Las didácticas inclusivas
eBook - ePub

Las didácticas inclusivas

Verónica Marín-Díaz, Noelia Jiménez Fanjul

  1. 164 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las didácticas inclusivas

Verónica Marín-Díaz, Noelia Jiménez Fanjul

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El acto educativo se encuentra cargado y afectado por diversos elementos que hacen que, en él, sea necesaria la convergencia por el objetivo propio del proceso de enseñanza y aprendizaje y la divergencia de perfiles docentes y estudiantiles: la educación desde una perspectiva inclusiva.La práctica inclusiva que proponen estas páginas trata de poner de relieve, a través de diferentes propuestas de innovación docente y de investigación, que, para que haya una educación con el foco puesto en la diversidad, se debe no solo poner en marcha una política inclusiva eficaz, sino que, además, la práctica de aula y la teoría educativa han de estar imbuidas por la búsqueda de la acción participativa de todos: docentes, discentes y administradores.En este sentido, las diferentes perspectivas didácticas que giran en torno a la acción o la educación inclusiva ofrecen una perspectiva caleidoscópica de la formación de la persona de cara a su incorporación al tejido social en plenitud.Diferentes declaraciones y documentos internacionales, como la Declaración de Salamanca de 1998, han evidenciado la necesidad de desarrollar una formación inclusiva creativa, para lo cual hace falta brindar a la comunidad educativa oportunidades para poner en marcha dicha creatividad.Esta obra aborda la utilización de las TIC para la diversidad a partir del empleo de recursos como la realidad aumentada y desde materias tan peculiares como las Matemáticas o la Física y la Química. Invitamos al lector a bucear en sus páginas en la búsqueda de su punto de interés.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Las didácticas inclusivas un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Las didácticas inclusivas de Verónica Marín-Díaz, Noelia Jiménez Fanjul en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Education y Inclusive Education. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9788417667542
Categoría
Education
1
Cómo investigar para innovar en la escuela inclusiva
ELOÍSA RECHE URBANO
Centro de Magisterio Sagrado Corazón. Universidad de Córdoba
IGNACIO GONZÁLEZ LÓPEZ
Universidad de Córdoba
1.1. Innovación e investigación educativa
La innovación y la investigación educativa son motores que impulsan la evolución de la educación y la puesta en marcha de medidas que faciliten la mejora y la calidad de los centros escolares.
Innovar en educación se concibe como un proceso planificado y sistematizado, por el cual se adoptan prácticas novedosas (organizacionales, administrativas, pedagógicas o formativas) que introducen cambios y potencian la mejora y la calidad de los productos o los servicios, en función de los nuevos modelos y retos sociales (Valenzuela, 2017; Navarro, Jiménez, Rappoport y Thoilliez, 2017). Algunos de los motivos que impulsan estas actuaciones son (Sola, 2016): adecuar las metodologías y los procesos de enseñanza-aprendizaje a las nuevas formas de proceder, modos de pensar y asimilar la información en la sociedad; atender a la diversidad y potenciar los estilos personales de aprendizaje y de pensamiento; formar al alumnado para un desempeño profesional que, cada vez más, requiere de individuos capaces de pensar críticamente, analizar y proporcionar respuestas originales, con habilidades para la creatividad, destrezas comunicativas y capacidades para la colaboración; propiciar la evolución del sistema educativo, y acutar como factor de mejora y formación del profesorado.
Por su parte, investigar en educación es analizar con rigurosidad y objetividad una situación educativa entendida en un sentido amplio, cuya finalidad es conocer, comprender y explicar dicha realidad, sus características y su funcionamiento, así como la relación que existe entre los elementos que la configuran (Martínez, 2007).
Bisquerra (2004) establece que la investigación educativa posee tres características básicas: por una parte, se desarrolla a través del método científico; asimismo, tiene el objetivo básico de desarrollar conocimiento científico sobre educación, así como resolver los problemas educativos y mejorar la práctica profesional y las propias instituciones, y, finalmente, está organizada y es sistemática a fin de garantizar la calidad del conocimiento obtenido.
Una de las acepciones más extendidas de lo que puede entenderse a nivel general por investigación educativa es la que elaboró, en el año 1995, el Centro para la Investigación e Innovación Educativas (CERI). Lo hizo en los siguientes términos:
Una búsqueda sistemática y original, asociada con el desarrollo de actividades con la finalidad de incrementar el caudal de conocimientos sobre la educación y el aprendizaje, y la utilización de ese conocimiento acumulado para promover nuevas aplicaciones o para mejorar el esfuerzo deliberado y sistemático en aras de transmitir, evocar o adquirir conocimiento, actitudes, habilidades y sensibilidades, y cualquier tipo de aprendizaje que resulte de ese esfuerzo. (CERI, 1995: 37)
En esta definición, la presencia de la innovación como elemento asociado a procesos de investigación es innegable. Por ello, la combinación de ambas disciplinas resulta muy beneficiosa cuando la investigación conduce a la innovación o cuando la innovación se ve acompañada de la investigación para valorar el logro de la propuesta. De esta manera, los cambios o mejoras se sustentan sobre la base sistemática y rigurosa que aporta el método científico.
Havelock y Huberman (1980) elaboraron el modelo de investigación y desarrollo asociado a la innovación, entendiendo esta labor como una secuencia racional de fases, por la cual una invención se descubre, se desarrolla, se produce y se disemina entre el grupo receptor. La innovación no se analiza desde el punto de vista de un destinatario que es pasivo, y tampoco como respuestas precisas a problemas específicos; se produce a partir de un proceso hipotético deductivo que utiliza el conocimiento ya existente, que es aplicado con el objeto de ser transformado en propuestas que resuelvan la pregunta de partida. En este sentido, el conocimiento básico se va transformando en investigación aplicada y se convierte a su vez en conocimiento práctico, que es transformado en aplicaciones que se han de implementar, en nuestro caso, en el aula.
1.2. El concepto de educación inclusiva
La escuela del siglo XXI está inmersa en un modelo pedagógico ajustado al constante cambio social, en donde la atención a la diversidad se establece como uno de los requisitos de la calidad de los centros formativos. De esta manera, la legislación educativa recoge que:
El alumnado es el centro y la razón de ser de la educación. [...] Por ello, todos y cada uno de los alumnos y alumnas serán objeto de una atención, en la búsqueda de desarrollo del talento, que convierta la educación en el principal instrumento de movilidad social, ayude a superar barreras económicas y sociales y genere aspiraciones y ambiciones realizables para todos. (Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, p. 97858)
Las palabras clave de esta máxima son todos y cada uno de los alumnos y de las alumnas. Hasta hace poco tiempo, se utilizaba la expresión integración, asociada a aquellos estudiantes que presentaban déficit o discapacidad, por lo que se entendía su proceso formativo como una necesidad educativa especial. Para ello, se adaptaban las estrategias metodológicas y se planificaban acciones paralelas al aula que los ayudaran a integrarse en el entorno escolar. Sin embargo, este concepto se ha ido modificando, al incorporar en el contexto educativo el término diversidad como una respuesta a la realidad social. En la actualidad, se habla de inclusión concibiendo que el ser humano es complejo y múltiple, por lo que la educación debe adaptarse a ello, prestando especial interés en el alumnado más vulnerable como eje vertebrador de un modelo inclusivo que garantice los principios de igualdad, equidad y justicia social (Muntaner, 2014).
A su vez, para que se puedan establecer medidas ajustadas que faciliten este modelo, dicho proceso debe contemplar, por una parte, que la formación de la persona se lleve a cabo en múltiples contextos, «tanto formales como informales, en las familias y en la comunidad en su conjunto» (Unesco, 2018: 5), y, además, que la inclusión pueda ser entendida desde diversos planteamientos, que Arnaiz (2012) describe como:
Inclusión como colocación, que implica la integración escolar a través de un proceso de normalización.
Inclusión como educación para todos, a través de la cual se atienda a las características y necesidades de cada uno de los educandos.
Inclusión como participación, cuando la persona siente que forma parte del conjunto a nivel cultural, curricular y comunitaria.
Inclusión social, cuando desde los centros educativos se capacita a la persona para participar en la sociedad y disponer de un empleo.
Entre otras acciones que faciliten este modelo, la innovación y la investigación educativa tienen un papel fundamental para afrontar los retos actuales y venideros.
1.3. Modalidades de investigación para innovar en educación inclusiva
La investigación en educación inclusiva está vinculada a la práctica educativa desde una doble perspectiva: básica y aplicada. Se precisa de las teorías que se van generando a través de la investigación básica para conocer mejor los efectos a los que dicha práctica da lugar, mejorándolos e introduciendo innovaciones progresivas que, analizadas por la investigación aplicada, permitan alcanzar los objetivos marcados por un modelo inclusivo.
Para llevar a cabo esta labor, las modalidades más representativas del tipo de investigación que se está realizando actualmente en este entorno educativo son:
Investigación descriptiva: los estudios descriptivos tratan de realizar descripciones precisas y cuidadosas de los fenómenos educativos. Estos son propios de las primeras etapas del desarrollo de una investigación y proporcionan hechos y datos y preparan el camino para la configuración de nue...

Índice