Cómo se construye un policía
eBook - ePub

Cómo se construye un policía

La Federal desde adentro

Mariana Galvani

Compartir libro
  1. 240 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Cómo se construye un policía

La Federal desde adentro

Mariana Galvani

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

¿Policía se nace? Más allá del trabajo que realizan, ¿qué diferencia a un policía de quien no lo es? Lejos de una mirada maniquea que opone "ciudadanos buenos" a "policías malos que le pegan a la gente", Mariana Galvani examina cómo los policías construyen su saber hacer y ejercen su profesión inmersos en una sociedad contradictoria: les exige protección respecto de un "otro" amenazante y luego los acusa de una violencia que no admite como propia.Fruto de una investigación audaz que combina el análisis de los medios de comunicación de la Policía Federal y entrevistas en que los protagonistas revelan sus propias expectativas y representaciones, este libro muestra cómo en los discursos y en las prácticas cotidianas la vocación, la entrega, el sacrificio y la muerte como horizonte siempre presente configuran una identidad y una subjetividad específicas. También indaga en la relación, central y siempre conflictiva, que los policías establecen con las normas que deben hacer cumplir y que a veces se permiten eludir. Así, el "loco", como figura paradigmática que llega a suspender la ley para defenderla, puede convertirse en un héroe o resultar expulsado como un indeseable que mancha a la policía.Atenta a la perspectiva de los propios protagonistas y a la voz de la institución, así como a los prejuicios que deben enfrentar, la autora le restituye a la sociedad la responsabilidad de una fuerza de seguridad construida a la medida del orden que se desea proteger y también de quienes se desea excluir. De este modo, Cómo se construye un policía sacude el lugar común que separa a "la Fuerza" del resto de la ciudadanía y reclama, con lucidez pero además con la contundencia de la palabra documental, una reflexión madura para decidir qué fuerzas de seguridad necesitamos.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Cómo se construye un policía un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Cómo se construye un policía de Mariana Galvani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Antropología cultural y social. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN
9789876296953
1. ¿Querés ser policía?
A partir de la pregunta de por qué alguien decide “hacerse policía” vamos recorriendo el camino del ingreso a la institución. Encontramos que el prestigio es una de las razones que llevan a los sujetos hacia ella y que la Policía Federal es una de las más prestigiosas entre las fuerzas de seguridad. Asimismo, en determinados momentos la policía representa una buena opción laboral, o la única posible, en otros.
Observamos, además, que la vocación es un logro de la institución sobre los sujetos una vez ingresados y que la multiplicidad de factores que pudieron haberlos atraído deviene vocación. Esta se convierte en clave de lectura para los hechos pasados y futuros; también las diferencias generacionales se saldan a través de la vocación: los jóvenes “que lo hacen por dinero y a los que les falta la vocación” no hacen bien el trabajo. Tener vocación será un atributo del buen policía. Así se convoca a integrar la institución, pues es la primera cualidad que se menciona: si se tiene “vocación de servicio” se puede formar parte de la Policía Federal Argentina.
¿Por qué policías? ¿Por qué federales?
El policial no es un trabajo con reconocimiento social, aunque ante determinados hechos se valore de manera positiva a un individuo en particular. Sumado a esto, es una de las pocas profesiones que tiene la posibilidad de la muerte como parte del proceso de trabajo.[9] Al respecto, cabe preguntarse: ¿qué está en juego para que un sujeto considere, entre otras opciones posibles, la del ingreso a la policía, una institución desprestigiada y donde puede poner en riesgo su vida?
Detengámonos por un momento en la cuestión del prestigio. La policía en general es una institución que no goza de buen crédito en el ámbito periodístico, en la opinión pública, en la academia. Pero a su vez es respetada, temida y requerida cuando es necesario solucionar cuestiones referentes a la seguridad. Es criticada, pero al mismo tiempo se recurre a ella cada vez que hay que resolver situaciones en las que tiene injerencia. Esto se vuelve más significativo en las capas más excluidas del espacio social en las que estos conflictos pueden o no estar ligados a la seguridad: muchas veces se trata de problemas sociales planteados a la policía como único agente estatal al que se tiene acceso.[10] En este sentido, podemos afirmar que, si bien a la policía no se le podría atribuir la primera acepción que la Real Academia Española propone para la definición de “prestigio” (“pública estima de alguien o de algo, fruto de su mérito”), le cabría en cambio la segunda: “ascendiente, influencia, autoridad”.
Podemos sumar a esto una condición del trabajo: la dignidad. Coincidimos con Iñigo Carrera cuando sostiene que lo que está en juego es la dignidad, no en un sentido moral sino material. En palabras de este autor, de lo que se trata es de la forma de reconocimiento (material y simbólico) del individuo en la sociedad capitalista:
Porque en el modo de producción capitalista, para el que no es un capitalista, su relación social y lo que, por lo tanto, le permite ser un individuo que existe frente a la sociedad, que se afirma en la sociedad como un miembro útil, es su capacidad para trabajar. Y, entonces, cuando a ese individuo se le quita la capacidad para trabajar, se le quita la dignidad, se le quita su condición de ser humano.
Entonces, no es un problema moral. Cuando uno habla de la pérdida de dignidad, no está haciendo un juicio de tipo moral. Es un juicio absolutamente objetivo, es así como uno pierde su condición de ser humano en el modo de producción capitalista: si pierde la capacidad para trabajar pierde su relación social. […] Esta es una sociedad donde la única relación social general es a través de la compra y venta de mercancías (Iñigo Carrera, 2001: 7).
Entendemos que la policía se presenta como una salida laboral segura dado que, aprobada la etapa de formación, el ingreso está garantizado. El postulante percibe salario mientras se capacita, lo que anula la brecha entre formación y trabajo que tienen la mayoría de las profesiones u oficios.[11]
Dilucidar de qué sectores sociales provienen los aspirantes implica un trabajo deductivo: la falta de datos estadísticos del perfil socioeconómico de los ingresantes es llamativa por dos razones. Primero, porque los investigadores no han tomado como clave de análisis de sus trabajos este dato; y segundo, porque la PFA produce poca información al respecto y no la da a conocer.[12]
Una línea de análisis que resulta interesante para nosotros, pero que carece de evidencia estadística, es la planteada por el criminólogo español Fernández, quien analiza la policía española y asevera que “hay que tener en cuenta que la extracción social de los/las policías es de clase media y baja. Es una profesión no burguesa, que no desean ejercer los hijos/as de las clases altas” (1990: 6).
De modo similar, al referirse a las policías latinoamericanas, Sain sostiene que sus funcionarios “son reclutados y seleccionados entre los sectores sociales más vulnerables y carenciados de la población” (2002: 59). Sin embargo, como en el trabajo de Fernández, no hay en su libro datos estadísticos que sustenten esta afirmación. Por su parte, Zaffaroni (1984) también sostiene que el personal subalterno de los cuerpos policiales está integrado por individuos pertenecientes a los sectores marginales de la sociedad y con muy escasa formación.
Coincidimos con las percepciones de los analistas respecto del estrato social del que provienen los policías, pero somos conscientes de que por el momento no se pueden considerar más que como percepciones. En cambio, sumaremos a estas afirmaciones la exposición de algunos datos con los que contamos, que nos permitan acercarnos al perfil de los aspirantes.
Si ser policía es realizar un trabajo, y esto se hace a cambio de un salario, lo primero que podemos afirmar es que los aspirantes pertenecen al grupo de individuos que sólo tiene para vender su fuerza de trabajo: ingresar a la escuela de policía, en principio, les garantizaría una formación que les permita vender esa fuerza de trabajo. Se deduce entonces que los aspirantes provienen, en general, de la clase obrera. Nos queda dilucidar, y no es algo menor, a qué sector de esa clase.
Conocemos también el conjunto de requisitos para ingresar a la fuerza, que dividen a los aspirantes en dos categorías: los que pueden acceder a la oficialidad y los que deberán contentarse con ser suboficiales. Esta diferencia jerárquica tiene una contraparte salarial y laboral. Tres características distinguen a los oficiales de los suboficiales: la edad (los oficiales deben tener al momento de ingreso entre 17 y 25 años y los suboficiales, entre 19 y 35); su estado civil[13] (los oficiales deben ser solteros/as o viudos/as sin hijos, mientras que para los suboficiales esto no está especificado), y el nivel de estudios alcanzado (un oficial necesita estudios secundarios completos, mientras que un suboficial debe tener el ciclo básico de estudios o Enseñanza General Básica 3).
Claramente, el nivel de estudios alcanzado marca una diferencia social entre ambos escalafones. La otra diferencia (anulada tras la creación del Ministerio de Seguridad de la Nación en 2011, pero vigente cuando realizamos la investigación), menos abrupta, la delimita el requisito de no tener hijos antes del ingreso (25 años): según las estadísticas, es más probable encontrar padres más jóvenes en los sectores socioeconómicos más bajos.[14] Tenemos, entonces, que los oficiales provendrían de un nivel socioeconómico más alto que los suboficiales y que la educación en el segundo caso no alcanza el mínimo obligatorio (secundario completo, según la Ley de Educación Nacional 26.206).[15]
De las entrevistas realizadas, se pueden extraer algunos datos que, sin pretensión de representatividad estadística, nos pueden servir para acercarnos a delinear este perfil. Destacamos que la mayoría de suboficiales y oficiales con menos de cinco años de servicio viven en barrios no residenciales tanto de la Ciudad de Autónoma como de la provincia de Buenos Aires y que muy pocos tienen vehículo propio (cuando lo tienen, son modelos anteriores al año 2000 y de las marcas más baratas del mercado). Estos podrían ser dos indicadores que ayuden a marcar su nivel socioeconómico. Cabe destacar que en los policías recién incorporados no notamos grandes diferencias materiales entre los escalafones.
Según lo expuesto y teniendo en cuenta la falta de datos estadísticos, inferimos que quienes ingresan a la fuerza pertenecen a los sectores con menos posibilidades económicas entre la población. Los aspirantes y cadetes son aquellos miembros de la clase obrera que tienen menos oportunidades materiales y simbólicas que otros de vender en buenas condiciones su fuerza de trabajo. Sostendremos esto teniendo en cuenta las diferencias mencionadas entre oficiales y suboficiales.
Ahora bien, lo planteado hasta aquí puede hacer referencia a cualquier fuerza de seguridad. Entendemos que la elección de la PFA está ligada a sus mejores salarios y al prestigio que la institución tiene entre las otras fuerzas. La diferencia entre la cantidad de inscriptos y las vacantes disponibles muestra un grado de selección que redunda en favor de ese prestigio, sobre la base de la frase común: “a la Federal no entra cualquiera”. La variación de inscriptos para el período 2004-2006 es bastante reveladora, tal como muestra el cuadro 1.1.
Cuadro 1.1. Cantidad de inscriptos en fuerzas de seguridad nacionales (oficiales y suboficiales)*
Año
Prefectura Naval
PFA
Gendarmería Nacional
2004
3833
22.108
s.d.
2005
4047
12.877
2550
2006
3504
10.401
3200
* Elaboración propia, según datos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
El cuadro muestra la suma de oficiales y suboficiales para todas las fuerzas. En este período, la PFA triplicó la cantidad de inscriptos respecto de otras fuerzas de seguridad federales. Si tenemos en cuenta la relación entre cantidad de inscriptos y de incorporados para la PFA, queda claro que la institución tiene posibilidad de seleccionar su personal. Para mostrar esta diferencia, elaboramos el cuadro 1.2, que también suma oficiales y suboficiales.
Cuadro 1.2. Cantidad de inscriptos, incorporados y egresados de la PFA (oficiales y suboficiales)*
Año
2002
2003
2004
2005
2006
Inscriptos
8870
20.642
22.108
12.877
10.401
Incorporados
1383
1357
2987
2800
2104
Egresados
1250
1216
2790
2530
1740
* Elaboración propia, según datos del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos.
Los agentes incorporados en 2002 son sólo el 15% de los que se inscribieron; en 2003...

Índice