
- 188 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
La clase para pensar
Descripción del libro
Esta obra surge como resultado del trabajo investigativo desarrollado por el grupo Cognición y Educación del Instituto de Estudios en Educación de la Universidad del Norte en respuesta a las necesidades educativas del siglo XXI. Integra perspectivas contemporáneas sobre ciencias del aprendizaje, orientadas hacia el desarrollo del pensamiento, y adapta planteamientos de la enseñanza para la comprensión formulados por la Universidad de Harvard (Proyecto Cero); la entrevista flexible orientada por profesores de la Universidad de Columbia, y aula inclusiva, de la Asociación para el Desarrollo Curricular (ASCD). Su propósito es facilitar a los docentes herramientas que propicien el desarrollo integral del estudiante en los aspectos espiritual, intelectual, social y físico, concomitante con la resolución de problemas, el pensamiento crítico, creativo y metacognitivo. Así mismo, brinda estrategias para que los docentes resalten el currículo escrito y el currículo " "oculto " " de las instituciones educativas en que laboran, tanto en sus planeaciones de clase, como durante la ejecución de estas. Se busca impactar en el educador un cambio radical en sus creencias y conocimientos, de tal forma que sus prácticas faciliten la formación de seres humanos que contribuyan positivamente a la sociedad global y a la preparación de estudiantes que respondan de forma óptima al mundo cambiante que enfrentan.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La clase para pensar de Luz Stella López Silva en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Educación general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
PedagogíaCategoría
Educación general1
¿POR QUÉ LA CLASE PARA PENSAR?
1.1 Introducción
No hay duda que las necesidades del siglo XXI exigen enseñar a pensar. Estamos en un mundo cambiante que cada día recibe mayores retos que atentan contra la supervivencia del ser humano. Para poder responder a estos retos exitosamente, es necesario que enseñemos a pensar a los estudiantes desde temprana edad, con el fin de que contribuyan a mejorar la sociedad. Para dar respuesta a la necesidad de asegurar la formación de individuos con las competencias necesarias para contribuir al desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación del mundo surge, entonces, la Clase para Pensar.
Actualmente, los avances en el conocimiento y la tecnología son alarmantes. Lo que aprendemos ya es obsoleto minutos más tarde. En el siglo pasado, los estudiantes se graduaban de bachilleres con el 75% de la información que iban a adquirir el resto de su vida. En la actualidad, los estudiantes se gradúan con el 2% de la información que van a adquirir el resto de la vida. ¿Cómo van a adquirir estos conocimientos los estudiantes si el 98% de lo que van a aprender lo van a hacer cuando estén fuera de los colegios? Estos hechos exigen un cambio en la forma como enseñamos y en aquello que enseñamos.
Es apenas lógico pensar que necesitamos brindar herramientas a nuestros estudiantes, para que aprendan a aprender y a aprendan a pensar. Es indiscutible que el conocimiento es necesario, ya que no podemos pensar sobre lo que no sabemos. Estamos educando a otra generación. Los estudiantes de hoy, en colegios y universidades, nacieron en un momento diferente. Este año ingresa a la universidad la primera generación de jóvenes nacidos, criados y educados en la era digital. No hay duda que esto nos exige modificar las formas tradicionales de enseñar y aprender. Los jóvenes y los niños de hoy aprenden de manera diferente, y esto hay que valorarlo, respetarlo y facilitarlo. Los lineamientos de aprendizaje nacionales e internacionales indican que el progreso de la sociedad requiere de ciudadanos críticos, capaces de analizar la información y realizar escogencias responsables, no solo de individuos que recuerden lo aprendido. De hecho, las teorías de aprendizaje han demostrado que los estudiantes no recuerdan mucho lo que aprenden de clases magistrales. El aprendizaje complejo surge como resultado de aprender haciendo, con significado, y de enfrentar conflictos cognitivos.
Los estándares de aprendizajes contemporáneos requieren de una educación que se enfoque en el desarrollo conceptual del pensamiento creativo, de la resolución de problemas y de la formulación y comunicación de argumentos. En esta misma línea, los estándares de evaluación exigen un cambio en las pruebas, de las que evalúan la memorización de datos, a las evaluaciones auténticas, de desempeños articulados a las actividades de aprendizaje.
Los resultados deficientes de los estudiantes en pruebas que exigen pensar y resolver problemas son evidencia de que muchos docentes tienen escaso dominio de las herramientas para enseñar a pensar y para evaluar el pensamiento. Un alto número de profesores mantiene prácticas tradicionales fundamentadas en la transmisión de conocimientos. Los lineamientos curriculares, aun cuando lo solicitan, no brindan las estrategias necesarias para que el profesor pueda diseñar clases para pensar.
Fundamentación teórica y científica
A continuación presento un análisis de la evolución de mis estudios, la investigación y el desarrollo de mi pensamiento hasta gestar la Clase Para Pensar. Este análisis es necesario para comprender desde su fundamentación teórica y científica lo que es la Clase para Pensar y el porqué de la misma.
El desarrollo de la conceptualización de la Clase Para Pensar y el de la investigación relacionada con su implementación los he llevado a cabo durante los últimos veinte años. Este trabajo se inició con mis estudios de pregrado de Psicología en la Universidad del Norte. La asignatura de Psicología Educativa, satisfizo muchas de mis inquietudes intelectuales, dada la orientación cognitiva que le brindó mi querida profesora y amiga, Silvia Echeverry. Mis estudios en infancia y sociedad, culminaron en una tesis de pregrado dirigida por el Dr. José Amar, quien orientó mi enfoque hacia el diseño de un programa educativo para las madres comunitarias en torno a la estimulación temprana. El Dr. Amar inspiró sabiamente mi orientación hacia la educación, el aprendizaje y hacia el trabajo con la comunidad, señalándome los derroteros intelectuales y profesionales a seguir.
Este trabajo se continuó con mis estudios doctorales en Columbia University, en la ciudad de Nueva York, bajo la dirección de los profesores Herbert Ginsburg, Ph.D; Stephen Peverly, Ph.D., y Ann Boehm, Ph.D. Este acompañamiento ha sido fundamental para la realización del modelo de la Clase para Pensar que presento en este libro.
Inicio este recuento con las vivencias, experiencias y exploraciones teóricas personales, las cuales perfilan la orientación que he dado a la Clase para Pensar. Tomé la decisión de realizar estudios de postgrado con el objetivo de comprender mejor el aprendizaje humano y las estrategias para enseñar a pensar. Estaba muy preocupada por los niños a quienes se les dificulta aprender, y por las deficiencias que presentaban muchos niños y jóvenes para resolver problemas, crear y criticar. Realicé un doctorado y dos maestrías en el programa de Conocimiento Humano y Aprendizaje de la Universidad de Columbia de Nueva York, el cual había sido cuna del gran Edward Lee Thorndike, considerado uno de los padres de la psicología conductista estadounidense. Yo me había formado en psicología en la Universidad del Norte, en esa misma escuela conductista, por lo que pensé que me iba a encontrar con tradiciones intelectuales de este orden. Sin embargo, al llegar a Columbia pude darme cuenta que, en respuesta a las necesidades de la sociedad, esa escuela había también gestado otra revolución en el conocimiento, re-orientándose hacía las Ciencias del Aprendizaje. A pesar de que me produjo un “shock” intelectual, esta visión del aprendizaje me puso en contacto con grandes pensadores en las áreas de Inteligencia Artificial, Cognición Humana y Aprendizaje y Desarrollo conceptual, así pude comprender las diferencias fundamentales entre el Conductismo y las Ciencias del Aprendizaje y observé los beneficios y desventajas de cada uno.
Tuve la gran suerte de estudiar en Columbia University con el profesor Herbert Ginsburg, egresado de Harvard University y discípulo de Jean Piaget, quien me introdujo en el mundo de la ...
Índice
- CUBIERTA
- PORTADILLA
- CRÉDITOS
- DEDICATORIA
- AGRADECIMIENTOS
- 1. ¿POR QUÉ LA CLASE PARA PENSAR?
- 2. LA CLASE PARA PENSAR Y EL APRENDIZAJE POR PROCESOS
- 3. PLANEACIÓN DE LA CLASE PARA PENSAR
- 4. ¿CÓMO PREPARAR CLASES PARA PENSAR?
- 5. INICIO, DESARROLLO Y CIERRE DE LA CLASE PARA PENSAR
- 6. LA INDAGACIÓN
- 7. EVALUACIONES PARA APRENDER: ANDAMIAJE EN UN MÓDULO SOBRE COMPETENCIAS Y PENSAMIENTO
- 8. EVALUACIONES PARA APRENDER
- ANEXO. LO QUE DICEN LOS PROFESORES ACERCA DE LA CLASE PARA PENSAR
- BIBLIOGRAFÍA
- CONTRAPORTADA