Parterías de Latinoamérica
eBook - ePub

Parterías de Latinoamérica

Diferentes territorios, mismas batallas

  1. 451 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Parterías de Latinoamérica

Diferentes territorios, mismas batallas

Descripción del libro

Parterías de Latinoamérica es la resonancia en América Latina de las situaciones de las parteras a lo largo de la historia y a través del mundo; donde sus caminos han sido en solitario. La obra -coordinada por las expertas en partería Georgina Sánchez y Hanna Laako-, presenta una riqueza de abordajes gracias a que las autoras han investigado desde diferentes disciplinas: la antropología médica y la antropología feminista, la historia social de la medicina y la sociología de la salud; y también porque logran compartir diferentes miradas sobre un mismo tema.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Parterías de Latinoamérica de Georgina Sánchez Ramírez,Hanna Laako en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Ginecología, obstetricia y partería. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9786078429592

Emergencias durante partos domiciliarios en Estados Unidos y México. El problema con el traslado*
Robbie Davis-Floyd
Resumen: En México, el parto domiciliario, aunque va disminuyendo rápidamente en frecuencia, todavía existe como una tradición vital y una opción cultural viable para muchas mujeres; en los Estado Unidos casi fue eliminado en la década de 1950, pero en las últimas décadas ha sido el foco de un movimiento social de parteras, madres y activistas del parto, dedicado a defender el parto domiciliario y mantenerlo como una opción viable. Como proponentes de iniciativas globales de salud materno-infantil han hecho hincapié durante mucho tiempo, tanto en el mundo en desarrollo donde el parto casero es a menudo una necesidad y como en el mundo desarrollado donde es una elección, las claves primarias para un pato domiciliario seguro incluyen al transporte al hospital en caso de ser necesario y el cuidado efectivo al llegar (Fullerton 2000). En este capítulo, examino qué sucede cuando se da el traslado, cómo los resultados de traslados anteriores afectan la toma de decisiones en el futuro, y cómo las lecciones derivadas de las experiencias de traslado de mujeres en parto y parteras en Estados Unidos y México podrían traducirse en mejoras a la atención de la salud materna. Una vez que la necesidad de traslado se vuelve evidente y es acordada, dos aspectos son fundamentales para su viabilidad: (1) ¿Puede llegar la madre allí? En otras palabras, ¿hay un hospital a su alcance, se puede encontrar un vehículo y son transitables los caminos? (2) ¿Qué sucede cuando llega? El primero, la disponibilidad del transporte, es un problema importante en el México rural y en otros lugares de países con bajos recursos, y merece una atención separada y detallada. Aquí mi enfoque se centra en el parto casero en áreas urbanas de México y EE. UU., donde el problema del transporte no es su carencia sino lo que sucede cuando el traslado coloca a la madre que había planeado dar a luz en casa, y a la partera que la atiende, en interacción con el personal biomédico.
Palabras claves: traslado, articulación, biopoder, partería
Introducción
Cuando hacemos traslados, nunca sabemos si vamos a ser bienvenidas o ¡recibir una bofetada en la cara! El personal de los hospitales no se asusta cuando llega un accidente de tránsito o una víctima de bala a la sala de emergencias sin previo aviso; sin embargo, se molestan con los traslados de partos domiciliarios, a pesar de que les avisamos con anticipación. Pero no deberían; cuidar a las personas que realmente tienen problemas: ¡es su trabajo!
Parteras de Estados Unidos y México,
que dijeron casi exactamente las mismas palabras
En México y en Estados Unidos la biomedicina y la partería domiciliaria existen en dominios culturales separados y se basan en sistemas de conocimiento superpuestos pero notablemente distintos. Cuando una partera domiciliaria llega al hospital con su paciente, trae consigo las formas generales de conocimiento y el estilo de práctica que caracterizan su dominio cultural y su conocimiento previo específico sobre la salud en general, personalidad, deseos y labor de parto de la mujer. Este conocimiento puede ser vital para el tratamiento exitoso de la madre por parte del sistema hospitalario. Pero la cultura de la biomedicina en general tiende a no entender o reconocer como válido el conocimiento de la partería. Por lo tanto, en el hospital, la partera puede no tener un estatus de autoridad. Sin embargo, debe interactuar con el personal médico si desea comunicar información que el personal del hospital pueda necesitar para brindarle una atención adecuada y efectiva a la paciente. La articulación fluida de los sistemas de conocimiento médico y de partería facilitaría la transición más segura para la mujer y su bebé, pero con demasiada frecuencia se produce separación y desarticulación. Las tensiones y disfunciones que resultan se muestran en las historias de traslado de las parteras, que en el presente texto identifico como género narrativo. En este capítulo, buscaré descomprimir estas historias por la colisión de mundos que encapsulan y por los puntos de fractura y permeabilidad en los bordes de esos mundos que se revelan.
Me centraré específicamente en las historias de traslado contadas por dos grupos de parteras con quienes he realizado entrevistas exhaustivas: parteras profesionales certificadas (PPC) estadounidenses que atienden partos en casa, y un pequeño grupo de parteras mexicanas que practican en y alrededor de la gran ciudad de Cuernavaca, en el estado de Morelos, justo al sur de la Ciudad de México. Después de describir estos dos grupos de parteras y los contextos nacionales dentro d7e los cuales aprenden y practican, narraré algunas de sus historias, analizándolas como terrenos culturales que revelan cómo la reproducción puede ir innecesariamente mal cuando los dominios del conocimiento entran en conflicto y predominan las estructuras de poder que aseguran que sólo un tipo de conocimiento sea válido. Describiré tales encuentros como (1) desarticulaciones que ocurren cuando no hay correspondencia de información o acción entre la partera y el personal del hospital; y (2) articulaciones fracturadas de los sistemas de conocimiento biomédico y de partería que resultan de correspondencias parciales e incompletas. Voy a contrastar estos dos tipos de división con: la articulación (3) fluida o (4) perfecta/impecable de los sistemas que resultan un "ajuste mutuo" (Jordan, 1993) caracteriza las interacciones entre la partera y el personal médico. En la sección final del capítulo, vincularé estas historias de traslados de Estados Unidos y México a su contexto internacional, describiendo cómo clasifican según algunos de los marcadores multiculturales respecto a "el problema con el traslado".
Articulación y conocimiento experto: El biopoder se enfrenta con la partera domiciliaria
ar · ti · cu · lar vt. (1) juntar por medio de articulaciones; (2) organizar en secuencia conectada, encajar, correlacionar. vi. ser articulado o conectado. s. articulación en un tallo o entre dos partes separables, como una rama y una hoja, un nodo o espacio entre dos nodos.
- Webster's New World Dictionary, 2000
Mi uso del término articulación en varios puntos de este capítulo proviene de Gramsci a través de Lawrence Grossberg. En Tenemos que salir de este lugar: Conservadurismo popular y la Cultura postmoderna (1992, p. 54), Grossberg señala que el concepto de articulación "proporciona un lugar de partida útil para describir el proceso de forjar conexiones entre prácticas y efectos". Su lugar de partida será mi lugar final, ya que la mayoría de las historias que relato a continuación ilustran conexiones que potencialmente podrían haberse forjado, pero en su lugar nunca se hicieron o sólo se constituyeron parcialmente. Estas brechas en lo que podrían haber sido articulaciones funcionales que se doblan suavemente, provienen del predominio de la biomedicina, un sistema jerárquico que ha buscado, en general, no articularse con la partería domiciliaria sino más bien eliminarla por medio de descartar sus prácticas y bases de conocimiento. En su capítulo "Conocimiento experto y su construcción", en El parto y el conocimiento experto: Perspectivas transculturales, Brigitte Jordan (1997, p. 56) señaló que
para cualquier ámbito en particular existen varios sistemas de conocimiento, algunos de los cuales, por consenso, llegan a tener más peso que otros, ya sea porque explican mejor el estado del mundo para los fines que nos ocupan (eficacia) o porque están asociados con una mayor base de poder (superioridad estructural), y usualmente ambos. En muchas situaciones, existen sistemas de conocimiento paralelos igualmente legítimos y las personas se mueven fácilmente entre ellos, utilizándolos secuencialmente o en forma paralela para propósitos particulares. Pero con frecuencia, un tipo de conocimiento gana ascendencia/supremacía y legitimidad. Una consecuencia de la legitimación de un tipo de conocimiento como autoridad es la devaluación, a menudo el rechazo, de cualquier otro tipo de conocimiento.
Jordan mapea lo que sucede cuando un tipo de conocimiento gana ascendencia/supremacía, abriendo la posibilidad de preguntarse: ¿qué sucede cuando un sistema de conocimiento ascendente/predominante y uno devaluado deben interactuar? Cuando estaba tratando de encontrar la respuesta a esa pregunta, llamé para preguntarle a Gitti (Brigitte Jordan), suponiendo que ya tendría todo eso resuelto. Su respuesta fue: "No tengo ni idea. ¡Tendrás que darte cuenta por ti misma!" Entonces, al trabajar en la formulación de una respuesta, y después de escuchar muchas historias de traslado, también me llegué a preguntar: ¿Por qué los partidarios de un sistema de conocimiento dominante a veces descartan lo que los partidarios de un sistema devaluado tienen que decir, otras veces les otorgan credibilidad parcial, y unas más los honran, actúan con prontitud en sus recomendaciones y los incluyen en el proceso? Las historias que analizo a continuación ilustran todos estos posibles escenarios y responden a mis preguntas anteriores.
En el proceso de describir cómo la biomedicina occidental ganó su ascendencia cultural, Michel Foucault identificó la autoridad cultural que porta como una forma de "biopoder", al cual definió como "disciplinas del cuerpo", utilizadas como "técnicas numerosas y diversas para lograr la subyugación de los cuerpos y el control de las poblaciones" (1978, p. 140). Este sometimiento y control incluye la biomedicalización de los procesos corporales como el parto y el desarrollo de las instituciones dentro de las cuales se supone que tienen lugar dichos procesos, junto con estructuras formalizadas para gestionarlos. Jordan (1997, p. 57) aumenta la noción de biopoder de Foucault con su enfoque en el estado de sistemas particulares de conocimiento:
Es importante darse cuenta de que identificar un cuerpo de conocimiento como autorizado no habla, para nosotras como analistas, de la exactitud de ese conocimiento. Más bien, la etiqueta "autorizado/autoritativo” tiene la intención de llamar la atención sobre su estado dentro de un grupo social particular y sobre el trabajo que realiza para mantener la definición de moralidad y racionalidad del grupo. El poder del conocimiento autorizado no es que sea correcto, sino que es valorado.
Aunque las parteras en los EE.UU. y México que he estudiado tratan su propio sistema de conocimiento como autorizado en el contexto doméstico, son muy conscientes del poder cada vez más grande que ejerce la biomedicina no sólo dentro del hospital, sino también en la cultura en general. Como se ha tratado anteriormente, la mayoría de las veces estas parteras no aceptan el conocimiento biomédico como verdad o hecho; muchas de sus prácticas y gran parte de su sistema de conocimiento de partería constituyen una crítica radical de la obstetricia, desafiando sus pretensiones de ser autoridad de hecho y de poseer la verdad. Pero estas parteras también comprenden que tanto en el hospital como en la cultura general, incluso en los tribunales, su crítica radical no se escucha y sus formas de conocimiento no cuentan. Frente a este sistema formalizado de biopoder que desmerece su enfoque individualizado de la atención de la maternidad, durante el traslado al hospital las parteras deben, no obstante, tratar de comunicar lo que saben con el interés de asegurar el cuidado, por el cual llevaron a la mujer, al considerarlo necesario para la seguridad y el bienestar de sus pacientes. Así que, al ingresar al hospital, ellas extienden a ese sistema lo que denomino dedos de articulación en un esfuerzo por generar una interfaz productiva. El siguiente estudio detallado de las historias de traslado de las parteras tiene la intención de iluminar lo que ocurre a lo largo de un espectro de posibilidades desde la articulación disociada a la articulación fluida, desde el rechazo de estos dedos que se extienden, hasta su acogida por parte de una mano biomédica. Al examinar este espectro de articulaciones entre sistemas de conocimiento, espero aumentar las explicaciones de Jordan (1997) acerca de lo que sucede cuando un sistema de conocimiento socava a otro, con una consideración más matizada de cómo, en situaciones específicas, el sistema dominante puede llegar a tomar en cuenta al sistema subalterno de manera parcial o completamente acomodaticia.
Metodología: Por qué y cómo escogí estudiar las historias de traslado de las parteras1
La articulación es una lucha constante para reposicionar las prácticas dentro de un campo de fuerzas cambiantes.
Lawrence Grossberg
Este capítulo se basa en mis años de investigación sobre parteras estadounidenses (1991-2009) y sobre parteras tradicionales y profesionales en México (1997-2009). El enfoque de esta investigación fue principalmente sobre políticas de partería, sobre su práctica, y las complejas interrelaciones entre los diversos tipos de parteras en cada país (Davis-Floyd, 2017, 2001a, b, 2002, 2003a, 2010, Davis-Floyd y Johnson 2006. Esta investigación no se enfocó específicamente en historias de traslado como una categoría ni en el transporte como un tema destacado. Pero durante su curso (que involucró horas de entrevistas formales e incluso más horas de "pasar tiempo" con parteras, durante las cuales me sumergí completamente en su subcultura) escuché muchas historias de traslado, de las cuales sólo algunas terminaron grabadas, por azar o dadas las circunstancias. Por lo tanto, este capítulo de ninguna manera pretende constituir una exploración a profundidad de las historias de traslado, tarea que sugiero a futuros etnógrafos. Investigaciones adicionales deben incluir estudios cuantitativos y cualitativos exhaustivos sobre el tratamiento de las mujeres trasladadas y sus parteras, y acerca de sus resultados específicos. Porque a pesar de que no habían constituido un foco de investigación específico, con el tiempo estas historias de traslado comenzaron a emerger para mí como narrativas que encapsulan abundantemente los enfrentamientos de poder e ideología entre los sistemas biomédicos y de partería, y sus consecuencias potencialmente devastadoras para la madre y el bebé.
Las historias particulares que presento aquí, contadas por parteras estadounidenses acreditadas y parteras mexicanas tradicionales, fueron elegidas tanto por su naturaleza representativa como por las similitudes transnacionales a las que hacen referencia. Estas similitudes incluyen exclusivamente la práctica extra-hospitalaria y la marginación concomitante con respecto al sistema biomédico, y así encarnan la colisión de mundos que busco analizar.2 En ambos países, hay algunas parteras profesionales con trabajo de base en un hospital, pero que asisten partos en hogares y hospitales; sus experiencias de traslado son algo diferentes, especialmente cuando practican y tienen un estatus de autoridad en ambos dominios. Yo las sugiero como posibles sujetos para un futuro estudio.3 Las siguientes secciones describirán los dos grupos de parteras en quienes me enfoco aquí, y los contextos nacionales y transnacionales más amplios dentro de los cuales trabajan.
Antecedente y contexto: obstetricia y partería en los Estados Unidos y México
Los efectos de cualquier práctica son siempre el producto de su posición dentro de un contexto.
Lawrence Grossberg
En los Estados Unidos, los obstetras, junto con algunos médicos de familia, son quienes atienden aproximadamente el 90% de todos los partos. Su discurso sobre el parto se centra en "gestionar el riesgo": desde un punto de vista obstétrico, cada parto es un desastre potencial y debe manejarse de manera experta y preventiva para ga...

Índice

  1. PRESENTACIÓN
  2. INTRODUCCIÓN
  3. MATRONAS Y LA CONSOLIDACIÓN DEL PARTO HOSPITALARIO EN CHILE, 1950-1970
  4. DAR A LUZ EN EL PERÚ. LA PARTERÍA EN LA ENCRUCIJADA DE LAS BIOPOLÍTICAS DE MEDICALIZACIÓN DEL PARTO, SIGLOS XIX A XXI
  5. EL PARTO HUMANIZADO EN LA ARGENTINA: ACTIVISMOS, ESPIRITUALIDADES Y DERECHOS
  6. LA (IN)DEFINICIÓN DE LA PARTERÍA: EL DISCURSO SOBRE PARTERÍA TRADICIONAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA SANITARIA INTERNACIONAL 1990- 2017
  7. EMERGENCIAS DURANTE PARTOS DOMICILIARIOS EN ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO. EL PROBLEMA CON EL TRASLADO
  8. PARTERÍA TRADICIONAL EN EL MARCO NORMATIVO DE CUATRO PAÍSES LATINOAMERICANOS: DEL RECONOCIMIENTO A LA AMBIGÜEDAD
  9. DIÁLOGOS SOBRE EL NACIMIENTO: TENSIONES ENTRE LA HEGEMONÍA BIOMÉDICA Y LA AUTONOMÍA DE LAS MUJERES. SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA
  10. DE LAS EDITORAS Y AUTORAS