Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico
eBook - ePub

Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico

Fundamentos, recursos y actividades para iniciar el aprendizaje

  1. 196 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico

Fundamentos, recursos y actividades para iniciar el aprendizaje

Descripción del libro

La sociedad ha ido cambiando muy rápidamente en las últimas décadas y esas transformaciones también pasan a ser necesarias en la escuela. A modo de ejemplo, en lo que a la aritmética escolar se refiere, los algoritmos tradicionales que todos aprendimos de pequeños y que se han utilizado durante tanto tiempo seguramente hoy en día carecen de justificación.Las tendencias actuales en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas dejan de lado estos antiguos procedimientos repetitivos y automatizados y apuntan a una concepción diferente del trabajo con los números y las operaciones que dé prioridad a la comprensión, el razonamiento y la creatividad y que asegure un verdadero desarrollo del sentido numérico desde los primeros años. Los docentes debemos avanzar en esta dirección llevando a nuestras clases planteamientos didácticos más motivadores y eficaces, para que nuestro alumnado tenga interés por los números, los entienda, aprenda a relacionarlos, comprenda sus propiedades y los utilice de un modo práctico, hábil y flexible en la resolución de problemas.En esta obra se ofrecen directrices teóricas y prácticas para promover un cambio metodológico en las matemáticas del primer curso de la Educación Primaria. La propuesta se centra en dos pilares clave: el dominio profundo del sistema de numeración decimal y el abordaje del cálculo de manera flexible, y se acompaña de recursos especialmente diseñados para facilitar tanto la enseñanza como el aprendizaje. El libro arranca con una fundamentación teórica, introduciendo conceptos como sentido numérico, aritmética mental y cálculo táctico. Continúa con un capítulo sobre el uso de recursos manipulativos y termina con actividades concretas para su implementación en el aula.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Del número al sentido numérico y de las cuentas al cálculo táctico de María Teresa García Pérez,Natividad Adamuz Povedano en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Métodos de enseñanza de la educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788418083570

1. Introducción

Rafael Bracho-López

La sociedad está cambiando a un ritmo frenético y la escuela no debe quedar impasible. En nuestras aulas nos encontramos con una diversidad social y cultural cada vez mayor. Fuera, el desarrollo tecnológico, los modelos familiares, las relaciones sociolaborales y, en general, las demandas sociales, también siguen evolucionando; tanto, que se hacen necesarias actuaciones educativas y cambios metodológicos que favorezcan la igualdad de oportunidades, el éxito y el desarrollo personal dentro de las diferencias que nos caracterizan. Sin embargo, desgraciadamente, los cambios en la escuela no suelen ser fáciles ni, desde luego, inmediatos.
Tradicionalmente, las Matemáticas se han concebido siempre como una asignatura asequible solo para el alumnado aventajado, hasta tal punto que ya desde los primeros años de aprendizaje matemático se ha venido dando un porcentaje considerable de fracaso en esta materia, algo que puede marcar diferencias lamentables, condicionar el futuro escolar y, en consecuencia, el desarrollo competencial del alumnado, causando huellas imborrables en su desarrollo personal. Sin embargo, estamos convencidos de que las Matemáticas son potencialmente asequibles, imprescindibles para la vida y necesarias para el desarrollo intelectual e integral del alumnado.
Particular importancia tiene la aritmética, como puerta de entrada a las matemáticas escolares, por su peso específico en el currículo y por su trascendencia para el desarrollo personal de los futuros ciudadanos y ciudadanas. Desde hace bastante tiempo, la enseñanza de los números y de las operaciones se ha venido abordando de una manera que tuvo pleno sentido en otra época, pero que carece de él en la actualidad. Realizar cuentas y más cuentas con lápiz y papel, sin que importase el sentido de los números ni de los algoritmos que se utilizaban, pero con el objetivo de adquirir destrezas de cálculo que nos acercaran a la perfección de las máquinas calculadoras cuando estas aún no existían, podía tener su razón de ser en otra época en la que se demandaban personas con habilidades en el cálculo para el comercio, la banca y muchas otras actividades profesionales. Sin embargo, las calculadoras llegaron hace más de cuarenta años y a la vista está que lo hicieron para quedarse. Ahora, si necesitamos realizar un cálculo complicado, solo tenemos que alargar la mano para encontrar la solución. Por supuesto, esto no quiere decir que ya no sea necesario que los niños aprendan a calcular en las escuelas, pero sí que debe hacernos reflexionar sobre la necesidad de encontrar alternativas metodológicas que se centren en desarrollar las competencias que verdaderamente adquieren sentido y significado en nuestra sociedad actual. Nos referimos a planteamientos que, partiendo del conocimiento profundo de los números, de las operaciones aritméticas y de sus propiedades, hagan posible que todos los niños consigan acercarse al universo de los números de buen agrado, comprendiendo las reglas del juego y encontrándole su sentido a estas, cada uno a su ritmo y según sus posibilidades, desarrollando habilidades y competencias, no solo en el cálculo mental o escrito, sino también en razonamiento lógico-matemático y en la resolución de problemas. Estas son, sin duda, las claves para adentrarse con garantías de éxito en el conocimiento matemático que deberá acompañarlos en su etapa de estudiantes y a lo largo de toda la vida.
Sobre esta necesidad de un cambio metodológico en lo relativo a la aritmética escolar se ha venido escribiendo abundantemente desde hace décadas, y sobre ello se muestra prácticamente unánime la comunidad científica de investigadores en educación matemática. También los marcos normativos de referencia de la mayoría de los países avanzados plantean hoy día el desarrollo de competencias en relación con la numeración y el cálculo en la línea que comentamos. No obstante, en la mayoría de las escuelas y también en casi todos los libros de texto se sigue abordando la enseñanza y el aprendizaje del cálculo como se ha venido haciendo tantos y tantos años. Y es que resulta imposible pensar en un cambio automático y sistemático de actitud de los responsables de las administraciones e instituciones educativas, del profesorado y de las familias en relación con una cuestión de tanto calado. Más bien hay que esperar a que el cambio llegue de manera natural a partir de fenómenos que se sustenten en la innovación e investigación educativas y que se trasladen a la formación permanente y a la formación inicial del profesorado para, poco a poco, ir instalándose en las aulas de manera más generalizada e incontestable. Y esas experiencias innovadoras, acompañadas ya de algunos recursos didácticos y planes de formación, sí que se vienen apreciando desde hace algunos años. Es decir, parece que, en efecto, estamos ante el inicio de un proceso de gran cambio metodológico en lo que concierne a los números y a las operaciones.
Pues bien, los autores que suscribimos el presente trabajo, conscientes de esta necesidad de cambio metodológico, hemos dedicado en los últimos años nuestras investigaciones y nuestra práctica docente en la universidad, en la escuela, en la formación continua del profesorado en ejercicio y en la formación inicial de futuros docentes, a la búsqueda de alternativas metodológicas que encaren dicho cambio con el máximo de referencias para los profesionales que se decidan a afrontarlo, y con garantías de éxito. En esta línea, con este pequeño libro nos proponemos ofrecer un material de referencia que, a modo de guía didáctica, acompañe al profesorado en una propuesta suficientemente exhaustiva y autónoma de transformación metodológica para los primeros años de aprendizaje matemático en lo relativo a la aritmética escolar. Nuestra aportación se centra en un aprendizaje significativo del sistema de numeración decimal, con el apoyo de unos materiales didácticos manipulativos concretos de creación propia, así como en el fomento del cálculo táctico, mental o razonado y el uso de algoritmos flexibles, a fin de propiciar una concepción más cercana, integradora y funcional de las Matemáticas.
La puerta de entrada a este material didáctico la constituyen unos primeros capítulos que, a modo de breve fundamentación, pero como necesario marco teórico, nos acercan a aspectos que serán esenciales para nuestro planteamiento metodológico, como los conceptos de sentido numérico, aritmética mental, cálculo táctico y el análisis de los factores que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje de los números y de las operaciones aritméticas, con especial atención a las primeras experiencias. Esta primera parte de fundamentación finaliza con un capítulo que, centrado en el uso de materiales manipulativos en los primeros años de aprendizaje matemático, un aspecto especialmente relevante de nuestra propuesta metodológica, supone un giro de la teoría a la práctica, que se materializa en los capítulos que le siguen, con propuestas muy concretas para su implementación en el aula.

2. Desarrollo del sentido numérico

Natividad Adamuz-Povedano y Rafael Bracho-López

Los enfoques y planteamientos de las matemáticas escolares han ido cambiando a lo largo de la historia. Al principio, el objetivo máximo era que los estudiantes aprendieran las cuatro reglas de las operaciones básicas y las tablas de multiplicar. Gradualmente, este objetivo se fue ampliando y se empezaron a incluir otros bloques temáticos, como medida, geometría o análisis de datos, pero hoy en día la aritmética sigue teniendo un peso determinante, sobre todo en la Educación Primaria.
Creemos que el aprendizaje de la aritmética escolar es fundamental en sí mismo, pero también juega un papel importante como base de otros aprendizajes matemáticos. Para que así sea, ese aprendizaje no se puede centrar solo en experiencias de «lápiz y papel», sino que tiene que ser un aprendizaje profundo y vivenciado por parte del alumnado. Los niños y niñas tienen que «hacer matemáticas» en su proceso de aprendizaje de la aritmética.
A principios de los años noventa, McIntosh, Reys y Reys (1992) ya se cuestionan el rol de la aritmética escolar, basándose en varias cuestiones: por un lado, el poco uso que se hace en la sociedad actual de los cálculos escritos; por otro, la universalización de las calculadoras y, por último, la aceptación generalizada de que el cálculo mental y la estimación son procesos de cálculo muy potentes. Según los autores, estas cuestiones deberían hacernos reflexionar para cambiar el rol de la matemática escolar, pasando de ese entrenamiento en el cálculo escrito a un rol mucho más activo que permita poner más énfasis en la elección de estrategias de cálculo y en la reflexión sobre los procesos de elección de estas estrategias.
Desde que entró en vigor el enfoque por competencias en la enseñanza, el objetivo principal de la matemática escolar es que el alumnado sea matemáticamente competente, de modo que ahora el aprendizaje pone el acento en el uso reflexivo y coherente del conocimiento matemático en distintas situaciones de la vida cotidiana. Muy relacionado con la noción de competencia matemática aparece la de sentido matemático escolar (Lupiáñez y Rico, 2015). Este sentido matemático consta de cuatro componentes, cada una de ellas relacionada con los cuatro bloques temáticos en los que se clasifican los contenidos matemáticos: sentido numérico, sentido de la medida, sentido espacial y sentido estocástico. En este capítulo nos vamos a centrar en la primera de ellas.
La expresión sentido numérico, aunque viene usándose dentro de la literatura especializada desde hace más de sesenta años, se consolida en la actualidad junto a otras como conciencia numérica o pensamiento numérico, y se impone con fuerza en todos los estudios sobre conocimiento matemático. Ya en 1992, McIntosh, Reys y Reys afirmaban que el ciudadano de hoy en día necesita de un mayor desarrollo del sentido numérico, por las características de la sociedad en la que vivimos. De hecho, en la era tecnológica en la que nos encontramos, se puede decir que la posesión del sentido numérico es uno de los mayores atributos que distingue a la raza humana de los ordenadores.

2.1. ¿Qué es el sentido numérico?

En 1954, Tobias Dantzig empieza a perfilar ese concepto, si bien no es hasta finales de los años ochenta y principios de los noventa cuando numerosos autores empiezan a hablar de él. Un punto de inflexión importante se produce en el año 1989, cuando se celebra la conferencia Establishing Foundations for Research on Number Sense and Related Topics (Sowder y Schappelle, 1989). En ese encuentro se manifiesta una clara tendencia a considerar el sentido numérico como una forma de pensar más que como un cuerpo de conocimiento que se pueda transmitir de unos a otros. Se considera que no es suficiente diseñar una serie de actividades que permitan el desarrollo del sentido numérico, sino que se debe reconceptualizar el trabajo escolar con las habilidades aritméticas, enfatizando la existencia de muchos caminos para llegar a la respuesta correcta en las cuestiones planteadas, y tratando de desterrar la idea de un algoritmo único como forma de llegar a la solución.
A partir de ahí, podemos encontrar numerosas definiciones de distintos autores. Siguiendo a Howden (1989), el sentido numérico describe una buena intuición sobre los números y sus relaciones. Otros autores entran en más detalle, como es el caso de McIntosh, Reys y Reys (1992), que lo definen como una propensión y habilidad para utilizar los números y métodos cuantitativos como medio de comunicación, procesamiento e interpretación de la información. Es el resultado de la convicción de que los números son útiles y de que las matemáticas tienen una cierta regularidad. Estos autores establecen un marco de referencia para el sentido numérico basado en tres componentes principales:
1.Conocimiento y habilidad con los números.
2.Conocimiento y habilidad con las operaciones.
3.Aplicación de ese conocimiento y habilidad con los números y operaciones en contextos computacionales, es decir, aquellos en los que se requiere algún tipo de cálculo.
Además, establecen un listado de indicadores para cada una de esas componentes, pero destacando que el todo de lo que implica el sentido numérico es mucho más que la suma de sus partes.
El National Council of Teachers of Mathematics, en sus Estándares Curriculares y de Evaluación para la Educación Matemática (NCTM, 1989), lo define como una intuición sobre los números en todos sus posibles significados; además, identifica cinco características que denotan su posesión o d...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. 1. Introducción
  6. 2. Desarrollo del sentido numérico
  7. 3. Cognición numérica. Factores influyentes en la enseñanza-aprendizaje de la aritmética
  8. 4. Primeras experiencias con los números
  9. 5. Uso de los materiales manipulativos en los primeros años del aprendizaje matemático
  10. 6. Actividades para conocer los números que componen la secuencia del 0 al 99
  11. 7. Actividades para establecer relaciones de orden y de cantidad entre números
  12. 8. Actividades para comprender y utilizar el sistema de numeración decimal
  13. 9. Actividades para sumar y restar
  14. 10. Actividades para reconocer y generalizar patrones aritméticos, mejorar destrezas gráficas, lograr hechos numéricos y desarrollar habilidades para el cálculo
  15. Referencias bibliográficas