Cómo escribir textos académicos según normas internacionales
eBook - ePub

Cómo escribir textos académicos según normas internacionales

APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC

  1. 201 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cómo escribir textos académicos según normas internacionales

APA, IEEE, MLA, VANCOUVER e ICONTEC

Descripción del libro

Esta obra versa sobre la escritura de textos académicos, según las normas establecidas por la American Psychological Association (APA), el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE), la Modern Language Association (MLA), el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (Normas de Vancouver) y el Instituto Colombiano de Normas Técnicas (ICONTEC). Está dirigida a estudiantes y profesionales interesados en mejorar la presentación de sus textos académicos, en particular para evitar errores al momento de citar y elaborar la lista de referencias.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Cómo escribir textos académicos según normas internacionales de Francisco Moreno,Norma Marthe,Luis Alberto Rebolledo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN del libro electrónico
9789587418996
Categoría
Pedagogía

img4.png

 
Se aprende a escribir, escribiendo. Un buen escritor le dirá que siempre siente temor cuando se enfrenta al inicio de un nuevo texto, hecho conocido en el argot como el síndrome de la hoja o de la pantalla en blanco. Pero añadirá que su estilo, su soltura al escribir, su creatividad y su capacidad para observar y pensar con rapidez, mejorados con el tiempo y la práctica, le infunden confianza y le sirven para intuir el éxito de su escrito.
 
Así, pues, lo que llamamos trabajo escrito es el resultado de un proceso que conjuga:
 
  • conocimientos que aumentan cada día con la experiencia, con la escucha analítica, con la lectura reposada y proactiva, y con la reflexión permanente;
 
  • acopio de datos pertinentes o recolección de información con la calidad y en la cantidad necesarias de acuerdo con el tipo de texto por escribir;
 
  • seguridad personal en el reto de aventurarse con éxito tras la búsqueda de un enfoque creativo y original del tema;
 
  • humildad o capacidad para reconocer que todo texto es susceptible de ser mejorado;
 
  • dedicación para planear, escribir, revisar y corregir.
 
Por fortuna, escribir no se percibe hoy como una carga tediosa. Quizá, las generaciones del siglo pasado así lo consideraron, pero con la llegada del correo electrónico y el “chateo” se ha roto el mito. La cuestión ahora consiste en dar el salto de los niveles de comunicación escrita de estilo familiar —que transcribe el habla oral— a rangos propios de los textos serios y complejos como los académicos y los científicos, en los que la importancia de los asuntos exige utilizar palabras y conceptos nuevos, además de mejorar la redacción sin perder la soltura y la claridad indispensables ni el placer de expresarse con naturalidad.
 
Quien se comunica (oralmente o por escrito) revela, sin quererlo, parte de su personalidad, de sus habilidades, de su capacidad. En el mundo académico y científico, el intelectual siempre arriesga su prestigio ante la comunidad científica, lo que debe bastarle como justificación para buscar, de forma lúdica y permanente, el mejoramiento de sus habilidades comunicativas, en especial de la comunicación escrita, porque “lo escrito, escrito está”.
 
Con frecuencia producimos diferentes tipos de textos: conversacionales, narrativos, descriptivos, argumentativos y expositivos.1
 
El texto conversacional consiste en una serie de secuencias jerarquizadas en las que priman el habla familiar y los giros comunes que no demandan un esfuerzo intelectual mayor que el habitual al que se encuentra acostumbrada la persona en su círculo de amigos o en razón de su trabajo. Son ejemplos de estos textos, una conversación telefónica, la interacción cotidiana oral, una entrevista, “el chateo”, los diálogos de novela o teatro, etc.
 
El texto narrativo nos permite construir historias o sucesos reales o imaginarios. Son narraciones un cuento, una novela, una crónica periodística, una fábula. Este tipo de texto implica una acción que se desarrolla en el tiempo y el espacio.
 
El texto descriptivo “pinta con palabras”, proporciona detalles, pro­fundiza en aspectos relevantes, tiene colorido, pero no brinda acción. Mencionemos como ejemplos una noticia, la metodología de un artículo científico, un retrato literario, una etopeya.
 
El texto argumentativo pretende convencer. Son textos argumentativos un ensayo, una defensa jurídica, un discurso político, un editorial, una columna de opinión, un aviso publicitario.
 
El texto expositivo ofrece información amplia y detallada o explica con suficiencia un tema o asunto para que lo conozcan otras personas. Son textos expositivos una conferencia, una exposición en clase, una reseña, un artículo científico, un informe de investigación, una monografía, una tesis. Por ser importantes para el propósito de este libro, damos a continuación una somera explicación acerca de algunos y desarrollamos otros en los siguientes capítulos.
 
Tesis o disertación
 
Los trabajos de tesis son los de mayor jerarquía porque con ellos el autor asume una posición o llega a una conclusión válida y original que aporta algo nuevo al conocimiento, empleando una serie de razonamientos, demostraciones o pruebas ajustados al método científico.
 
La tesis o disertation se escribe para obtener el título de doctor; presenta al lector una perspectiva diferente, un enfoque original y un conocimiento nuevo, fruto de un proceso científico atenido a una metodología rigurosa que confiere sello de autoridad y permite el avance de las diversas disciplinas del saber.
 
El producto final de una tesis no tiene que ser siempre un descubrimiento. Ese algo distinto, novedoso y original que presenta su autor puede ser, incluso, como lo anota Eco (1987, p. 20) “un nuevo modo de leer y comprender un texto clásico, la localización de un ma­nus­crito que arroja nuevas luces sobre la biografía de un autor, una reorganización y relectura de estudios precedentes que lleva a madurar y sistematizar ideas que vagaban dispersas por esos textos variados”.
 
Tesinas, monografías o proyectos de grado
 
Los trabajos monográficos o proyectos de grado, como también se denomina a las tesinas, presentan una indagación extensa y seria sobre un tema tratado con originalidad. Estos trabajos no pretenden modificar el conocimiento existente ni aportar uno nuevo a la disciplina, pero son el punto de partida para la vida investigativa o para enrutar hacia estudios de postgrado a quien los elabora. Las tesinas constituyen gran parte de los trabajos mayores que se presentan como requisito para optar a ciertos títulos académicos, llamados en Colombia, de pregrado.
 
Informes o trabajos de consulta
 
Los informes o trabajos de consulta son aquellos con los que el docente espera conocer el nivel de reflexión y análisis de los estudiantes respecto de una lectura o de una indagación en diferentes fuentes. Estos trabajos breves, cuya profundidad es impredecible dado que depende del nivel del curso y de la capacidad del escritor, no pueden compararse con el alcance de los dos anteriores (tesis y tesinas), pero son el comienzo de la formación y entrenamiento del futuro profesional.2
 
Estos trabajos de consulta enseñan a buscar información, a utilizar bibliotecas, Internet, bases de datos, así como a compilar bibliografía, a respetar la propiedad intelectual y dar crédito al pensamiento de los demás.3

img5.png

La escritura de un resumen consiste en extraer lo más fielmente posible la idea central y sus correlacionadas contenidas en un texto. Es decir, se trata de reducir un texto sin alterar su contenido esencial, respetando su sentido fundamental. Esta labor debe hacerse de tal manera que el conjunto resultante exprese la intención del autor del texto que se resume. Resumir, entonces, es retomar, pero también seleccionar y elegir; aunque parece sencillo, no lo es en realidad. Eco (1982) dice que construir una buena síntesis es un arte, pues implica de quien la elabora un poder de abstracción muy desarrollado para captar, con precisión y concisión, la idea global y manifestarla en forma lógica y coherente.
Resumir es, entonces, el proceso mediante el cual se llega a la reconstrucción de un escrito preexistente, condensando, en uno nuevo y menos extenso, la idea principal del texto original. En el resumen el escritor no aporta ideas distintas de las del autor original. Por tanto, cumple esa labor quien no incluye en el resumen sus conceptos, n...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Introducción
  6. Primera parte
  7. 1. Textos Académicos
  8. 2. Cómo escribir un resumen
  9. 3. Cómo escribir una relatoría
  10. 4. Cómo escribir una reseña
  11. 5. Cómo escribir un informe de investigación
  12. 6. Cómo escribir un artículo científico
  13. 7. Cómo escribir un ensayo
  14. 8. Cómo presentar una hoja de vida
  15. Segunda parte
  16. 10. Cómo presentar las partes de un texto escrito
  17. 11. Normas del Icontec
  18. 12. Normas APA
  19. 13. Normas IEEE
  20. 14. Normas de Vancouver
  21. 15. Normas MLA
  22. Referencias
  23. Anexos