificultad para ser admitidos a registro.
Muchos días nos levantamos creyendo que hemos inventado la chispa de la vida, es decir, la Coca-Cola. Desayunamos con esa idea suprema, brillante y espectacular que cambiará el mundo de la televisión. Cuando vamos en el coche camino de la oficina seguimos en esa fase de excitación mental que visualiza la idea como un producto perfecto, el programa ideal. Con las primeras explicaciones a los compañeros o con los primeros párrafos de la descripción del programa en un documento empiezan a aparecer las grietas del edificio. Conforme vamos ahondando en la materia vemos que lo que nos parecía un programa diez a las 7:00 am empieza a ser un programa ocho a las 9:30 am y así sucesivamente hasta llegar al suspenso o incluso a abandonar la idea original.
¿Qué quiero decir con todo esto?, pues que tras una idea debe haber horas y horas de trabajo para que pueda llegar a ser algo realmente nuevo, espectacular y adecuado. El proceso creativo es paralelo al proceso de creación de un programa. Toda idea de un futuro programa debe pasar por una multitud de pruebas y tests que tenemos que institucionalizar para que pueda ir dando origen a un programa. Esa idea primaria ha de ser coherente con todo el desarrollo posterior que definirá claramente el formato que queremos ver programado.
«Creador es la persona con una buena idea
y creativo es la persona emprendedora generadora de empresas.»
Mario Dehter
El creativo asume la transformación de una idea en solución de algo, en negocio, en una mejora. Seamos creadores y creativos, pensadores de programas y contenidos.

La idea (imaginar) de un programa surge de un creador, que puede ser la misma persona o no que el creativo (pensador de programas) que la desarrolle. Con la idea, el creativo debe experimentar y arriesgar. Es como un laboratorio donde se prueban muchas posibilidades teniendo como principal ingrediente la idea.
Por ejemplo, a Mark Zuckenberg se le ocurrió la brillante idea de crear Facebook. A partir de esa idea los creativos de televisión debemos arriesgar (experimentar) para poder sacar un contenido novedoso y útil. De ese trabajo debemos sacar conclusiones (aprender). Las propuestas que saquemos tenemos que utilizarlas para implementar la idea original y convertirla en un contenido atractivo para ser emitido por cualquier pantalla (televisión, ordenador, tablet pc, móvil...). Este es un ejercicio que dejo abierto a todo lector para que pueda aplicar y experimentar la labor de un creativo.
La figura del creativo o pensador de programas ya existía aunque con otra terminología en los inicios de la televisión. En 1965 Aguilera Gamoneda diría que «el productor de televisión no solamente realiza un programa, sino que actúa de director escénico, de director artístico en términos teatrales, de director cinematográfico, esboza decorados, efectúa estudios e investigaciones sobre las materias del programa, en una palabra, es el director de orquesta de todos los medios técnicos y artísticos». Esta figura está más entroncada con la del director de cine, ya que hoy día el pensador de programas puede estar un poco más desvinculado de la parte técnico escénica.
Animo para que trabajemos y experimentemos con las ideas, independientemente de que seamos creadores o creativos, o ambas cosas a la vez.
El proceso de creación: desde la idea hasta el programa, pasando por el formato
En términos audiovisuales podemos decir que la idea es el fonema de un programa, es decir, la representación mental. Considero la idea como la unidad mínima, el germen o la esencia de la que brota un formato. Todas las ideas necesitan ser desarrolladas, guiadas y cuestionadas bajo los parámetros del formato.
Mi gran amigo y «pater creativo», Ángel Garrido, siempre dice que una idea comentada en un pasillo no es nada. Es solo un comentario que puede englobar un contenido con un potencial enorme, pero que se difuminará tan pronto como se deje de hablar del tema. Para que un destello talentoso de imaginación pueda convertirse en el brote de algo grande, hay que plasmarlo en un papel o en una pantalla. El siguiente paso sería hacer un desarrollo incluyendo elementos propios de la producción grosso modo. Con esto quiero decir que todos tenemos muchas ideas de un posible programa a lo largo de un día, pero hay que dejar constancia de la misma para que se desarrolle o para que sirva de lanzadera para otras posibles creaciones.
Al formato podemos definirlo como una unidad audiovisual de contenido que es desarrollada gracias a un preciso know-how, integrado en el book del programa que a su vez define el modo en el que realizar y llevar a cabo cada uno de los elementos que conforman esa unidad (producción, realización, guion, decorados, mecánicas...). Esta exhaustiva definición posibilita su adaptación a cualquier mercado.
Sobre este asunto del formato hay muchas y buenas definiciones dadas en el libro ¿Qué es eso del formato? [G. Saló, 2003]. La que más se acerca a mi concepto es la que ofrece Paul Smith (Managing Director. Celador Productions): «Un formato para televisión es un concepto para un programa, el cual ha sido desarrollado y puede ser vendido a terceros. (...) El formato es el marco en el que se suman elementos para hacer el programa adecuado para un país o mercado concreto».
Formalmente entiendo como programa aquel formato que ha sido emitido por una cadena de t...
Índice
- Prólogo
- La creatividad
- Introducción
- La televisión
- Dedicatoria y agradecimientos
- Creatividad televisiva
- Conclusiones
- «Reacción en cadena» & «Rebelión en las aulas»
- Epílogo