Breve historia de Inglaterra
eBook - ePub

Breve historia de Inglaterra

G.K. Chesterton, Miguel Temprano García

  1. 256 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Breve historia de Inglaterra

G.K. Chesterton, Miguel Temprano García

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La mayoría de los libros de historia se escriben para corregir otros libros de historia. La Breve historia de Inglaterra no es una excepción. Concéntrico a fuerza de excentricidad, irónico por convencido, paradójico por aparentemente extemporáneo, Chesterton quiso escribir una historia popular -cuando la mayoría de los relatos de la historia de Inglaterra eran extremadamente antipopulares-, en la que lo fundamental radicara no tanto en los acontecimientos en sí como en la importancia que éstos hubieran tenido. En palabras de Bernard Shaw, el autor de este libro fue "el más conciso y a la vez el más completo historiador que este país desamparado pudo encontrar".

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Breve historia de Inglaterra un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Breve historia de Inglaterra de G.K. Chesterton, Miguel Temprano García en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y World History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Acantilado
Año
2012
ISBN
9788415277279
Categoría
History
Categoría
World History

XVIII.
CONCLUSIÓN

Sería absurdo pretender haber logrado cierta proporción en un libro tan breve sobre un asunto tan extenso, y más habiéndolo acabado a toda prisa entre las necesidades de una enorme crisis nacional; aun así admito que he intentado corregir una desproporción. Se habla mucho de la perspectiva histórica, pero a mí me parece que hay demasiada perspectiva en la historia, pues la perspectiva hace parecer gigantes a los pigmeos y pigmeos a los gigantes. El pasado es un gigante visto en escorzo cuyos pies miran hacia nosotros, y a menudo son pies de barro. Centramos demasiado nuestra atención en el crepúsculo de la Edad Media, incluso cuando admiramos su colorido; y los estudios sobre un hombre como Napoleón suelen ceñirse a «la última fase». Hay cierto enfoque que considera lógico tratar en detalle de la antigua Sarum85 y consideraría ridículo tratar en detalle de los usos y costumbres de Sarum, o que le erige a Alberto un monumento dorado en los jardines de Kensington mucho mayor que el que nunca se le haya dedicado a Alfredo. Según creo, la historia inglesa se malinterpreta sobre todo porque se equivoca el momento de la crisis. Normalmente se sitúa alrededor de la época de los Estuardo; y muchos de los memorandos sobre nuestro pasado sufren el mismo problema que el memorando del Sr. Dick.86 Pero aunque la historia de los Estuardo fue una tragedia, mi opinión es que fue también un epílogo.
Tengo la sospecha—pues tampoco puedo ir más lejos—de que el verdadero cambio aconteció a la caída de Ricardo II y después de su fracaso en emplear el despotismo medieval en interés de la democracia medieval. Inglaterra, como las otras naciones de la Cristiandad, había sido creada no tanto por la muerte de la antigua civilización como por su escapatoria de la muerte, o por su rechazo a morir. La civilización medieval surgió de la resistencia a los bárbaros, a la cruda barbarie del norte y la más sutil del este. Incrementó sus libertades y el gobierno local, bajo reyes ocupados en controlar asuntos más importantes como la guerra y los tributos; y en Inglaterra, durante la guerra del campesinado del siglo XIV, el rey y el pueblo llegaron por un momento a una alianza consciente. Ambos cayeron en la cuenta de que un tercero en discordia era demasiado para ellos. El tercero en discordia era la aristocracia, que se apoderó del Parlamento. La Cámara de los Comunes, como su nombre implica, consistió al principio en una serie de hombres normales convocados por el rey para hacer de jurado, pero pronto se convirtió en un jurado muy especial. Llegó a ser, para bien o para mal, un gran órgano de gobierno que sobrevivió a la Iglesia, la monarquía y la plebe; hizo muchas grandes cosas, y no pocas fueron buenas. Lo que hoy llamamos el Imperio Británico fue obra suya y también algo mucho más valioso: una aristocracia, más humana, e incluso humanitaria, que la mayoría de las aristocracias del mundo. Con la suficiente comprensión de los instintos populares, al menos hasta hace poco, como para respetar la libertad y sobre todo la risa, que se había convertido casi en la religión de la raza. Pero además hizo otras dos cosas que le parecían parte natural de su política: ponerse de parte de los protestantes, y a continuación (en parte como una consecuencia) ponerse de parte de los alemanes. Hasta hace muy poco, casi todos los ingleses inteligentes estaban convencidos de que hacerlo era tomar partido por el progreso frente a la decadencia. La pregunta que muchos se hacen ahora, y se la harían sin necesidad de que yo se lo preguntara, es si no tomaron más bien partido por la barbarie frente a la civilización.
Al menos si algo cierto hay en mi propia visión de las cosas es que hemos regresado a los orígenes y volvemos a estar en guerra contra los bárbaros. Me parece tan natural que ingleses y franceses estén del mismo lado, como que lo estuvieran Alfredo y Abbo en aquel siglo negro en el que los bárbaros devastaron Wessex y sitiaron París. Aunque hoy tal vez haya menos pruebas que permitan distinguir los aspectos espirituales y materiales de la victoria de la civilización. Las ideas están más mezcladas, se complican con tenues matices o se ocultan tras nombres elegantes. Y en caso de que el salvaje deje tras de sí en su retirada el alma del salvajismo, como una corrupción en el aire, yo seguiré juzgándolo básicamente mediante un criterio político y moral. El alma del salvaje es la esclavitud. Pese a su máscara de maquinaria e instrucción, la reglamentación alemana de los pobres no era más que la vuelta de los bárbaros a la esclavitud. De salir adelante las reformas actuales, no veo cómo podremos librarnos nosotros mismos, a no ser que hagamos como hicieron los medievales tras la anterior derrota de los bárbaros: devolverles, poco a poco, sus propiedades a los pobres, mediante los gremios y otros pequeños grupos independientes, y reintegrar la libertad personal a la familia. Si esto es lo que quieren los ingleses, la guerra ha servido al menos para demostrarle a quienes lo dudaban que no han perdido la valentía y la habilidad de sus antepasados y que son capaces de lograr lo que se proponen. De lo contrario, si continúan moviéndose sólo por la inercia de la disciplina social que aprendimos de A...

Índice

Estilos de citas para Breve historia de Inglaterra

APA 6 Citation

Chesterton, GK. (2012). Breve historia de Inglaterra ([edition unavailable]). Acantilado. Retrieved from https://www.perlego.com/book/1921890/breve-historia-de-inglaterra-pdf (Original work published 2012)

Chicago Citation

Chesterton, GK. (2012) 2012. Breve Historia de Inglaterra. [Edition unavailable]. Acantilado. https://www.perlego.com/book/1921890/breve-historia-de-inglaterra-pdf.

Harvard Citation

Chesterton, GK. (2012) Breve historia de Inglaterra. [edition unavailable]. Acantilado. Available at: https://www.perlego.com/book/1921890/breve-historia-de-inglaterra-pdf (Accessed: 15 October 2022).

MLA 7 Citation

Chesterton, GK. Breve Historia de Inglaterra. [edition unavailable]. Acantilado, 2012. Web. 15 Oct. 2022.