Trayectorias de los estudios de género
eBook - ePub

Trayectorias de los estudios de género

Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP

  1. 320 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Trayectorias de los estudios de género

Balances, retos y propuestas tras 25 años en la PUCP

Descripción del libro

Este libro es resultado del seminario realizado en el marco de la celebración de los 25 años del Programa de Estudios de Género de la PUCP. Es también la demostración del papel crucial de nuestra universidad en la promoción y producción de conocimiento en esta área de trabajo académico. El libro recoge aportes de importantes investigadores que forman parte de la Maestría en Estudios de Género, así como de profesores visitantes, entre los que destacan Rita Segato y Daniel Balderston. Los artículos reunidos estudian el género desde distintas perspectivas interdisciplinarias y abordan temas tales como las dimensiones de la violencia de género, la diversidad sexual, el amor romántico, la necesidad de una educación que reconozca las desigualdades de género en nuestro país y las múltiples aristas de las representaciones del género en la cultura contemporánea: el cine, los medios de comunicación masiva, los testimonios de la CVR y la tradición literaria peruana y latinoamericana.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Trayectorias de los estudios de género de Cecilia Esparza, Fanni Muñoz, Martín Jaime, Cecilia Esparza,Fanni Muñoz,Martín Jaime en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Teaching Health & Sexuality. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9786123175481
Representaciones de la diversidad sexual
Los caminos del afecto105
Daniel Balderston
Universidad de Pittsburgh
En un ensayo filosófico de 1922, Borges escribe: «Todo está y nada es» (1997, p. 157). Podríamos decir lo mismo de la producción queer latinoamericana anterior a, digamos, 1976, año de publicación de El beso de la mujer araña, de Manuel Puig. Hasta ese momento hay una sobreabundancia de textos, pero no están conectados entre sí; son escritos aislados hasta que comienzan a recuperarse, a citarse entre sí, a formar un conjunto. En un libro famoso, los historiadores Eric Hobsbawm y Terence Ranger hablan de The Invention of Tradition (1992) y dicen que muchas tradiciones que pensamos viejas —el ejemplo clave en el primer ensayo del libro es la falda escocesa— no lo son. Las tradiciones se forjan al pensarse como tales. En la literatura, la herramienta más importante en este proceso es la cita, a veces con comillas, a veces sin ellas, y la imitación (lo que José Quiroga y yo propusimos en Sexualidades en disputa [2005] al estudiar tres secuelas de El beso de la mujer araña). Pero para que esto ocurra tiene que haber dos cosas: una mirada queer que sepa reconocer las formas de un deseo que todavía no se nombraba como tal y un trabajo de archivo, porque muchos de los textos que importan no han sido reeditados o no han sido reconocidos por lo que son.
Acabo de publicar en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá un libro sobre este tema, Los caminos del afecto (2015), que estudia una serie de recuperaciones: la de Porfirio Barba-Jacob por Fernando Vallejo, la de Salvador Novo por Carlos Monsiváis, la de Teresa de la Parra por Sylvia Molloy y otras. No voy a repetir los detalles del libro. En vez de eso, quisiera especular un poco sobre algunos de los textos aislados que todavía no se forjaron en tradición, tal vez por falta de relecturas.
Mi primer ejemplo será un soneto de 1908 de un poeta anarquista uruguayo, Ángel Falco (1885-1971)106. El libro en que aparece, Vida que canta, está en Google Books, no ha habido reedición. El poema, llamado «Flor neutra» (1908, p. 87), dice así:
Cuando beso tu rostro de Efebo o de Madona,
Siento que me arrodillan mis sadismos ateos,
Y cuando a mis abrazos tu cuerpo se abandona…
Tu incierto Sexo olvidan mis urgentes deseos.
En la Grecia antigua ceñirían corona,
Tus ambiguos hechizos que dan raros mareos;
¡Fueras Dios por hermoso, como aquel de Crotona,
Y el laúd te ensalzara del Anciano de Théos!
Tus sacras desnudeces, tus formas de ginandro,
El lujo hubieran sido del lecho de Alejandro
Que por ti desdeñara las hembras de Citeres;
Y como el Antinoo, el favorito de Adriano,
Lleno de gracia, ungido te hubiese un dios pagano,
Entre todos los hombres y todas las mujeres!
Este poema, que podríamos pensar como una de las primeras celebraciones de las identidades trans o intersex, demuestra una susceptibilidad a la belleza ambigua del hermafrodita y una conciencia de la tradición homoerótica antigua —Alejandro, Antinoo— que lo rodea.
Claro está, su forma —el soneto modernista, lleno de referencias a la antigüedad clásica— no participa todavía de la celebración de la vida cotidiana de los obreros. Para eso tendremos que esperar muy poco, hasta la poesía de Evaristo Carriego y la narrativa de Salvadora Medina Onrubia, también cercanos al anarcosocialismo. Pero ya está la apasionada celebración del cuerpo sexuado que Sylvia Molloy encontró en Delmira Agustini y la fascinación por la ambigüedad de género que Óscar Montero descubrió en José Enrique Rodó.
El libro abre con una serie de sonetos dedicados a escritores famosos: Dante, Petrarca, Goethe, Byron, Heine, Petöfi, Poe, Antero de Quental, Martí, Verdaguer y otros. A la vez, algunos de los poemas llevan dedicatorias: a José Enrique Rodó, a María Eugenia Vaz Ferreira, a Mariano Orta del Mayor, a Juan Zorrilla de San Martín (hay una serie de sonetos que narran hechos del poema nacional uruguayo, Tabaré), a Elías Regules, a Roberto de las Carreras, a Baldomero Lillo, a Florencio Sánchez, a Delmira Agustini y a muchos otros. Le siguen poemas sobre otras figuras famosas: Jesús de Nazareno, Luis de Baviera (el mismo, claro, que es el tema del poema de César Moro sobre su «vida escandalosa»), Eleonora Duse y también sobre las mujeres anarquistas Sofía Perovskaya y María Spiridowna.
En «Heine en Corfú» Falco dice: «Es en Corfú, la Isla Novia del mar heleno,/ Donde alza su belleza de Jesús Nazareno,/ El bardo de los Lieder, el blondo ruiseñor» (1908, p. 14). En el poema sobre el paganismo, pone: «Y Safo era la Musa de aquel país de Gloria» (p. 47). Queda patente la intención revolucionaria aun en los poemas de temática religiosa: «¡Yo soy el nuevo Cristo de la Revolución!», escribe (Falco, 1908, p. 58), mientras en «Mi acusación» habla sobre el «errante Nazareno/ que va cantando su Evangelio rojo» (p. 78). Uno de los poemas lleva una nota sobre su lugar de composición: «Cárcel correccional, 1907» (p. 63).
El amor libre, tema caro a los anarquistas (y de una antología de textos de anarquismo rioplatense y universal de Osvaldo Baigorria, El amor libre: Eros y anarquía, publicada en 2006), aflora en otros sonetos del libro de Falco, como en el titulado «Panteísmo de amor» (p. 97):
Pleno Sol, primavera, claro cielo;
Risas, besos, amores sin congojas;
¡La poesía del ala entre las hojas,
Y la prosa del élitro en el suelo!
La Tierra que se entrega; todo un velo
De luz, corriendo sus cortinas flojas,
Y cálices que se abren como rojas
Bocas, al tacto del primer anhelo!
Las hembras triunfan con la gracia plena,
Todo en la vida finge una cadena
De amor, uniendo sus fecundos nexos;
Natura y Sol, de un solo espasmo fremen…
Y el polen cae como un áureo semen
En las flores abiertas como sexos!
Otro poema se llama nada menos que «Tu sexo en delirio», y concluye: «Cuando oprime febril mi mano aleve/ El botoncillo eléctrico que mueve/ Todo el brusco dínamo de tus nervios!» (p. 163).
Sin embargo, el «amor libre» que celebra Falco en sus poemas amorosos es de un machismo notable, lacrimógeno («mis fiebres de varón» [p. 155]) y misógino (con títulos como «Tu carne vencida»). Compara a la mujer amada con una estatua que solo él sabe tallar, dice: «tu cuerpo de pecado es hecho/ Solo para la Gloria de mis brazos!» (p. 162), incluso habla de «tu carne estuprada en mis vigores» (p. 162). Falco es un fiel discípulo de Julio Herrera y Reissig, quien en Los parques abandonados provocó rechazo en la sociedad montevideana mojigata, y de la poesía erótica encendida de Delmira Agustini, quien también escandalizó a sus contemporáneos, según documenta entre otros José Pedro Barrán en su gran Historia de la sensibilidad uruguaya.
Al final de La vida que canta hay un colofón con otras obras de Falco: ¡Ave Francia! (prosa y verso), Garibaldi (poema), Cantos rojos («versos revolucionarios», 1907) y con títulos de algunas que pensaba escribir pero que aparentemente nunca publicó: Auroras atlánticas (descrito como «cantos épicos al porvenir social de América»), Arte revolucionario: teoría y críticas, América libertaria («estudios de ambiente ...

Índice

  1. Introducción
  2. Cultura: sistema, relaciones y representaciones de género
  3. Las múltiples dimensiones de la violencia
  4. Educación y sociedad
  5. Representaciones de la diversidad sexual