Reconocer la diversidad
eBook - ePub

Reconocer la diversidad

Textos breves e imágenes para transformar miradas

  1. 116 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Reconocer la diversidad

Textos breves e imágenes para transformar miradas

Descripción del libro

Este es un libro concebido para disfrutar cuestionando nuestras formas de pensar, sentir y actuar respecto a la educación y las diferencias. Hemos pensado que podríamos revisar nuestras certezas, como cuando volvemos sobre nuestros pasos al ver que el camino tomado estaba equivocado. Para ello te proponemos la inmersión en estas páginas con la razón y los sentidos abiertos a lo que está por venir. Quizás de ese viaje interior hacia nuestras propias diferencias nazca un nuevo espacio –todavía negado– para lo extraño. Para deformarse.Una sucesión de imágenes y palabras quieren invitarte a ese viaje que supere la indiferencia y que permita el cambio. Las imágenes sitúan en un lugar bello a la par que incómodo para enfrentarse a los textos. A través de estos y otros lenguajes puede surgir el cuestionamiento de lo que hoy se nos presenta como absoluto e incuestionable, pero que asola el mundo de sinsentidos que nos dominan y someten.Estas páginas quieren inquietar, sí. Porque la quietud duele. Y porque, al alterar el orden, también surgen nuevas esperanzas.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Reconocer la diversidad de Ignacio Calderón Almendros,Paula Verde Francisco en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Psicología educativa. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788418083358
Edición
1
Categoría
Pedagogía

Ese ente distinto

image
Hace unas semanas, un famoso presentador de televisión se refirió en su programa11 al niño o niña con autismo como «un ente distinto» (mientras su mano hacía el gesto de apartar), vacío de sentimientos y empatía, e incapaz, por tanto, de expresarlos, lo que los convierte en provocadores de la desdicha de sus padres. Mientras hablaba, el personaje entrevistado asentía con la cabeza y repetía la palabra «terrible» para acompañar el discurso de la persona que conducía el programa. Ambos hicieron gala de sus supuestos conocimientos sobre la realidad de la que hablaban, el uno por ser el presidente de una fundación dedicada a «orientar» a familias de personas con discapacidad y a señalar «el camino a seguir»; el otro, como actor que había representado a personas con «discapacidad intelectual» y autismo, y como pareja –según sus palabras– de la mayor o una de las mayores eminencias de su país en el síndrome de Down y el autismo.
Los dos pidieron disculpas tras toparse con una avalancha de críticas de madres y padres en las redes sociales. Evidentemente, y aunque bienvenidas, las disculpas no arreglan el daño hecho, y mucho menos cuando se piden en las redes sociales y no en el propio programa, con su tremenda audiencia. Sin embargo, lo acontecido nos brinda la oportunidad de entender algo de lo que ahí ocurrió y que de ningún modo es extraño. Quizás ahí está lo que lo hace preocupante: que no es una realidad lejana, sino algo que asedia insistentemente a las niñas y los niños.
Yo, me perdonan, no voy a enfrascarme en tratar de hacer ver lo que tantas madres han defendido tan bien en las redes sociales: que lo que dijeron en aquella conversación obscena no es verdad. Me limitaré a tratar de mostrar, humildemente, lo contrario: que lo que se dijo era verdad. Muy de verdad. Tan verdad era lo que expresó que ese hombre, en sus disculpas, no se explicaba cómo había llegado a decirlo. Yo me atrevo a adivinarlo: porque lo piensa. El lenguaje no le jugó una mala pasada; más bien fue certero. Políticamente incorrecto. Verdadero hasta el tuétano de lo que piensa él, y su interlocutor interpelado, y tú cuando estabas escuchándolo, y yo cuando lo he escuchado, y los profesionales que no lo escuchaban, y los que sí… Y nuestras asociaciones que día a día se hacen cómplices de perspectivas que roban la humanidad a las personas que hemos decidido llamar discapacitadas, y que van por ahí como entes, sí, como fantasmas: con una sábana por fuera y nada por dentro. Al hablar de discapacitados estamos hablando, en realidad, de una cáscara hueca, sin un interior.
Y las entendemos sin interior por desconocimiento y por miedo, lo cual desemboca en manipulación. Manipulamos la realidad para salir de ese miedo a lo que no soy yo, pero que a la vez entendemos que puedo ser yo. Porque asusta la muerte en la medida en que sé que afecta a mi vida; la fealdad, porque puede eclipsar mi belleza; la maldad, pues puedo ser yo quien actúe de acuerdo a ella. Por eso necesitamos alejar todo aquello que, no siendo yo, puede formar parte de mí.
Ahí radica el principal miedo que nos tienta a desvirtuar la realidad hasta el punto de que llegamos a construir lo que Abberley12 llamó «teorías opresivas de la discapacidad», que imponen estereotipos que distorsionan y restringen la integridad de la humanidad de las personas que llamamos discapacitadas. Pensamos que no reúnen los requisitos para ser consideradas completamente humanas, según Swartz y Watermeyer13 o Goffman.14 Más recientemente, Goodley, Runswick-Cole y Liddiard,15 en un trabajo que titularon El niño DisHumano, consideraron que el contexto social y cultural les ha negado históricamente su humanidad y los ha arrojado como otros monstruosos.
Aunque nos neguemos a decirlo (e incluso a pensarlo), interpretamos a estas personas como no humanas. Las convertimos en cosas, por el miedo a que nos afecten, y en este proceso de cosificarlas desactivamos su poder transformador: ya no podemos ser ellas. Como cuando hablamos de monstruos, cuya imagen ha encontrado su nicho en el terreno de la diversidad funcional. La discapacidad se ha considerado la antítesis de lo humano. Algo que se muestra de manera magistral en la secuencia de una película que me sobrecogió hace muchos años y que, sin yo ser consciente, me ha acompañado a lo largo de mis investigaciones: Joseph Merrick, representado en el film El hombre elefante (David Lynch, 1980), es perseguido por una muchedumbre en una estación de ferrocarril, le acorralan y, ya despojado de la capucha que oculta su cabeza, alguien grita: «¡Es un monstruo!».
Joseph responde:
¡No! Yo… ¡Yo no soy ningún monstruo! Yo no soy un animal.
¡Soy un ser humano! Soy un hombre…
Esta escena taladró mi cabeza: ¿cómo es posible que una persona tenga que defender que es humana? ¿Cuánto de esto continúa presente en nuestras sociedades actuales? Hoy sigo escuchando a muchas familias que en las escuelas repiten casi compulsivamente que sus hijos incomprendidos son personas. Algo en el entorno las empuja a hacerlo.
Tampoco en el caso de Joseph Merrick el problema estaba en su cuerpo. No fue su enfermedad, ni su fisionomía tan atípica ni sus impedimentos físicos lo que hizo que llorase de emoción al no sentirse rechazado cuando una mujer le dio la mano al final de su vida. Somos nosotros quienes expulsamos a las tinieblas a personas para defendernos de nuestra naturaleza precaria, manipulando la realidad para crear límites y fronteras que nos separan sobre la base del miedo y del desconocimiento. Por eso, para el presentador de ese programa su hijo no era un «ente distinto»: porque lo conoce y, al conocer, desaparece el miedo y podemos eliminar al fantasma vacío con su sábana, dejar de confundir el mundo real con las sombras y transformar la cosificación (eso de convertir a la persona en el autismo que porta, por ejemplo) en participación. Cuando ella puede expresarse, sea cual fuera su lenguaje, todo se cuestiona y todo puede transformarse. Como cuando un hombre al que se exhibe en un circo como elefante hace gala de esta sensibilidad exquisita:
Es cierto que mi forma es muy extraña, pero culparme por ello es culpar a Dios; si yo pudiese crearme a mí mismo de nuevo, procuraría no fallar en complacerte. (Joseph Merrick, Falsa Grandeza)
Nadie debería tener que complacerme para ser. Yo no debería tener la necesidad de nombrar y controlar al otro. Porque, a pesar de que nos defendamos de las diferencias, somos justamente eso: diferencias. Son ellas las que, precisamente, nos unen como especie. Ninguna otra tiene nuestra variabilidad.
Por supuesto que los seres humanos […] tenemos ciertos rasgos biológicos en común y no puede haber ninguna duda de que compartimos la naturaleza de otros animales. Pero cuando llegas a sus rasgos de comportamiento distintivos, qué diferente es una población humana de otra. No solo se diferencian en los idiomas que hablan […]. Difieren en su forma de vestir, en sus adornos, en su forma de cocinar, en sus usos y costumbres, en la organización de sus familias, en sus instituciones sociales, en sus creencias, en sus normas de conducta, en su mentalidad, en casi todo lo que entra dentro de los modos de vida que siguen. Estas diferencias serán tantas y tan variadas que podrías, a menos que estés advertido de lo contrario, tender a ser persuadido de que no todos eran miembros de la misma especie.16
El otro día llamaron «ente» a una persona. Y, en realidad, no difiere tanto del proceso emprendido al llamarla «discapacitada», o «diferente», o incluso «diversa», porque en todos estos términos hemos desterrado las diferencias, por el miedo que nos produce encontrarnos inmersos en ellas con todas sus consecuencias. Y de todas esas consecuencias, la peor es la de reconocer cómo tratamos, infravaloramos y deshumanizamos a algunas personas a fin de protegernos, a sabiendas de su situación vulnerable. Lo peor es saber que son nuestras actitudes segregadoras las que las dañan, y no sus cuerpos. Ser conscientes de que podríamos llegar a ser víctimas de la opresión que hoy ejercemos.
Tenemos que volver a situar el debate –actualmente enterrado en el pozo de las patologías– en el terreno moral y político, permitiendo el desorden que pueden originar esas personas silenciadas y arrojadas a la monstruosidad. Porque lo que se dijo en aquella entrevista es un claro reflejo de lo que vivimos cotidianamente: niños y niñas aislados en aulas específicas, exiliados en centros de educación especial, condenados a no titularse, así como al desempleo y la pobreza en la edad adulta. Necesitamos constituir de otra forma nuestra humanidad. Solo así podremos conseguir que los colectivos excluidos dejen de ser fagocitados.


11. Se trata de Bertín Osborne entrevistando a Roberto Álamo en su programa «Mi casa es la tuya», emitido en Telecinco el 16/02/2017. Disponible en: <https://www.telecinco.es/micasaeslatuya/alacarta/mi_casa_es_la_tuya-bertin_osborne-jose_coronado-javier_camara-roberto_alamo_2_2325255011.html>.
12. Abberley, P. (2008). «El concepto de opresión y el desarrollo de una teoría social de la discapacidad». En Barton, L. (comp.). Superar las barreras de la discapacidad (págs. 34-50). Madrid: Morata.
13. Swartz, L.; Watermeyer, B. (2008). «Cyborg anxiety: Oscar Pistorius and the boundaries of what it means to be human». Disability & Society, 23(2): 187-190.
14. Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
15. Goodley, D.; Runswick-Cole, K.; Liddiard, K. (2016). «The DisHuman child». Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 37(5): 770-784.
16. Adler, M. J. (1985). Ten philosophical mistakes. Nueva York: MacMillian Publishing Company, 159. [Traducción propia.]

El miedo como motor

image
Nuestra sociedad y sus instituciones –la escuela es paradigmática en esto– giran en torno a la normalidad. Hay, a su vez, normas que la blindan y que desvían nuestra atención de lo importante, porque nos enfocamos hacia la necesidad de cumplirlas. La norma y la normalidad quedan incuestionadas. Nos plegamos a ellas y ponemos bajo sospecha a las personas. El miedo nos invade, y eso hace que nos obsesionemos por controlar y ejercer el poder. Nos asusta ...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Deformarse
  6. Violación sistemática
  7. El legítimo derecho a discriminar
  8. Ese ente distinto
  9. El miedo como motor
  10. Schumacher ya no es Schumacher
  11. Resistencias sensibles
  12. «Cuerdas» y marionetas
  13. Fracaso y pobreza. Una realidad intolerable
  14. Lo que pasa, no lo que le pasa
  15. Valentía para educar
  16. El tiempo de la vida
  17. Al cáncer con aspirinas
  18. La realidad no está hecha
  19. La batalla es política
  20. Madre
  21. Injusticias escolares que esconden absurdos
  22. Educar y la búsqueda de sentido
  23. Terminar con el apartheid educativo
  24. Resistir en otros lenguajes
  25. Reconocimiento
  26. Sobre los autores