SECCIÓN II
CASOS SOBRE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
ETNICIDAD COMO DETERMINANTE DE LA INEQUIDAD EN SALUD MATERNO-INFANTIL EN EL PERÚ44
Martín Valdivia
INTRODUCCIÓN
La sociedad peruana ha estado marcada históricamente por altos niveles de pobreza y desigualdad; características que se relacionan estrechamente con la exclusión sistemática a la que se ha visto enfrentada la vasta mayoría de la población con antecedentes indígenas. Los mecanismos que han perpetuado esta situación de exclusión y marginación tanto de la población indígena como de la afro-peruana, datan desde los tiempos de la colonia, y posteriormente fueron reforzados durante la República45.
Esta situación ha tenido como consecuencia la generación de significativas desventajas para dichas poblaciones en términos de niveles de ingreso, escolaridad, salud, y acceso a servicios formales como el crédito y la seguridad social46. A pesar de ello, puede decirse que el análisis del papel de la raza y etnicidad como determinante de las desigualdades sociales en el país no ha recibido suficiente atención en la literatura académica. Por un lado, los estudios cuantitativos acerca de la pobreza y desigualdad en la sociedad peruana enfatizan tradicionalmente en el nivel de capital humano, el acceso a servicios básicos, y la ruralidad como determinantes claves, limitando el análisis de la raza-etnicidad a las diferencias según la lengua materna de los individuos, en particular del quechua o aymara47. Por otro lado, los estudios cualitativos acerca del papel de factores étnico-culturales como determinante de las desigualdades en salud han tendido a restringirse a temas de salud reproductiva en contextos rurales, mientras que mucho menos atención se ha dado a la forma como el origen étnico afecta el proceso de asimilación de los migrantes en las ciudades, en particular en lo que concierne a su conexión con el sistema de salud.
Recientemente ha resurgido el tema de los derechos de las poblaciones pertenecientes a las etnias originarias en el Perú, primero a partir del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR) y segundo, con los conflictos sociales alrededor del manejo de recursos naturales, minería, petróleo, gas, que de alguna manera reivindican derechos históricos de los grupos étnicos originarios. El primer proceso en relación a la población de origen quechua o aymara alrededor de la violación de sus derechos en medio del conflicto de la década anterior, a partir de la acción de dos grupos terroristas48. El segundo proceso incluye también los derechos de las etnias originarias amazónicas sobre su territorio histórico en el marco de un modelo de crecimiento basado fuertemente en la gran inversión privada en la minería y petróleo, el mismo que ha venido generando varios conflictos de alto costo social en los últimos años. Así, la discusión de las desigualdades étnico-raciales en el Perú no es sólo un tema de equidad sino también de gobernabilidad, a nivel de toda la sociedad peruana, pero con una agenda clara también para el sector salud.
En este marco, es importante establecer que la reducción de la vulnerabilidad de las poblaciones de origen indígena debe ser una prioridad de la política de protección social en el país a partir del respeto de los derechos interculturales, y considerando la necesidad de un tratamiento diferenciado que privilegie la reducción de las desigualdades en salud de origen étnico. En este contexto, un grupo de investigadores, que inicialmente conformaron la Alianza para la Equidad en Salud (AES), construyeron una propuesta de investigación-acción que combinó a diversas instituciones y disciplinas para contribuir al entendimiento del papel de los factores étnicos en la explicación de las inequidades en salud en el Perú49.
En este capítulo describimos primero las características del proyecto que la AES ha venido desarrollando durante el periodo 2005-2009, incluyendo el marco conceptual, la estrategia de acción, los productos y resultados sobre el debate y diseño de políticas asociadas a la reducción de las brechas étnicas en salud. A continuación, se presenta de manera resumida uno de los principales estudios de ese proyecto, el mismo que utiliza la nueva información acerca de la lengua materna de los padres y abuelos de las mujeres entrevistadas para las rondas 2005-2006 de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES), para establecer sus antecedentes lingüísticos y étnicos. Incluye el marco conceptual, la metodología y los principales resultados del análisis de los factores étnico-raciales como determinante de la inequidad en salud materno-infantil en el Perú. La cuarta sección resume y discute las implicancias de política asociadas al estudio específico descrito en la sección anterior, pero enmarcándolas dentro de la agenda actual de reforma del sector salud y de la política de protección social en general.
EL PROYECTO: ENFOQUE GLOBAL, ESTRATEGIA, COMPONENTES Y PRODUCTOS
El objetivo fundamental del proyecto ha sido aumentar el nivel de conciencia en la sociedad peruana sobre la importancia de la raza y la etnicidad para explicar las inequidades en salud en el Perú, y sobre la urgencia de identificar políticas que permitan reducir la brecha étnica en salud. El proyecto incluyó, además de un componente de investigación, un componente de incidencia que buscó involucrar desde temprano a agentes claves relacionados con la promoción de los derechos en salud, de tal manera que pudieran ir apropiándose del proyecto a través de la participación en su re-definición y de sus comentarios a los resultados preliminares de las investigaciones50.
El componente de investigación combinó métodos cualitativos y cuantitativos para desentrañar los diferentes mecanismos a través de los cuales la raza/ etnicidad interactúa con la pobreza y ruralidad, y con la rigidez del sistema de salud para explicar la desventaja que muestran tanto la población de origen quechua, aymara, como la afro-peruana y la de las diferentes etnias amazónicas en términos de su estado de salud, así como su interacción con el sistema de salud.
Los estudios y productos desarrollados en este proyecto son varios, pero en esta primera sección describimos dos productos particularmente importantes. El primero se refiere a la generación de nueva información que mejora la posibilidad de analizar cuantitativamente la relación entre la raza/etnicidad y la salud. A nivel del país y de la región, es reconocido que una de las restricciones para el desarrollo de estudios cuantitativos sobre este tema es la ausencia de información adecuada51. En el Perú, la única información relacionada que se incluye en los cuestionarios de las encuestas y censos es la de la lengua materna de los entrevistados.
En ese marco, el proyecto fue desarrollando una batería de preguntas para ser incorporadas en una encuesta de salud representativa a nivel nacional que nos permita un mejor entendimiento de la problemática étnica en salud en el Perú. En primer lugar, se decidió trabajar con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDES) que aplica en el Perú el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La ENDES es parte de un esfuerzo internacional de colaboración que coordina Macro International, con financiamiento del USAID52.
Luego de varias reuniones con los equipos encargados del INEI y de Macro International, pudimos mostrarles la importancia de un esfuerzo de este tipo y la capacidad del equipo del proyecto para apoyarlos en el mismo, con lo que se pudo comprometer su participación sin ningún costo financiero para el proyecto. En una primera etapa, se logró agregar una pregunta acerca de la lengua materna de los ancestros de las mujeres encuestadas en la ronda 2006 de la ENDES53. Posteriormente, ajustándonos a las restricciones de tiempo de la encuesta, se logró insertar un modulo más completo con preguntas acerca del grupo étnico con el que se identificaban las mujeres entrevistadas, el nivel educativo y el origen territorial de sus padres, la relación con el lugar de origen de sus padres, y la forma de vestir de las mujeres, además de una pregunta acerca de la percepción de eventos de discriminación y de su frecuencia.
Ésta ha sido una contribución muy importante de este proyecto, por varias razones. En primer lugar, ciertamente por los estudios que se han podido desarrollar. Precisamente, en este artículo resaltamos los resultados de uno como un ejemplo del valor de esta nueva información para clarificar la relación entre la etnicidad, los antecedentes lingüísticos y la salud materno-infantil, y establecer recomendaciones de política.
Pero ciertamente la libre disponibilidad de esta información establece la posibilidad que la misma pueda ser utilizada por otro grupo de investigadores, por lo que sus beneficios han de trascender los esfuerzos que se realicen en el marco de este proyecto. En segundo lugar, es importante resaltar aquí que el acuerdo inicial con el INEI fue incluir el módulo trabajado en la ronda 2007 de la ENDES, sin embargo, el módulo se mantuvo en la ronda 2008, e incluso en la 2009, a pesar de importantes cambios en el personal a cargo de la ENDES. Así, es posible esperar que este módulo de etnicidad trascienda el horizonte temporal del proyecto contribuyendo al sostenimiento de estudios sobre el tema en el país.
El segundo elemento resaltable del proyecto es el de la conformación y consolidación gradual del consejo consultivo del proyecto. Desde un inicio se decidió adoptar el mapeo de alcances como una herramienta para mejorar la posibilidad de que los resultados de nuestras investigaciones no se quedaran en un escritorio, sino que contribuyeran al debate de políticas de salud entre los funcionarios públicos, la comunidad académica y las agencias locales e internacionales de desarrollo. Así, el proyecto empezó por establecer un mapeo de estos agentes relacionados con el tema del proyecto, identificando sus objetivos y fortalezas.
A partir de ahí, se decidió invitar a los grupos más interesados a participar, primero en la discusión de la propuesta global del proyecto, luego en la discusión de los resultados de los primeros estudios, para después instaurar una serie de talleres periódicos donde se discutían tanto los avances y planes del proyecto, como las diferentes opciones para contribuir a la reducción de las desigualdades en salud basadas en la raza/etnicidad. El grupo fue expandiéndose gradualmente y ahora incluye al proyecto de CARE sobre Derechos en Salud, la Adjuntía para la Administración Estatal de la Defensoría del Pueblo, el Observatorio de los Derechos de la Salud (CIES) y el Centro de Salud Intercultural del Ministerio de Salud54.
Mas allá de las instituciones involucradas, la gradual consolidación de este grupo ha tenido varias manifestaciones relevantes. Inicialmente fue el ajuste del propio plan de investigaciones del proyecto. La discusión acerca de los planes de investigación del proyecto con el grupo consultivo llevó a resaltar y adelantar en el calendario el desarrollo del estudio sobre discriminación de origen...