Libro de las solapas
eBook - ePub

Libro de las solapas

  1. 105 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Libro de las solapas

Descripción del libro

Esta compilación cabe entenderla como una historia fantaseada de la literatura, vista desde la puerta de atrás. Las solapas nacen a principios del siglo XX y perduran hasta el día de hoy.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Libro de las solapas de R. Ballester Añón en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Historia y teoría de la crítica literaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Obrapropia
Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788499814667
DECADA DE LOS 90
Vida de Milarepa, Anónimo, Barcelona, Anagrama, 1994
La Vida de Milarepa, escrita a finales del siglo XV, es la obra más destacada de la literatura tibetana, y su protagonista, la figura más representativa de los habitantes del Techo del Mundo. Si en Kesar de Ling ven los tibetanos al héroe guerrero nacional, a Milarepa le veneran como a su héroe espiritual, símbolo de la realización transcendente, que supo además, en gran poeta, enseñar cantando en verso sus profundas experiencias místicas. La Vida de Milarepa es una narración sombría, a veces ingenua y tierna, otras sobrecogedora, y llena de un hondo lirismo, resaltado en las poesías que ilustran ese difícil camino que hubo de recorrer Milarepa para alcanzar al Despertar. El budismo tántrico impregna toda la obra, con la desolada meseta y las imponentes montañas del Tibet como telón de fondo. Allí, en las grutas de los Himalayas, vivió, meditó y alcanzó el Despertar un yogui, un eremita, llamado Mila, “el vestido de una simple túnica de algodón “
En este libro se describe la experiencia mística de forma magistral, al tiempo que permite penetrar en el alma tibetana mejor que cualquier descripción de viajeros o historiadores. Además, la obra en sí misma es todo un tratado de budismo tibetano (también llamado tántrico, Vadjrayana o, simplemente, lamaísmo) que, hoy en día, es el de más amplia difusión en Occidente. Entre los libros que permiten al lector interesado aproximarse a este gran desconocido, el Tíbet y su budismo, destaca muy especialmente La Vida de Milarepa.
Milarepa (1040-1123), mago, poeta y ermitaño, nació en Tsang, en el Tíbet Central. Aprendió de joven la magia negra, que luego utilizó para vengarse de sus enemigos. Arrepentido de sus grandes crímenes, encontró en Marpa a su maestro, el cual, tras someterle a durísimas pruebas, le preparó para vivir retirado en las montañas. Vivió Milarepa muchos años en las grutas al pie del Everest, hasta que finalmente alcanzó el Despertar. (…)
Castilla, Azorín; Madrid, Edaf, 1996
José Martínez Ruiz (Azorín) nació en Monóvar (Alicante) en 1873 y murió en Madrid en 1967. Atraído hacia la política en su primera juventud, andando el tiempo su vocación por las letras lo colocó a la cabeza de los prosistas españoles. Cultivó el ensayo, el teatro y la narración, hasta culminar con esta última en un estilo de extraordinaria calidad, hecho de frases breves, de gran valor expresivo y de sobria belleza. Notable por su captación del paisaje y por su capacidad crítica, entre sus obras más famosas figuran La voluntad, Clásicos y modernos, Al margen de los clásicos, Confesiones de un pequeño filósofo, Castilla, Ruta del Quijote,etc.
Con la sobriedad que caracteriza su pluma y su desdén por la hipérbole, su palabra se convierte en pura imagen cuando no en delicada armonía.
Ayer y hoy (Memorias), Baroja, Pio; Madrid, Editorial Caro Raggio, 1998
Publicamos por primera vez en España esta serie de artículos y ensayos escritos por Don Pio durante su exilio en Francia. Son como una anticipación o complemento de sus memorias, por eso junto al título hemos añadido esa palabra que aclara su significado.
Con el título de Ayer y hoy, fueron publicados por la Editorial Ercilla de Santiago de Chile, en 1939, como las confesiones de un desterrado que quiso guardar su independencia y su albedrío en tiempos de la cruel guerra civil.
Entre las cosas que cuenta está el comienzo de la guerra en la frontera, en Vera de Bidasoa, y su detención y encarcelamiento en el pueblo navarro de Santesteban, y su posterior escapada a Francia. Episodio que con el tiempo se ha ido completando en detalles con otros testimonios, como el de la intervención del Duque de la Torre para lograr que lo dejaran libre, el recuerdo del médico del pueblo, el doctor César Aguirre, que lo tuvo algunas horas en su casa de Santesteban, y la participación de su sobrino, Julio Caro Baroja que lo acompañó a la frontera, aunque Don Pío en esta narración no lo dice para no comprometer al joven, entonces en edad de quintas. Por último, una carta escrita por el médico Ochoteco, con el que Don Pío hizo el desafortunado viaje, dirigida a Julio Caro Baroja a raíz de publicar “Los Baroja”, que añade nuevos datos y corrige la narración que hizo Miguel Pérez Ferrero en “Pío Baroja en su rincón” de este episodio. Y da nombre del militar que se les presentó en la cárcel de Santesteban : “Soy el capitán Tejero de Vitoria –les dijo- y soy un admirador de Vd. Don Pío y estén ustedes tranquilos que no les pasará nada”. Y luego añade refiriéndose a Don Pío:”Yo le encontraba excesivamente tranquilo, le hice observar esto, y su tío me dijo las siguientes palabras: “Tiene usted razón pero mañana sentiré el desasosiego y malestar que debería sentir ahora; en varias circunstancias de mi vida, he comprobado que estas sensaciones desagradables, me hacen efecto al día siguiente, con efecto retardado” Luego añade: “Yo estaba cagado de miedo y no hacía más que obedecer a dos requetés que teníamos a cada lado de mi automóvil y que tenían orden de disparar si no obedecía”.
Por gratitud deberíamos citar a Don Paul Gaudín, de nacionalidad francesa y vecino de Vera, amigo de los Baroja y que intervino en varios episodios con Don Pío durante estos años, y que sirvió de correo entre Don Pío, en Francia, y su familia en Vera de Bidasoa.
El texto que hoy presentamos es el de la segunda edición chilena de 1940, corregida a mano por el mismo Don Pío, y fotocopiada del único ejemplar que se conserva en la biblioteca Itzea. Aclararemos que es un escritor al que se han hecho múltiples y variadas referencias sin ser apenas conocido en España.
¿Qué dice usted después de decir “hola”?, Berne, Eric; Barcelona, Grijalbo, 1994
He aquí el esperado sucesor del famoso bestseller de Eric Berne, Games People Play (Los juegos en que participamos). Con el mismo humor desenfadado con que demostraba a los lectores las secretas estratagemas que rigen en las relaciones personales, Berne descubre ahora los guiones ocultos que dirigen nuestras vidas y destinos hasta el día de la muerte.
Con su labor psiquiátrica, Berne llega a la conclusión de que cada persona, bajo la poderosa influencia de sus padres, edifica en la infancia un guión o programa capaz de determinar el rumbo de su vida. El guión impone la clase de persona con quien se casará, el número de hijos que podrá en el mundo, incluso la cama en que habrá de morir y la persona que le acompañará en esos momentos. Y, sobre todo, prescribe si será un triunfador o un fracasado, un derrochador o un ávaro, un hombre de gran fortaleza o un alcohólico sin remedio. Hay guiones, dice Berne, que en algunas personas llevan a fracasos profesionales y también a repetidos desengaños amorosos. En esta obra, el doctor Berne desvela cómo se configura un guión vital en cada uno de nosotros, cómo funciona y cómo es posible liberarse de él para alcanzar la realización personal y la autonomía verdadera.
El ingenio y la ironía que desprenden sus páginas contribuyen a hacer de esta obra uno de los hitos de la psicología moderna.
Las reglas del arte (génesis y estructura del campo literario), Bourdieu, Pierre; Barcelona, Anagrama, 1995
El universo literario de hoy, territorio conquistado a las burocracias de Estado y a sus academias, no se configura hasta el siglo XIX. Nadie se encuentra ya en situación de decidir taxativamente lo que debe escribirse y cuáles son los cánones del buen gusto: los escritores, los críticos y los editores libran la batalla del reconocimiento y la consagración.
El proyecto estético de Flaubert cuaja en el momento en que la conquista de la autonomía ingresa en su fase crítica. Así, a través de la descripción de la génesis y estructura del campo literario, Pierre Bourdieu demuestra en primer lugar en qué medida la obra de Flaubert está en deuda con la constitución del campo literario, del espacio de posiciones y de las tomas de posición de las diversas corrientes, movimientos, escuelas y autores de la época: en otras palabras, cómo el Flaubert escritor se produce precisamente por lo que contribuye a producir.
Aplicando las reglas del arte al día de hoy –esa lógica a la que obedecen escritores e instituciones literarias y que se expresa en forma sublimada en las obras- Pierre Bourdieu hace volar en pedazos el espejismo del genio todopoderoso del creador y, al mismo tiempo, sienta los cimientos de una ciencia de las obras, cuyo objeto sería no sólo la producción material de la obra misma sino también la producción de su valor. Sin embargo, en lugar de aplastar al creador bajo el peso de los determinantes sociales que pesan sobre él y reducir así la obra al medio que la vio nacer, la extraordinaria contundencia del análisis desarrollado en este texto permite comprender por fin la tarea específica que el artista (y especialmente el escritor) debe llevar a cabo –en contra y gracias a esos determinantes sociales- para llegar a producirse como creador, es decir, como sujeto de su propia creación.
(…)
Pierre Bourdieu es profesor de sociología en el College de France y director de estudios de la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales. Dirige la revista Actes de la recherche en sciences sociales y la revista europea Liber. Entre sus títulos disponibles en castellano f...

Índice

  1. PREFACIO
  2. DECADA DE LOS 50
  3. DECADA DE LOS 60
  4. DECADA DE LOS 70
  5. DECADA DE LOS 80
  6. DECADA DE LOS 90
  7. AUTORES
  8. EDITORIALES
  9. TITULOS