
- 116 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Demostrada la relación entre las estrategias docentes y el gusto por la lectura en los estudiantes se inicia un proceso de revisión teórica para establecer cuáles son las mejores formas de transformar esas prácticas tradicionales, circunscritas al estructuralismo, en prácticas que generen experiencias de lectura altamente significativas para ellos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Literatura y conversación en el aula de Viviana Suárez Galvis en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Investigación en educación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Literatura y conversación en el aula:
una experiencia estética
una experiencia estética
Viviana Suárez Galvis



Consejo Superior
Fernando Sánchez Torres (presidente)
Rafael Santos Calderón
Jaime Arias Ramírez
Jaime Posada Díaz
Rubén Darío Llanes Mancilla
(representante de los docentes)
(representante de los docentes)
Germán Ardila Suárez
(representante de los estudiantes)
(representante de los estudiantes)
Rector
Rafael Santos Calderón
Vicerrector académico
Luis Fernando Chaparro Osorio
Vicerrector administrativo y financiero
Nelson Gnecco Iglesias
Nelson Gnecco Iglesias

Director
Jaime Posada Díaz
Subdirector
Rodrigo Llorente Martínez
Bibliotecario
Juan Mendoza Vega

Literatura y conversación en el aula: una experiencia estética
ISBN para ePub: 978-958-26-0231-4
Primera edición: 2016
© Autora: Viviana Suárez Galvis
© Ediciones Universidad Central
Calle 21 n.º 5-84 (4.º piso). Bogotá, D. C., Colombia
PBX: 323 98 68, ext.: 1556
© Academia Colombiana de la Lengua
© Fundación Lenguas y Lenguajes Ignacio Chaves Cuevas
Preparación editorial
Coordinación Editorial
Dirección
Héctor Sanabria Rivera
Coordinación editorial
Jorge Enrique Beltrán
Diagramación
Patricia Salinas Garzón
Corrección de textos
César Saavedra Forero
Edición gráfica
Jorge Enrique Beltrán
Ilustraciones de cubierta e interior:
Children’s Book Illustration Album, found by the community from Mechanical Curator Collection. British Library. Imágenes en dominio público.
Editado en Colombia • Published in Colombia
Prohibida la reproducción o transformación total o parcial de este material por cualquier medio sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.
Resumen
Este libro presenta el proceso de sistematización de una experiencia pedagógica desarrollada con el objetivo de fortalecer el discurso estético literario de los estudiantes de grado quinto y vincularlos afectivamente con el texto. La experiencia pedagógica se centra en desarrollar una serie de talleres literarios basados en actividades dispuestas para la potencialización dialógica de las experiencias de lectura con textos ficcionales.
La formulación y desarrollo de la experiencia pedagógica se sustenta en referentes teóricos relacionados con la teoría de la estética de la recepción (Wolgang Iser y Robert Jauss), la experiencia estético-literaria (Daniel Pennac, Jorge Larrosa y Louise Rosenblatt), la conversación literaria como instrumento para la potencialización de las experiencias estéticas (Adain Chambers y Anna Camps), la fenomenología de la lectura como método de observación de la experimentación estética (Wolgang Iser y Roman Ingarden) y la sistematización de la experiencia pedagógica (Raúl Mejía y Oscar Jara).
Los resultados obtenidos permiten concluir que existen factores que intervienen en la producción de experiencias estéticas, tales como: 1) el tipo de interacción que signe el intercambio verbal entre docente y estudiantes, 2) el tipo de preguntas y 3) las estrategias didácticas utilizadas.
En cuanto a la manera como se construye la experiencia estética, los niños establecen el sentido del texto a partir de lo que este ofrece objetivamente más la intervención de su imaginación. Esta irrupción de la imaginación produce en ellos una transformación significativa de su conciencia; entre más elementos del texto se relacionen con las experiencias de vida de los niños, su imaginación se estimula más y, por ende, las redes afectivas de conexión con el texto se ponen en funcionamiento. En los espacios de conversación se identifica que el niño vive una sensación de placer en el momento en que logra encontrar sentido a lo que lee, pues en ese proceso receptivo se está convirtiendo en cocreador del texto y se siente orgulloso de lo que su mente ha imaginado, estructurado y construido. En conclusión, la experiencia es el resultado de la experimentación de la plenitud de sentido del objeto estético que, como toda experiencia significativa, se desea compartir con otros en la construcción intersubjetiva del sentido.
Palabras clave: literatura, enseñanza de la literatura, lectura literaria, conversación, experiencia estético-literaria, estética de la percepción.
Cómo citar este libro
apa: Suárez, V. (2015). Literatura y conversación en el aula: una experiencia estética. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
chicago parentético: Suárez Galvis, Viviana. 2015. Literatura y conversación en el aula: una experiencia estética. Bogotá: Ediciones Universidad Central.
mla: Suárez Galvis, Viviana. Literatura y conversación en el aula: una experiencia estética. Bogotá: Ediciones Universidad Central, 2015. Impreso.
Introducción
Es frecuente entre los docentes preguntarse por las razones que generan apatía en los niños hacia la lectura de textos literarios. Este interrogante, en el caso de esta investigación, puso en evidencia que a los niños sí les gusta la lectura de este tipo de textos; sin embargo, las estrategias de mediación utilizadas por los docentes para la enseñanza y evaluación de la lectura son las que generan en ellos un rechazo. A partir de la evidente relación entre las estrategias docentes y el gusto por la lectura en los estudiantes se inicia un proceso de revisión teórica para establecer cuáles son las mejores formas de transformar esas prácticas tradicionales, circunscritas al estructuralismo, en prácticas que generen experiencias de lectura altamente significativas para ellos.
Como resultado de dicha revisión, surge el interés por realizar una propuesta de intervención pedagógica enfocada en provocar una interacción genuina entre el lector y el texto, en la apertura de canales de diálogo entre el mundo de estos, para garantizar un intercambio real entre las dos realidades, los dos interlocutores. Con tal objeto a la vista, la perspectiva teórica más adecuada —hablando de los estudios literarios contemporáneos— es la estética de la recepción. Esta teoría, además de exaltar el papel representativo y receptivo del lector durante el proceso de lectura, abre un horizonte para pensar en las experiencias estéticas que puede vivir un lector cuando se crean todas las condiciones para que se produzca un encuentro íntimo y emocional entre él y el texto.
En el camino para concretar estrategias congruentes con dichos intereses se fue privilegiando el desarrollo de actividades de lectura y conversación sobre los textos literarios. ¿Por qué? Porque una falencia de las propuestas de los maestros es que no logran enlazar el proceso interno de construcción de significados durante la lectura con el proceso de comunicación de ese mundo interno con otros mundos en la potencialización dialógica de las experiencias. De tal modo, la conversación se convierte en un elemento indispensable para facilitar la expresión de los encuentros emocionales, estéticos y reflexivos que se encarnan durante la lectura de obras literarias.
En tal sentido, esta investigación tiene como objetivo determinar cuáles son las condiciones pedagógicas y didácticas para la construcción de experiencias estéticas desde la lectura y la conversación sobre textos literarios en niños de primaria. Para alcanzar dicho objetivo, se lleva a cabo el diseño y desarrollo de una experiencia pedagógica, que posteriormente se sistematiza, con el fin de que la praxis, además de producir profundas transformaciones en los participantes y en el proceso, contribuya a generar reflexiones importantes en los docentes de primaria de la institución educativa donde se desarrolla la experiencia.
El enfoque de sistematización de experiencias seleccionado es el denominado sistematización como obtención de conocimiento a partir de la práctica (Mejía, s. f., p. 20), con el interés de que la propuesta pedagógica parta de unos referentes teóricos que permitan que la acción docente sea reflexiva y fundamentada. Estos referentes teóricos están relacionados con la condición dialógica del discurso literario, la estética de la recepción, la fenomenología de la lectura y la conversación literaria.
La propuesta consiste en el desarrollo de cuatro talleres literarios que giran en torno a la lectura de cuatro textos ficcionales, desde los cuales se generan espacios de conversación en los que las perspectivas de lectura de cada estudiante se encuentran, se complementan y en ocasiones se excluyen. Una vez descrito el propósito y la esencia de la investigación, resulta conveniente presentar las secciones en las que se divide el presente trabajo.
En la primera parte se presentan los aspectos relacionados con el problema que da origen a la investigación, se especifican las preguntas y los objetivos que orientan todas...
Índice
- Resumen