
eBook - ePub
El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
Análisis de casos de gobiernos colectivos en América Latina.
- 328 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
Análisis de casos de gobiernos colectivos en América Latina.
Descripción del libro
El gobierno colectivo de la tierra es múltiple y sumamente complejo. Desde esta perspectiva, el proyecto "Gobierno colectivo de la tierra desde abajo" tuvo la finalidad de analizar y comprender las diversas formas de acceso y control del recurso con el objetivo de contribuir a la discusión académica, pero también a la elaboración de políticas sobre temas de derechos colectivos.
Este libro, editado por Alejandro Diez, sistematiza y analiza casos distintos en varios países de América Latina y propone paradigmas de gobierno colectivo que esperan contribuir a la formulación de alternativas viables a los procesos de acceso, aprovechamiento, gestión colectiva y defensa de la tierra por indígenas, campesinos, afrodescendientes o criollos.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El gobierno colectivo de la tierra en América Latina de Alejandro Diez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Antropología cultural y social. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Dos tipos de gobierno colectivo de la tierra desde abajo
Alejandro Diez
CISEPA-PUCP
A pesar de la gran cantidad de casuística, se ha hecho muy poco trabajo comparativo de los diferentes sistemas de gobierno colectivo de la tierra y sus recursos. Los estudios existentes se circunscriben a su caso o a su país, lo que dificulta la lectura comparada de fenómenos y problemáticas regionales. Dicha comparación es también dificultada por el lenguaje y la historia. Desde el lenguaje, por el uso de términos y significados locales que no son comprendidos de la misma manera en los países vecinos y desde la historia, porque los temas referidos a la tierra están siempre enraizados en historias locales y nacionales que no siempre son de conocimiento de lectores e interlocutores. Sin embargo, los mismos procesos globales afectan en todos los países las diversas dinámicas y formas locales colectivas de gobernar la tierra.
En este capítulo nos preguntamos sobre qué sabemos sobre los sistemas de manejo colectivo de la tierra «desde abajo», es decir, desde las comunidades y colectividades diversas y distintas de usufructuarios, propietarios, poseedores o sencillamente ocupantes que reivindican derechos colectivos sobre la tierra. Los estudios existentes muestran tanto elementos en común como una serie de diferencias significativas en lo que compete a lo que se entiende como «tierra», «gobierno colectivo» e incluso la propia noción de «colectivo». Pero se aprecian también una serie de elementos comunes, cierto aire de familia en las dinámicas y problemáticas de acceso, control y gobierno de la tierra en los diversos países de Latinoamérica.
A partir de la lectura de los múltiples casos de gobierno colectivo de la tierra en distintos países y en diferentes ecosistemas, en este capítulo procuramos proponer un marco analítico-descriptivo general basado en evidencia, que sea comprensible y a la vez sintético y útil para desarrollar mecanismos, políticas y proyectos de defensa de la tierra bajo gobierno y control colectivo-comunal. Igualmente, buscamos que el análisis permita también ordenar, canalizar y viabilizar las diversas demandas de las poblaciones campesinas, indígenas, criollas y de afrodescendientes que buscan de manera diversa, y en multiplicidad de casos, asegurar, proteger y ejercer dominio sobre su tierra frente a terceros, pero también en el marco de legislaciones y sistemas de tenencia en sus países.
En décadas anteriores, el manejo colectivo de los recursos ha dado lugar a una extensa literatura, principalmente desde la economía, referida a las formas diferenciadas de acceso y las condiciones de aprovechamiento de recursos compartidos. Nuestro abordaje del tema pretende ser complementario, analizando los mecanismos y formas de gobierno de los territorios y propiedades colectivas, sus condicionamientos y las estructuras e instituciones sociales encargadas en diversos niveles.
Nuestro itinerario parte de la lectura de diversas propuestas teóricas para el análisis del gobierno colectivo de los recursos. Los planteamientos de Ostrom, Le Roy y Mazurek y otros proporcionan distintos puntos de partida y llegada para la problemática que buscamos abordar. Los trabajos de Elinor Ostrom, retomando la tragedia de los comunes, establecen las condiciones para el (buen) gobierno de los recursos naturales al establecer grados o niveles de mayor o menor acceso y control sobre los aquellos. Por su parte, Etienne Le Roy propone un análisis a partir de una matriz de tenencia-control de la tierra, con lo cual establece diversos grados de disposición sobre la tierra. El tercer enfoque, de Mazurek y otros agrónomos, propone, desde la perspectiva de los sistemas agrarios, la clasificación de grados y tipos de control de la tierra según el tipo de actividad de producción desarrollado sobre ella. Cada uno de estos enfoques parte desde una perspectiva disciplinaria distinta: la economía institucional, la antropología jurídica y la agronomía social, lo que es útil para ayudar a ordenar los análisis y enfoques sobre el acceso y el control efectivo sobre la tierra por parte de diversas categorías de agentes, desde accesitarios eventuales hasta propietarios absolutos.
A partir de estas lecturas y tomando en cuenta la casuística revisada para este trabajo, planteamos un desarrollo complementario que busca reposicionar algunos de los elementos en juego en la discusión sobre el gobierno colectivo a la tierra. Los dos primeros enfoques enfatizan la gradualidad de derechos de acceso y control, en tanto el tercero lo hace en la relación entre tipo de producción y tipo de control. Todos los casos proporcionan elementos complejos de comprensión de espacios concretos, pero no siempre facilitan un trabajo comparativo a gran escala, por lo que, a partir del análisis de la casuística, postulamos abordar el gobierno de la tierra desde dos grandes tipos de gobierno colectivo de acuerdo al tipo de gobierno y control colectivo ejercido. Esto nos remite a dos condiciones jurídicas y de derecho sobre la tierra: territorial y usufructuaria-propietaria.
Estas dos categorías nos permiten abordar el problema del gobierno colectivo de la tierra desde dos grandes tipos de disposiciones: una que compete a las grandes decisiones sobre un espacio o territorio relativamente amplio, en el que las disposiciones de gobierno no competen al uso cotidiano y local de uno u otro recurso sino ante todo a las grandes determinaciones del uso lícito o apropiado de la tierra, referidos a un control más territorial y jurisdiccional que propietario. La otra compete a las decisiones de gobierno vinculadas al uso y control de una tierra específica y se refiere a los derechos cotidianos de acceso, uso y aprovechamiento de aquella; asimismo, nos remite a un gobierno o control en términos de usufructo y propiedad.
El primer tipo de gobierno refiere a problemas de gobernabilidad y gobernanza, es decir, en primer lugar, a una discusión respecto de la legitimidad del uso de los recursos y de quiénes tienen derecho a ello, así como a las disputas y tensiones por el control y gobierno efectivo entre diversos agentes con distintos grados de poder y de acceso a dichos recursos. El segundo refiere más a problemas efectivos de gobierno local, así como de go...
Índice
- Introducción. El gobierno colectivo de la tierra en América Latina
- Dos tipos de gobierno colectivo de la tierra desde abajo
- Gobernanza comunitaria de la tierra por las familias desarraigadas por el conflicto armado interno: la comunidad El Tesoro, Guatemala
- Tierra comunal perdida o defendida ante la expansión de la palma africana: un análisis comparativo en dos comunidades Q´eqchi´ del norte de Guatemala
- Gobierno colectivo de los territorios. Experiencias y desafíos desde las comunidades negras del norte del Cauca, Colombia
- Gobernanza de la tierra y comunidades campesinas en el altiplano peruano
- Propiedad comunal y derechos familiares de uso de pastoreo: el caso del hierbaje en comunidades del municipio de Sopachuy