
- 400 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
los Reformadores españoles fueron una fuerza vital y productiva en la Reforma europea junto a los grandes reformadores europeos. Ese protestantismo que floreció con vigor en España aunque restringido en tiempo y espacio, aún sigue siendo desconocido por muchos en nuestro país. Su origen está históricamente documentado desde el siglo XVI. Los lugares de mayor popularidad fueron las ciudades de Sevilla y Valladolid; alcanzando por igual a los monjes enclaustrados y a los cortesanos de Felipe II. Aunque los convertidos a la fe evangélica eran pocos respecto a la población total de España, muchos fueron personajes influyentes en el campo de la religión y la cultura, predicadores, y escritores de renombre.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La Reforma en España (S. XVI-XVIII) de Manuel Díaz Pineda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Historia del cristianismo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Teología y religiónCategoría
Historia del cristianismoCUARTA PARTE:
Principios y pensamiento ideológico de la Reforma española
Durante el siglo XVI, Europa se vio profundamente conmocionada por revoluciones intelectuales y religiosas como nunca se viera en cualquier otro siglo de la historia cristiana. La tormenta en España fue diferente de la que surgiera en Alemania o Inglaterra, por ejemplo, aunque no fue menos rica, religiosa o intelectualmente.
Este fue también el siglo de los místicos españoles, destacándose entre otros, san Juan de la Cruz, santa Teresa de Jesús y fray Luis de León. El siglo XVI es por tanto el siglo de la espiritualidad evangélica, la vuelta a los textos del Antiguo y Nuevo Testamento y a una adoración en espíritu, interior y no externa. Tal espiritualidad se centraba en el conocimiento, la práctica del Evangelio y la vuelta a las Sagradas Escrituras y a la antigüedad. Se estudian las lenguas y los textos antiguos, volviendo a las fuentes primitivas de las ciencias y la espiritualidad. Una espiritualidad de ruptura abriéndose a la modernidad que no residía en traer nuevas formas litúrgicas, nuevas maneras de buscar el rostro de Dios, sino en volver al primitivo Evangelio.
También fue la época de traducciones bíblicas españolas, entre las que hay que destacar:
La Biblia Poliglota Complutense de Cisneros, o Biblia Sacra Polyglota, nunc primum impressa fue una obra realizada en la Universidad de Alcalá gracias al mecenazgo del cardenal Cisneros. Aunque sus trabajos se iniciaron en 1502 se imprimió entre 1514 y 1517, pero no se distribuyó hasta 1520. Fue la primera obra que se imprimió en la historia del libro en varios idiomas.
Consta de seis tomos en folio. Los tomos I al IV corresponden al Antiguo Testamento y comprenden: texto hebreo, el Tárgum de Onkelos en versión de los Setenta (ambos con traducción latina interlineal) y la Vulgata. El tomo V contiene el Nuevo Testamento griego, en versión latina literal y la Vulgata. El tomo VI es un apéndice con vocabulario hebreo y arameo, y una gramática hebrea.
El Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas (única obra impresa en dominio español, en Amberes en 1543). Esta es probablemente la primera versión castellana del Nuevo Testamento traducida directamente del texto griego. Para su tarea Enzinas tomó como base el Nuevo Testamento griego de Erasmo. Lo dedicó y presentó personalmente «al invictísimo Monarca Don Carlos V, Emperador», en Bruselas.
El Nuevo Testamento de Juan Pérez de Pineda (basándose en la version de Enzinas, a la que le añadió los Salmos, la realizó en Ginebra en 1556 a la luz de las versiones francesas).
La Biblia de Casiodoro de Reina (aparece en Basilea en septiembre de 1569, tras doce años de trabajo ininterrumpido). Esta fue la primera versión completa de La Biblia en el idioma castellano.
La posterior revisión y edición de la Biblia por Cipriano de Valera, publicada en Amsterdam en 1602, reproducción de la de Reina con correcciones y modificaciones, una de estas fue sacar los libros apócrifos (Deuterocanónicos) de entre los libros canónicos del Antiguo Testamento y ponerlos en una sección aparte (esta revisión tardó 20 años en hacerla).
También en estos años varios españoles dieron a luz sus catecismos,1 de los cuales mencionaremos algunos de los más destacados:
Juan de Valdés, que lo llamó Diálogo de la doctrina cristiana, excelente método de enseñar la religión por medio de un diálogo entre tres interlocutores: un sacerdote inculto, un religioso muy culto, y un arzobispo razonable que usa el sentido común en sus lntervenciones.
Constantino Ponce de la Fuente, escribió tres catecismos titulados Suma de la Doctrina Christiana en que se contiene todo lo principal y necesario que el hombre cristiano debe saber y obrar (1543); Catecismo Christiano, para instruir a los niños (1547); Doctrina christiana, en que esta comprehendida toda la informacion que pertenece al hombre que quiere servir a Dios (1548). Su catecismo Suma de la Doctrina Christiana fue de los primeros que se editaron en America Latina por el obispo Juan de Zumárraga y los misioneros jesuitas Francisco Javier, en la India, y Pero Correia, en Brasil, fueron, entre otros, sus lectores2
Juan Pérez de Pineda, Sumario Breve de la Doctrina Cristiana (1556), hecho por vía de pregunta y respuesta, en manera de coloquio, para que así aprendan los niños con más facilidad, y saquen de ella mayor fruto. En que también se enseña cómo se han de aprovechar de ella los que la leyeren. Catecismo (1559), que significa, forma de instrucción: que contiene los principios de la religión de Dios, útil y necesario para todo fiel cristiano. Compuesto en manera de dialogo, donde pregunta el maestro y responde el discípulo.
Juan de Ávila, Doctrina christiana que se canta (1550), obra que influenció a la Compañia de Jesús en la concepción del catecismo popular, y que fue muy práctico y entendíble para los niños. Juan de Ávila publica también unas cartillas muy didácticas y acomodadas al método infantil, que casi eran un juego para enseñar la religión a los niños, y que se usaron mucho en ese siglo.
Bartolomé de Carranza, por el extenso y excelente catecismo que publicó titulado Comentarios sobre el Catechismo-christiano (1558), es una de las mejores y más importantes obras de su género, ortodoxa, pero que le acarreó sospechas de herejía por algunos duros juicios sobre el abuso de las indulgencias y por la abierta condenación de las costumbres del clero, y que había sido recomendado por el propio Concilio de Trento.
También en las postrimerías del siglo XVI hay que nombrar a dos jesuitas españoles: Gaspar Astete y Jerónimo de Ripalda, célebres por sus respectivos catecismos (escritos en 1576 y 1586). Menos polemista el catecismo de Astete y más antiprotestante el de Ripalda, ninguno de los dos se inspira en el Catecismo romano, ni en la ordenación doctrinal ni en su impregnación bíblica. Ambos han sido los más utilizados en las diócesis de España y en las de origen hispánico hasta la década de 1960
Naturalmente, éste también fue un siglo de multiples autos de fe del Santo Oficio, de una actividad intensa de la Inquisición en todos los sentidos, y del famoso Concilió de Trento. Con la coexistencia de todas estas fuerzas opuestas, previsiblemente, una tormenta de grandes proporciones era inevitable, asi lo señala Juan Pérez de Pineda cuando afirma: «Así desde la hora que entró la luz de Evangelio en nuestra España, y comenzó a resplandecer, lo aborrecieron mortalmente los que agora persiguen, y matan a los fieles que son alumbrados y vivificados por él».3
También podemos apreciar como la cuestion religiosa fue el móvil principal de mucha de la producción literaria del Siglo de Oro; sin embargo, fue precisamente este género de literatura el que recibió menos atención de los estudiosos de su tiempo y por el contrario obtuvo la máxima atención de la Inquisición.
En este punto de nuestra investigación, y antes de introducirnos en el estudio pormenorizado de la ideología de los reformistas españoles a través los principios fundamentales de la Reforma, debemos detenernos para que, aunque sea brevemente, podamos describir cuáles fueron los principios hermenéuticos que utilizaron.
1.La hermenéutica de los reformistas españoles
Para poder entender la hermenéutica utilizada por los reformistas españoles es necesario que previamente retrocedamos en el tiempo y hagamos un breve análisis del método de interpretación bíblica usado en la Edad Media. La interpretación bíblica y la formulación de la teología en la Edad Media se caracterizarán sobre todo por el intento de reformular la teología heredada de los Padres de la iglesia. Esto se hizo con la ayuda del método dialéctico y las categorías filosóficas de Aristóteles.
El método usado por Anselmo de Canterbury consistía en formular preguntas y plantear hipótesis que condujeran a conclusiones lógicas. Este método fue perfeccionado por Abelardo, el cual proporcionaba pasajes bíblicos y Patrísticos mutuamente contradictorios, luego reconciliaba las diferentes partes desconectadas de la teología en un sistema coherente.
En otras palabras, se daba una afirmación, luego las objeciones y contradicciones de esta afirmación, para después llegar a un...
Índice
- Cubierta
- Página del título
- Derechos de autor
- Índice
- AGRADECIMIENTOS
- PRÓLOGO
- INTRODUCCIÓN
- PRIMERA PARTE: HISTORIOGRAFÍA DE LA REFORMA DEL SIGLO XVI
- SEGUNDA PARTE: ORIGEN Y UBICACIÓN IDEOLÓGICA DEL REFORMISMO ESPAÑOL
- TERCERA PARTE: BOSQUEJO HISTÓRICO DE LA REFORMA EN ESPAÑA
- CUARTA PARTE: PRINCIPIOS Y PENSAMIENTO IDEOLÓGICO DE LA REFORMA ESPAÑOLA
- EPÍLOGO
- CONCLUSIONES
- BIBLIOGRAFÍA